![20101011-PROYECTO FACEBOOK.jpg](http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/452/2010/10/PROYECTO-FACEBOOK.jpg)
La desaparición de la universidad es uno de los escenarios ya comentados en este blog entre los previstos por la OECD, y como extrapolación de la universalización de la educación superior prevista en 1973 por Martin Trow.
Sin embargo, una cosa es preverla y otra describirla y argumentarla. Esto procuran Alejandro Piscitelli, Iván Adaime, Inés Binder y 15 colaboradores más, a partir de una experiencia realizada durante 2009 en la Universidad de Buenos Aires, en el libro “El proyecto Facebook y la POSUNIVERSIDAD. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje” (261 páginas).
El texto, prologado por Stephen Downes, uno de los gurús del e-learning y de la educación abierta, está organizado en tres secciones de cuatro artículos cada una, una bibliografía y cuatro apéndices.
El libro, en formato pdf, ofrece acceso a muchos recursos en la web.
Este resumen quiere ser una invitación a su lectura. De sus muchos argumentos desafiantes se reseñan a continuación los que hacen de marco contenidos en el prólogo, la introducción y el primer artículo.
Como todo proyecto radical, el texto abre con una denuncia radical:
“Para los integrantes del proyecto la universidad tradicional es una máquina de fabricar ignorancia (Bermejo, 2009). Corresponde, por lo tanto, invertir esta tendencia, hacer cortocircuito a los operadores institucionales que han llevado a este estado (primacía del solo texto, acreditaciones y sistema de remuneración simbólica, santificación del rol docente y paráfrasis eterna de sus sermones) y contraproponer formatos y experiencias innovadores y contrainstitucionales. (p.xvi).
“La introducción masiva de tecnología obsoleta en su concepción epistemológica —porque se basa en modelos de broadcast Web 1.0, de refuerzo de la cultura unilateral top-down del mundo de libro y de contenidos de calidad fijos e inamovibles producidos exclusivamente por adultos y expertos—termina logrando exactamente lo que dice querer evitar” (p.9).
“NO sabemos qué es lo que queremos enseñar. Y ello por infinitos motivos, siendo uno de los más importantes el hecho de que «cómo aprender» cambia constantemente y no puede ser enseñado de una vez para siempre (p.xii).
A continuación las propuestas; las tesis colectivas y el bestiario memético que las soporta:
Leer más