¿Cómo exponer la historia de la filosofía alemana del siglo XX?

[Visto: 2531 veces]

Por: Berenice Aguilar

 

La historia del pensamiento filosófico puede entenderse a través de un ciclo dialéctico. Las teorías se erigen un tiempo determinado y después son cuestionadas a través de giros lógicos, epistemológicos o metafísicos.

Estudiar la historia del pensamiento representa un trabajo arduo y complejo, pues existen teorías y técnicas relacionadas al estudio o análisis de la interpretación, por lo tanto, estudiar la evolución del pensamiento filosófico representa una tarea complicada. Sin embargo, es posible encontrar investigaciones críticas, precisas y rigurosas. Tal es el caso de Julian Young y su libro German Philosophy in the Twentieth Century: Weber to Heidegger (2018), el cual expone, con una prosa brillante y clara, la historia de la filosofía alemana del siglo XX.

El libro de Young retoma el pensamiento de algunos de los pensadores más importantes del siglo XX para la filosofía, por ejemplo, Theodor Adorno, Edmund Husserl y Martin Heidegger. Como dice Francesco Pisano en su reseña, la obra de Young es notable por dos desafíos particulares que enfrenta. El primero hace referencia al problema de la tecnificación de la filosofía, es decir, la investigación filosófica se está cerrando —progresivamente— a una ultra especialización de los pensadores. Esa cuestión, aunada a la interacción entre la filosofía y otras disciplinas o ciencias, es responsable del desvanecimiento de las fronteras de la filosofía como una praxis especifica y un conocimiento distinto al de las demás ciencias. En la historiografía filosófica, este proceso le dio primacía a la pregunta meta-filosófica y desencadenó diversos debates sobre el fin de la filosofía.

El segundo desafío hace referencia a la necesidad de un canon filosófico. Esta demanda deviene desde Aristóteles y su obra La metafísica. La búsqueda moderna de un canon se ha visto dificultada por el incremento del material bibliográfico y obras filosóficas, por lo cual, el trabajo del historiador se vuelve problemático, además, existe una gran pluralidad de culturas enraizadas en la historia del pensamiento, por lo que la mera posibilidad de un canon filosófico se problematiza.

El trabajo del autor, gracias a su enfoque atento y radical, se destaca por tratar la aparente oposición entre la historia de la filosofía objetiva-historiográfica y teórico-filosófica. Young logra abordar esta aparente oposición, tanto en su relación con el problema meta-filosófico como en el vínculo de la idea de un canon filosófico. La obra del filósofo estadounidense logra elaborar una exposición histórica precisa y la define mediante una premisa crítica y original.

De acuerdo con Young, en el siglo XX se entrevé una separación en la historia del pensamiento con dos escuelas primordiales: la escuela de Frankfurt, con Horkheimer, Adorno, Habermas, Marcuse, y la escuela de Friburgo, con Husserl, Heidegger, Arendt y Gadamer. Estas dos escuelas están de acuerdo en un punto: el mundo moderno está en crisis. Para Young, es la crisis de la humanidad que se encuentra en el corazón de la filosofía alemana del siglo XX. Son las escuelas de Frankfurt y Friburgo que delinearán la investigación del autor y serán las dos partes que compondrán el libro; cada capítulo hará referencia a un autor determinado, con excepción del segundo capítulo. Como dato curioso, Young le dedicó dos capítulos al filósofo Martin Heidegger: el primer Heidegger —entre Husserl y Gadamer—, el cual se distingue notablemente del segundo Heidegger, protagonista del último capítulo del libro.

El libro de Julian Young es por sí mismo una obra completa y una lectura exhaustiva. Sin embargo, constituye —en palabras de Francesco Pisano— sólo la primera parte de un proyecto más amplio de la historia de la filosofía alemana. Para Pisano, una próxima entrega debería de investigar y tratar con otros pensadores relevantes para la historia del pensamiento filosófico, tal es el caso de Walter Benjamin, Ernst Bloch, Georg Lukács, Max Scheler o Schmitt. Una de las problematizaciones con estos autores es reconocer su escuela de pensamiento, es decir, no está claro si encajarán en el marco Frankfurt-Friburgo. De ser así, continuando con Pisano, habría que superar dos problemas principales. El primero tiene que ver con la filosofía que sostenían pensadores como Benjamin o Schmitt y su pertenencia a cualquier escuela de pensamiento. El segundo problema tiene que ver con la obra de Bloch y Scheler, la cual tendría que hacer referencia, necesariamente, a la tradición alemana, algo que no parece ser parte del canon de Young.

El libro del autor estadounidense narra la filosofía alemana del siglo XX y su búsqueda de un nuevo racionalismo ante la crisis del mundo moderno.

 

El presente resumen está con licencia CC de Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional

ANUNCIO: Visita nuestras páginas de mecenazgo en PATREON  y KO-FI si quieres apoyar este proyecto.

Puntuación: 4.8 / Votos: 5

Un pensamiento en “¿Cómo exponer la historia de la filosofía alemana del siglo XX?

  1. Santiago

    A propósito sería interesante comentar.
    Realmente en este siglo se está dando mucha importancia a la filosofía del lenguaje.
    ¡No es válido!
    El positivismo con sentido científico, primero que no está al alcance, segundo que el lenguaje tiene un mal uso.
    La decadencia es inminente y crea grupos de poder que manejan la opinión.
    Personalmente, tratar como falacia, la verdad “perene” para interés de intereses de lo más mundano e intrascendente, hace vacilar la “normalidad” y no se puede dejar de lado, los espacios de rectitud.
    La mentira que se crea, la capa o manto que se pretende imponer, para las mentes avispadas, no deja de clamar más justicia frente a la mentira despersonalizante.
    El mundo de sombras de Platón, la luz en la obscuridad, no tiene nada que ver con el revestimiento falso posterior al acto de creación y donación.
    Que pedir perdón sea un acto “vacío” en detrimento de la mentira, creo que lo entiende hasta un “puber”.
    Por suerte el acceso a ciertas entidades con estas pretensiones, está tan lejos de la realidad y la realidad esta, como la realidad personal.

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *