Archivo de la categoría: Sociedad Civil

GOBIERNO REGIONAL RECONOCE A FEDERACIÓN DE COMUNIDADES CAMPESINAS

[Visto: 1395 veces]

Pedro Alva Mariñas*

Mesa directiva del V Congreso de FEDECCAL

Las comunidades campesinas de Lambayeque y la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque – FEDECCAL, que las representa, se han beneficiado de una decisión del Gobierno Regional de Lambayeque mediante la expedición de la Resolución Ejecutiva Regional N° 36-2018-GRL.LAMB/PR. Expedida el 31 de enero de 2018, fecha que coincide con el 30 Aniversario de la Federación de Comunidades y, en ese sentido, se constituye en un reconocimiento formal del Estado a la función de representación legítima que ha desempeñado la FEDECCAL a través de estos 30 años de vida institucional.

La norma regional recuerda que el 31 de enero de 1988, las comunidades campesinas del departamento de Lambayeque reconocidas oficialmente por el Estado en diversos periodos, se reunieron para constituir la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque – FEDECCAL, como instancia representativa de las comunidades campesinas que les permitiera asumir la defensa de sus fueros, pero también  orientada a la coordinación y concertación con las instancias del Estado para el logro del desarrollo de sus territorios y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias comuneras. Justamente la decisión del gobernador regional fue comunicada oficialmente por el consejero regional Antonio Riojas Ortega que participó en la ceremonia especial desarrollada a mediodía del 31 de enero del 2018 en un local institucional del distrito José Leonardo Ortiz.

Se remarca que en el ámbito de Lambayeque existen veintinueve comunidades campesinas reconocidas oficialmente que pertenecen a la costa y sierra, albergando a más de setenta mil comuneros empadronados, quienes son propietarios o posesionarios de gran parte del territorio departamental. Asimismo se reconoce que en estos espacios se reproducen elementos de nuestra identidad regional siendo depositarios de saberes tradicionales, con la esperanza en un país inclusivo, de igualdad de oportunidades, apostando, a pesar de las dificultades, por una región desarrollada que permita una vida digna para todos.

Efectivamente en Lambayeque existen 28 comunidades campesinas reconocidas oficialmente: 13 se ubican en la provincia de Lambayeque, 9 comunidades en la Provincia de Ferreñafe y 6 comunidades en la provincia de Chiclayo.

La expedición de la resolución ejecutiva encuentra sustento en el artículo 89° de la Constitución Política, en el artículo 2° de la Ley 2465, llamada Ley General de Comunidades Campesinas que las defines como “organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligados por vínculos ancestrales, sociales económicos y culturales” y cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país.

El Gobierno Regional de Lambayeque deja en claro que el reconocimiento público a la FEDECCAL, no es nuevo sino que tiene larga data, como lo atestiguan diversos documentos y multitud de funcionarios y periodistas que han dado fe de este reconocimiento real, práctico que, a fin de cuentas es el que cuenta. Igualmente se menciona que la Federación participa en varios espacios participativos generados desde el Estado, entre los que se menciona: Comité Ejecutivo Regional de la Mesa de Concertación Para la lucha Contra la Pobreza – MCLCP, Comité Departamental de Cooperación y Apoyo a los Censos de Lambayeque, Comisión Técnica Regional del Proceso de Zonificación Ecológica y Económica y Ordenamiento Territorial, Asamblea de Agentes Participantes del Presupuesto Participativo Regional, Comité de Vigilancia del Proceso del Presupuesto Participativo Regional, Comisión Ambiental Regional, Mesa de Concertación del Algodón Nativo y Consejo Regional de Productos Orgánicos – COREPO.

Por lo anterior y, por mucho más, el Gobierno Regional de Lambayeque resuelve:

“ARTICULO PRIMERO.- RECONOCER el trabajo y la labor que viene desempeñando la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque – FEDECCAL, como institución representativa de las comunidades campesinas y originarias de la Región Lambayeque.

 ARTÍCULO SEGUNDO.- FELICITAR a la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque – FEDECCAL, con motivo de cumplir el 31 de enero del presente año su Trigésimo Aniversario de vida institucional democrática y de aporte al fortalecimiento de las comunidades campesinas y al desarrollo sostenible de la Región Lambayeque”

De esta manera el Estado – a través del Gobierno Regional de Lambayeque ha tenido un gesto amigable para las comunidades campesinas y la Federación que las representa y, nos parece bien que el consejero regional Antonio Riojas Ortega y luego el gobernador regional Humberto Acuña hayan tomado la decisión de hacerlo realidad en una fecha tan especial como el 30 aniversario de fundación de la FEDECCAL. No es casual tampoco que me haya correspondido a mí recibir y leer este documento en pleno V Congreso de Comunidades Campesinas de Lambayeque.

………………

* El autor es asesor de la Fedeccal desde su fundación.

