La receta de Salmi 2 y ranking THES 2010: Videoconferencia y artículo.

20100917-salmi columbus1.jpg
El lunes pasado (13/09/2010) se realizó una videoconferencia sobre “El desafío de crear universidades de rango mundial”, libro de Jamil Salmi ya comentado. La videoconferencia se llevó a cabo en castellano se desde la sede de COLUMBUS, organización conjunta de la Asociación Europea de Universidades (EUA) y la Asociación de Universidades Latinoamericanas (AULA). El anfitrión fue Daniel Samoilovich.

La reunión tomó una hora y 27 minutos y en ella hubo una presentación apoyada por un ppt durante los primeros 37 minutos y luego una larga ronda de preguntas. La aplicación (de Adobe) permite desplazarse en el registro mediante una barra deslizante que facilita el acceso directo a distintas secciones según la pauta de tiempo de modo que se puede picotear, o ver el registro en varias sesiones.

La presentación, salpicada de imágenes y comentarios que aclaran la propuesta de Salmi sobre el tema, cuenta con el bonus de un resumen del propio Salmi de su receta:

20100917-salmi colombus0.jpg

A continuación algunas ideas provocadoras a partir de la presentación y de las respuestas a las preguntas y una aplicación de estas ideas al último ranking de universidades de la revista Times.Ideas:
1. Las universidades de clase mundial requieren de una ecología (democracia, libertad académica, estabilidad política y económica, demografía y urbanización, mecanismos de aseguramiento de calidad, incentivos financieros, servicios de telecomunicación y TICS…).
2. El sistema de educación superior en el que se inscriben las universidades de clase mundial debe ser diversificado para atender las distintas necesidades de las sociedades y de los alumnos; es legítimo que existan universidades de enseñanza.
3. Un error común consiste en creer que las universidades de clase mundial descuidan la enseñanza; es cierto que las universidades de clase mundial son universidades de investigación, pero no lo son porque sus profesores o doctorandos investigan sino porque la integran la investigación a la enseñanza durante toda la formación.
4. Otro error común es concentrarse en la infraestructura; el diseño debe concentrarse en el currículo y las prácticas pedagógicas. La infraestructura necesaria será la requerida ese currículo y prácticas.
5. En los rankings no hay recompensa suficiente a la buena labor de enseñanza ni para la tercera misión de la universidad (la responsabilidad social; proyección social y extensión universitaria).
6. En las universidades de clase mundial no se elige por voto universal a las autoridades. Esta práctica, presente en América Latina pero infrecuente en el resto del mundo no parece favorable a la innovación y la reforma.
7. La principal restricción de América Latina parece ser el hecho de que sus mejores universidades son universidades públicas con profesores que deben comportarse como funcionarios públicos; práctica que nadie recomendaría para sus equipos de fútbol.

Ayer (16/09/2010) la revista Times Higher Education presentó su ranking universitario 2010 – 2011. Ninguna universidad latinoamericana está entre las primeras 200. El comentario sobre este hecho , recoge ideas de Salmi y de otro de los expertos en el tema: “The main contenders are the continent’s great public universities such as the University of Buenos Aires. These are, however, saddled with cumbersome, bureaucratic and sometimes politicised governance structures. They rely mainly on part-time faculty – and part-timers can never be the basis of a research university. They are also under-funded and most are unable to charge tuition fees to their students.” Philip Altbach.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Comentarios

  1. Flavio escribió:

    Hay por lo menos dos cosas que me llamaron la atención en la presentación de Salmi. La primera tiene que ver con los ranking y la baja valoración de la presencia institucional en la sociedad, y el poco peso al desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades. Respecto de esto último hay ya un observatorio específico en el que la PUCP salió bien ubicada hace unos años ¿cómo seguimos? Sobre la presencia en la sociedad y proyectos de incidencia social no sé si hay algo.
    El segundo asunto tiene que ver con la gestión o gobernabilidad institucional y que no solo se refiere a la elección del rector, sino también de otras autoridades académicas y administrativas.
    Uno tercero es el de la “ecología” mínima para garantizar cierta calidad. En nuestro país a diferencia de lo que ocurre en la biología, hay poca variedad de universidades, y diría de instituciones educativas en general. Y esa es una limitación cuya solución no está en nuestras manos.. solamente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *