Archivo de la etiqueta: reconstrucción

CONOCIENDO EL TERRITORIO A RECONSTRUIR

[Visto: 1096 veces]

Pedro Alva Mariñas*

RESUMEN

La sociedad civil regional – representada por el Comité Cívico de Lambayeque – desarrolló a lo largo de algunos meses un proceso de información, discusión, coordinaciones y consensos que han culminado con la aprobación del “Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque”, el mismo que será presentado en los próximos días y fue entregado a la Autoridad de la Reconstrucción con Cambios.

 Este documento tiene un doble propósito: hacer incidencia para que el Gobierno Central y en particular la ARCC modifique el Plan de Reconstrucción con Cambios para que dialoque más con la realidad regional, sintonice con las aspiraciones de desarrollo sostenible y vida digna que demandan las poblaciones afectadas; y constituirse en una plataforma de unidad estratégica de la sociedad civil de Lambayeque para estos tiempos de reconstrucción que exigen hacer acompañamiento y vigilancia al proceso de Reconstrucción ya iniciado.

En esta nota se llama la atención sobre la importancia de conocer bien la realidad en que se trabaja, de diagnosticarla bien y se sustenta la necesidad de incorporar a los actores locales, sus conocimientos, experiencias y aspiraciones.

FIJANDO EL PUNTO DE PARTIDA.

Los problemas del no desarrollo se inician con los impactos del evento climático o tienen una historia previa. En un territorio como Lambayeque tenemos una situación previa al impacto del FEN que ha sido calificada como de No desarrollo o lento desarrollo y que determinaba una situación problemática para la mayoría de la población departamental y que, en gran medida, alimentaba el descontento popular contra los gobernantes. Esta situación preexistente ha sido agravada,  profundizada con los graves impactos del reciente episodio de lluvias e inundaciones. A falta de estudios que lo confirmen podemos afirmar que Lambayeque ha visto retrotraer su desarrollo unos diez años como mínimo y ello es bastante.

La apuesta de Reconstrucción y Desarrollo tiene entonces sentido porque sería una propuesta de recuperar el tiempo perdido antes y superar los impactos negativos del evento climático. Entonces la Reconstrucción tendría un sentido, un norte que va más allá de la reposición o reparación de lo dañado. Si además hubiera valorado otros aportes, incluida la propuesta de la MCLCP entonces habría incorporado también la dimensión de aspiraciones de las poblaciones afectadas a una vida mejor y que va más allá de reponerles lo poco que tenían antes del periodo de emergencia.

Para establecer esta línea de base el Plan Estratégico toma como referencia los índices de competitividad regional publicados por la PUCP y por Instituto Peruano de Economía que, en base a varias variables (entorno económico, infraestructura, salud, educación, laboral e instituciones) ubican a Lambayeque en el puesto 9 de los 25 departamentos evaluados. Estos datos coinciden con los del Indice de Desarrollo Humano determinando una tendencia al retroceso de Lambayeque respecto a otros departamentos.

Es sobre esta realidad que impacta el Fenómeno El Niño Costero 2017, haciendo que la situación general de Lambayeque empeore de manera general, como será demostrado en futuros estudios que ya están en proceso. Lamentablemente este enfoque no lo comparte el Plan de Reconstrucción con Cambios y, por ello también, se justifica su reformulación.

LA EVALUACIÓN DE DAÑOS.

La sociedad civil viene demandando una más prolija y real evaluación de daños que sufre la población y los activos en un evento como el reciente evento climático pues no parecen acertadas las evaluaciones hechas por los COER o Defensa Civil que tienen una débil estructura y capacidades poco desarrolladas. El error se agravó con la decisión del Gobierno Central de que esas evaluaciones serían las determinantes para el elaborar el presupuesto de Reconstrucción. Una vez más el Estado deja de lado a sus propias instituciones, no propicia espacios de concertación para tareas claves y, de paso, vuelve a cerrar la puerte a la sociedad civil organizada.

Dejamos constancia que el INEI ha desarrollado también un proceso de evaluación de daños en forma más prolija, con diferente metodología y en esta evaluación coloca a Lambayeque como el segundo departamento con más daños. Esta evaluación difiere de la evaluación del COER que ubican a Lambayeque en el puesto 4, después de Piura, La Libertad y Ancash y que parece no corresponden con la realidad y como consecuencia de ello le asignan menos presupuesto.

Por ello nos parece atendible el pedido que Lambayeque tenga una mayor asignación de recursos y así estar en condiciones de atender proyectos importantes como el sistema de drenaje pluvial que parece no tiene financiamiento determinado.

Por lo expuesto tiene fundamento el pedido de varias instituciones y especialistas de Lambayeque que están demandando una reformulación del Plan de Reconstrucción que no tiene cambios y que no se articula con las aspiraciones de desarrollo regional.