 

CONOCIENDO EL TERRITORIO A RECONSTRUIR

[Visto: 1142 veces]

Pedro Alva Mariñas*

RESUMEN

La sociedad civil regional – representada por el Comité Cívico de Lambayeque – desarrolló a lo largo de algunos meses un proceso de información, discusión, coordinaciones y consensos que han culminado con la aprobación del “Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque”, el mismo que será presentado en los próximos días y fue entregado a la Autoridad de la Reconstrucción con Cambios.

 Este documento tiene un doble propósito: hacer incidencia para que el Gobierno Central y en particular la ARCC modifique el Plan de Reconstrucción con Cambios para que dialoque más con la realidad regional, sintonice con las aspiraciones de desarrollo sostenible y vida digna que demandan las poblaciones afectadas; y constituirse en una plataforma de unidad estratégica de la sociedad civil de Lambayeque para estos tiempos de reconstrucción que exigen hacer acompañamiento y vigilancia al proceso de Reconstrucción ya iniciado.

En esta nota se llama la atención sobre la importancia de conocer bien la realidad en que se trabaja, de diagnosticarla bien y se sustenta la necesidad de incorporar a los actores locales, sus conocimientos, experiencias y aspiraciones.

FIJANDO EL PUNTO DE PARTIDA.

Los problemas del no desarrollo se inician con los impactos del evento climático o tienen una historia previa. En un territorio como Lambayeque tenemos una situación previa al impacto del FEN que ha sido calificada como de No desarrollo o lento desarrollo y que determinaba una situación problemática para la mayoría de la población departamental y que, en gran medida, alimentaba el descontento popular contra los gobernantes. Esta situación preexistente ha sido agravada,  profundizada con los graves impactos del reciente episodio de lluvias e inundaciones. A falta de estudios que lo confirmen podemos afirmar que Lambayeque ha visto retrotraer su desarrollo unos diez años como mínimo y ello es bastante.

La apuesta de Reconstrucción y Desarrollo tiene entonces sentido porque sería una propuesta de recuperar el tiempo perdido antes y superar los impactos negativos del evento climático. Entonces la Reconstrucción tendría un sentido, un norte que va más allá de la reposición o reparación de lo dañado. Si además hubiera valorado otros aportes, incluida la propuesta de la MCLCP entonces habría incorporado también la dimensión de aspiraciones de las poblaciones afectadas a una vida mejor y que va más allá de reponerles lo poco que tenían antes del periodo de emergencia.

Para establecer esta línea de base el Plan Estratégico toma como referencia los índices de competitividad regional publicados por la PUCP y por Instituto Peruano de Economía que, en base a varias variables (entorno económico, infraestructura, salud, educación, laboral e instituciones) ubican a Lambayeque en el puesto 9 de los 25 departamentos evaluados. Estos datos coinciden con los del Indice de Desarrollo Humano determinando una tendencia al retroceso de Lambayeque respecto a otros departamentos.

Es sobre esta realidad que impacta el Fenómeno El Niño Costero 2017, haciendo que la situación general de Lambayeque empeore de manera general, como será demostrado en futuros estudios que ya están en proceso. Lamentablemente este enfoque no lo comparte el Plan de Reconstrucción con Cambios y, por ello también, se justifica su reformulación.

LA EVALUACIÓN DE DAÑOS.

La sociedad civil viene demandando una más prolija y real evaluación de daños que sufre la población y los activos en un evento como el reciente evento climático pues no parecen acertadas las evaluaciones hechas por los COER o Defensa Civil que tienen una débil estructura y capacidades poco desarrolladas. El error se agravó con la decisión del Gobierno Central de que esas evaluaciones serían las determinantes para el elaborar el presupuesto de Reconstrucción. Una vez más el Estado deja de lado a sus propias instituciones, no propicia espacios de concertación para tareas claves y, de paso, vuelve a cerrar la puerte a la sociedad civil organizada.

Dejamos constancia que el INEI ha desarrollado también un proceso de evaluación de daños en forma más prolija, con diferente metodología y en esta evaluación coloca a Lambayeque como el segundo departamento con más daños. Esta evaluación difiere de la evaluación del COER que ubican a Lambayeque en el puesto 4, después de Piura, La Libertad y Ancash y que parece no corresponden con la realidad y como consecuencia de ello le asignan menos presupuesto.

Por ello nos parece atendible el pedido que Lambayeque tenga una mayor asignación de recursos y así estar en condiciones de atender proyectos importantes como el sistema de drenaje pluvial que parece no tiene financiamiento determinado.

Por lo expuesto tiene fundamento el pedido de varias instituciones y especialistas de Lambayeque que están demandando una reformulación del Plan de Reconstrucción que no tiene cambios y que no se articula con las aspiraciones de desarrollo regional.

LAS BASES PARA UNA ACCIÓN CONCERTADA.