LAS BASES PARA UNA ACCIÓN CONCERTADA.

Las consecuencias de este enfoque meramente “reconstructivo” del Plan de Reconstrucción con Cambios no genera la base, ni las condiciones para dialogar con los planes de desarrollo regionales y locales, con los planes institucionales y, no es casual entonces que esos planes ni siquiera figuren en la bibliografía consultada y, consecuentemente, tampoco se valora o considera a los actores o promotores de esos planes que son, nada menos que los gobiernos subnacionales y las sociedades civiles respectivas. Sin una valoración de lo local no existen tampoco posibilidades para una “alianza estratégica” entre planes de desarrollo y plan de reconstrucción. Esta posición debilita aún mas la institucionalidad que ya es bastante precaria en el caso de Lambayeque.

En cambio, el Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque insiste mucho en que un plan de reconstrucción debiera tener como referente a los planes de desarrollo regionales (y en su caso a los planes de desarrollo provinciales y distritales), al Plan Bicentenario de CEPLAN y a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas del cual el Perú es signatario. Así y sólo así los proyectos y actividades más enfocados en el tema de reconstrucción podrán inscribirse en una perspectiva más amplia y los diferentes niveles de gobierno tendrán la cobertura legal para coordinar, concertar sus proyectos y actividades.

En este punto la sociedad civil de Lambayeque está proponiendo la formalización de una instancia de coordinación regional por la reconstrucción de Lambayeque, que, presidida por la Autoridad de la Reconstrucción, pueda integrar al Gobierno Regional, a las municipalidades provinciales, a algunas municipalidades distritales y a representantes calificados de la sociedad civil regional y local. Este propuesta está contenida en el Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque, también está siendo solicitada por otros actores y solo falta que la ARCC se decida a implementar este cambio que podría corregir el mal camino iniciado.

Imagen de un detalle del artículo original publicado en el Dominical del Diario La Industria de Chiclayo.14/01/2018

………………………………………………………………………………….

*Pedro Alva Mariñas es consultor del Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque.

 © fotos Pedro Alva Mariñas – INDER.

RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS Y SIN CORRUPCIÓN

[Visto: 1077 veces]

Pedro Alva Mariñas*

En los últimos meses se ha hecho más evidente la actitud crítica de la sociedad regional hacia las autoridades políticas de los tres niveles de gobierno: alcaldes, gobernador regional y congresistas. Este distanciamiento puede tener dos causas generales: la percepción de que no ha mejorado la calidad de vida de la población en concordancia con el periodo de bonanza macroeconómica que se está viviendo; y que la responsabilidad de esta situación se debe, principalmente, a la deficiente gestión pública y a los altos índices de corrupción. En este marco, los impactos del Niño Costero y las limitadas y poco oportunas respuestas del Estado, no han hecho sino poner en evidencia las limitaciones que se tienen y con ello acentuar la actitud crítica de la sociedad regional.

Esta actitud de la sociedad regional y su convencimiento de la necesidad de actuar para lograr cambios en la situación de emergencia de reconstrucción, han hecho posible el fortalecimiento de la sociedad civil regional y que se expresa en un conjunto de hecho y, en particular, en el surgimiento del Comité Cívico de Lambayeque en asamblea cívica del 20 de febrero de 2017, cuya dirección colegiada descansa en instituciones representativas de Lambayeque.

Son tres las actividades que ha impulsado el Comité Cívico de Lambayeque: la presentación de sendos Memoriales al Presidente de la República, al Gobernador Regional y al Alcalde Provincial de Chiclayo. La realización de la Marcha Cívica del 15 de marzo que fuera encabezada por el lema “Basta ya” de tanta ineficiencia. La última actividad ha sido una jornada de diálogo con el Gobierno Regional (15 de junio 2017) con el resultado de un documento conjunto firmado por el Comité Cívico de Lambayeque y por el Gobierno Regional y, con muchas otras firmas. Si como ello no fuera suficiente la sociedad regional va por más — una reunión de trabajo con los congresistas por Lambayeque y con los principales alcaldes del Departamento para consensuar propuestas y estrategias ante la Autoridad Nacional de la Reconstrucción.

Dada su importancia para Lambayeque nos parece pertinente reproducir el texto íntegro de este documento para conocimiento de la población y para que las diversas autoridades y líderes institucionales la consideren y le hagan el seguimiento respectivo.

DECLARACIÓN CONJUNTA SOCIEDAD CIVIL Y GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE. 15 JUNIO 2017

Haciendo eco de las demandas de la población regional, visibilizadas mejor en este periodo de emergencia y reconstrucción, hemos tratado de expresar y recoger el sentir de sectores importantes de la sociedad regional y de sus principales organizaciones representativas. Hemos tenido en cuenta también otras propuestas, expresadas de manera pública y que nos parecen positivas para ir construyendo una propuesta de consenso.

Estas demandas debieran ser consideradas en la propuesta que el Gobierno Regional de Lambayeque deberá hacer a la Autoridad Nacional de Reconstrucción, conforme a lo establecido en la Ley N° 30556.

  1. SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA TODAS LAS POBLACIONES DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.
  2. CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL PARA CHICLAYO, JOSÉ LEONARDO ORTIZ, LA VICTORIA, LAMBAYEQUE, FERREÑAFE Y OTRAS CIUDADES DEL DEPARTAMENTO, QUE CONSIDERE LA CANALIZACIÓN DE LAS ACEQUIAS QUE CRUZAN LAS CIUDADES.
  3. LA RECONSTITUCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE INTERCONEXIÓN VIAL LOCAL Y REGIONAL. ZONA COSTERA: PANAMERICANA ANTIGUA, ZONA ALTOANDINA PENACHÍ, INKAWASI Y KAÑARIS Y OTROS DISTRITOS.
  4. PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL A LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y DE SANEAMIENTO AMBIENTAL PARA TODAS LAS CAPITALES DISTRITALES.
  5. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS CENTROS DE SALUD EN EL ÁMBITO DEPARTAMENTAL ORIENTADA A MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN.
  6. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE LES PERMITA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA.
  7. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE PISTAS Y VEREDAS, CON CONCRETO, CON ENFOQUE DE MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL Y LA PREVENCIÓN DE INUNDACIONES.
  8. PROGRAMA DE REPARACIÓN, MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE RURAL EN EL VALLE CHANCAY – LAMBAYEQUE.
  9. PROGRAMA DE REPOSICIÓN DE LOS BOSQUES SECOS Y BOSQUES DE NEBLINA EN BASE A ESPECIES NATIVAS Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.
  10. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL, PERO ADECUADA PARA LAS ÉPOCAS DE LLUVIAS Y SOPORTE A LAS INUNDACIONES.
  11. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO, CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y REUBICACIÓN DE VIVIENDAS POPULARES.
  12. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DEL AGUA DE RIEGO Y DE SECAS INTERMITENTES.
  13. PROGRAMA DE LIMPIEZA Y ENCAUSAMIENTO DE RÍOS Y QUEBRADAS DE LAS CUENCAS DE LOS VALLES CHANCAY – LAMBAYEQUE, LA LECHE, ZAÑA, MOTUPE – OLMOS.

LAS RECOMENDACIONES

El documento va más allá todavía al establecer tres recomendaciones generales que debieran tomarse en cuenta:

  1. Que se faciliten mecanismos y espacios de participación a la sociedad civil organizada, a nivel distrital, provincial y a nivel regional a ADOSCIL y al Comité Cívico de Lambayeque
  2. Que se tomen en cuenta los proyectos y a los profesionales y técnicos regionales pues son los que mejor conocen el territorio y la problemática regional.
  3. Se propone adicionar al lema de la “Reconstrucción con Cambios” el término “sin corrupción”.

Finalmente dejan pendiente, con cargo a tratarlo posteriormente, “la ejecución del Plan Hidráulico Regional, en especial las represas Sicán, La Calzada, La Montería y Las Delicias”. Son obras que requieren presupuestos muy importantes y, por ello, se tendrá que priorizar y, sobre todo, establecer niveles de acuerdo porque un sector de sociedad civil tiene fuertes reservas a la represa La Montería que está siendo propuesta como parte de una iniciativa privada cofinanciada.

El documento lleva la firma del Coordinador de ADOSCIL, Presidente de la Cámara de Comercio y Producción, del Colegio de Ingenieros, del Decano del Colegio de Arquitectos, del Colectivo Chiclayo Despierta, del Gobernador Regional, del Gerente Regional, del Jefe INDECI – Lambayeque, entre otras autoridades, funcionarios y líderes institucionales.

*Pedro Alva Mariñas es investigador del Instituto de Desarrollo Regional y es especialista en sociedad civil y políticas públicas.

……………….        ……………….     ……………………

COMITÉ CÍVICO Y ACCIÓN COLECTIVA.

[Visto: 971 veces]

Pedro Alva Mariñas*

Cada cierto tiempo la sociedad organizada regional, denominada generalmente sociedad civil regional, toma un notorio y hasta expectante protagonismo para decir su palabra y demostrar su fuerza frente a situaciones de crisis que demandan su presencia y, ante las cuales, las instancias gubernamentales muestran, en general, su inacción, para no decir su involucramiento como gestores de tales crisis.

Las dos últimas apariciones de sociedad civil estuvieron relacionadas con el “Caso Beto Torres” y, más recientemente, con el problema de la “Emergencia por el Niño Costero” de los meses de febrero y marzo de este año. En ambos periodos sus actuaciones fueron intensas, coparon el escenario regional, agitaron el ambiente, generaron opiniones diversas y luego desaparecieron … por lo menos temporalmente. Y es que ésta es una de las características de la acción colectiva de la sociedad civil … su aparición y … desaparición.

Sería normal estas apariciones y desapariciones de la acción colectiva de la de sociedad civil, si es que los problemas que generan su reacción desaparecieran; pero en el caso de Lambayeque los problemas persisten bajo nuevos rostros y con otras intensidades que nos hacen ver que las acciones desarrolladas no han sido suficientes, se requiere persistir, se necesita una acción más prolongada y entonces aparece la necesidad de una agenda de mayor aliento, de objetivos que vayan más allá de una acción de protesta. El no hacerlo así puede llevar a sectores opositores a hablar de inconsistencia o de debilidad de la sociedad civil.

La última gran reacción de la sociedad civil regional – básicamente integrada por gremios empresariales, algunos colegios profesionales y organizaciones sociales – se ha expresado en la conformación del Comité Cívico de Lambayeque, la elección de una directiva colegiada integrada por 7 representantes institucionales, la redacción y entrega de tres memoriales y la Marcha Cívica del 15 de marzo. Hasta allí se ha cumplido con la ruta señalada y con el compromiso adquirido. Pero a partir de allí se va a producir un silencio del Comité Cívico de Lambayeque que pareced darles la razón a los más pesimistas o incrédulos que no son pocos. Explicaciones se tendrán que pedir, aclaraciones se tendrán que hacer.

Parte de las demandas de sociedad civil regional han sido plasmadas en los tres memoriales que han sido entregadas a sus respectivos titulares: Presidencia de la República, Gobierno Regional de Lambayeque y Municipalidad Provincial de Chiclayo. En estos documentos se solicitan a las autoridades – cada cual de acuerdo a sus competencias – soluciones para que se pueda contar con un sistema integral de agua potable y alcantarillado que debiera ser coordinado con la ejecución de un sistema de drenaje pluvial. Que se destraben los proyectos de saneamiento básico paralizados o no iniciados, incluyendo la reorganización integral de EPSEL. Que se mejore sustantivamente el apoyo estatal a las familias damnificadas por este tipo de eventos climáticos y una reunión descentralizada del Consejo de Ministros en Chiclayo o una reunión de trabajo en el lugar que decida el Presidente de la República.

Pero ese silencio ni ha sido total, ni ha sido un recluirse de todos los integrantes del Comité Cívico que han seguido actuando de manera institucional, como el caso del Colegio de Ingenieros que realizó un evento internacional sobre Drenaje Pluvial y cuyas conclusiones lo expuso en una sesión del Consejo Regional; por su parte ADOSCIL aprobó un pronunciamiento público y ha comprometido al Gobierno Regional a una reunión de trabajo; también se ha realizado una campaña de firmas pro drenaje pluvial que ya tiene 600 firmas; y se ha tenido una interesante participación en la ceremonia de presentación de la Autoridad Regional para la Reconstrucción, etc. Obviamente otros colectivos de sociedad civil han hecho un trabajo realmente encomiable que sería largo detallar y que demuestran el dinamismo de la sociedad civil, especialmente de sus jóvenes y de las organizaciones sociales.

Si bien la sociedad civil regional se puso de acuerdo en una plataforma para el periodo de emergencia y los plasmó en los memoriales, todavía necesita ampliar esa agenda, extender sus cronogramas, ampliar su propia base de unidad. En ese sentido los diversos actores de sociedad civil tienen que dar una mirada a nuestra cambiante realidad y verán que existen grandes temas que tienen que ser incorporados en la agenda para este tiempo. Veremos si los principales actores de sociedad civil y en especial los dirigentes colegiados del Comité Cívico tienen la capacidad para conducir el proceso y sentar las bases no sólo para una acción colectiva fugaz, sino más persistente.

El Comité Cívico de Lambayeque tiene que encarar varios problemas: los problemas generados por la propia diversidad de las instituciones integrantes, recuperar o consolidar la confianza de los sectores menos activos de la sociedad, promover espacios de participación para toma de acuerdos, tiene que hacer seguimiento más activo a los memoriales presentados e incorporar otros temas que la realidad y las aspiraciones a una vida digna de los lambayecanos los imponen. Si esto se llega a plasmar estaremos ante la continuidad de la acción colectiva que se inició en marzo de este año.

……. oooOOOooo ……