Las consecuencias de este enfoque meramente “reconstructivo” del Plan de Reconstrucción con Cambios no genera la base, ni las condiciones para dialogar con los planes de desarrollo regionales y locales, con los planes institucionales y, no es casual entonces que esos planes ni siquiera figuren en la bibliografía consultada y, consecuentemente, tampoco se valora o considera a los actores o promotores de esos planes que son, nada menos que los gobiernos subnacionales y las sociedades civiles respectivas. Sin una valoración de lo local no existen tampoco posibilidades para una “alianza estratégica” entre planes de desarrollo y plan de reconstrucción. Esta posición debilita aún mas la institucionalidad que ya es bastante precaria en el caso de Lambayeque.

En cambio, el Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque insiste mucho en que un plan de reconstrucción debiera tener como referente a los planes de desarrollo regionales (y en su caso a los planes de desarrollo provinciales y distritales), al Plan Bicentenario de CEPLAN y a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas del cual el Perú es signatario. Así y sólo así los proyectos y actividades más enfocados en el tema de reconstrucción podrán inscribirse en una perspectiva más amplia y los diferentes niveles de gobierno tendrán la cobertura legal para coordinar, concertar sus proyectos y actividades.

En este punto la sociedad civil de Lambayeque está proponiendo la formalización de una instancia de coordinación regional por la reconstrucción de Lambayeque, que, presidida por la Autoridad de la Reconstrucción, pueda integrar al Gobierno Regional, a las municipalidades provinciales, a algunas municipalidades distritales y a representantes calificados de la sociedad civil regional y local. Este propuesta está contenida en el Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque, también está siendo solicitada por otros actores y solo falta que la ARCC se decida a implementar este cambio que podría corregir el mal camino iniciado.

Imagen de un detalle del artículo original publicado en el Dominical del Diario La Industria de Chiclayo.14/01/2018

………………………………………………………………………………….

*Pedro Alva Mariñas es consultor del Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque.

 © fotos Pedro Alva Mariñas – INDER.

SOCIEDAD CIVIL REGIONAL y SU ACTITUD CRÍTICA

[Visto: 769 veces]

Pedro Alva Mariñas*

El descontento de un sector significativo de sociedad civil respecto a las autoridades regionales y municipales (y también a los congresistas), si bien se  agudizó a raíz de la emergencia generada por las lluvias intensas de principios de año, consideramos que tiene varias causas, pero una de ellas viene de tiempo atrás y tiene que ver con la percepción de que Lambayeque no está progresando, que no siente una mejora real en las condiciones de vida y en la calidad y oportunidad de los servicios a la población.

En este artículo pasaremos revista a algunos  indicadores del desarrollo y que podrían explicar, en parte, esta actitud crítica y de descontento de gran parte de la sociedad civil regional y del empresariado y que se han expresado en diversas formas, incluyendo la Marcha Cívica del 15 de Marzo, y a través de varios colectivos.

 Cada vez contamos con más publicaciones que dan una referencia más precisa sobre el grado o nivel de desarrollo que tienen los territorios, y que se basan en información estadística disponible generada por el sector público y que pueden ser utilizadas para explicarnos procesos o fenómenos sociales, como en este caso la actitud crítica de un sector importante de la población. En esta oportunidad resumiremos la información pertinente de tres publicaciones que abordan tres componentes del desarrollo regional: la competitividad, el desarrollo humano y el rendimiento escolar.

EL INDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD.

El índice regional de competitividad se hace en base a seis variables: entorno económico, infraestructura, salud, educación, laboral e institucionalidad. Al aplicarse los indicadores a cada una de estas variables, se tiene el índice de competitividad de un territorio determinado y se establece un ranking departamental. En este ranking, Lambayeque se ubica en el noveno puesto de 24 departamentos considerados.

Al analizar cada una de las variables nos damos cuenta que Lambayeque tiene los mejores rendimientos en infraestructura, salud y educación; pero en Laboral e Instituciones  Lambayeque tiene los peores resultados, por lo que en promedio ocupamos el noveno lugar como ya fue mencionado.

Pero al leer con mayor detenimiento el cuadro adjunto podemos comprobar que el puntaje obtenido es en promedio 5, de 10 puntos, es decir estamos a mitad de un resultado ideal.

En el cuadro adjunto se puede analizar cada componente por año y establecer comparaciones entre los dos años estudiados.

EL ÍNDICE DE DESARROLLLO HUMANO – IDH.

El índice de desarrollo humano de un determinado territorio mide tres variables importantes: la salud (promedio de vida), la educación (años de escolaridad) y los ingresos familiares (ingresos per cápita). Con este resultado se puede medir la tendencia de ese desarrollo y establecer un ranking entre territorios. Este estudio es realizado a nivel mundial por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y cada cierto tiempo trae información a nivel de provincias y de distritos. En el ranking departamental de los años 2003 y 2012, Lambayeque ha descendido del 6° lugar al 9° lugar de 24 departamentos. Debiéramos aclarar que los indicadores mejoraron ligeramente, pero no lo hicieron a la misma velocidad que otros departamentos y de allí la baja en el ranking.

Adjuntamos un cuadro que incluye también información a nivel de provincias y que puede servir para profundizar el análisis ya que las cifras departamentales, no reflejan las dinámicas diferenciadas entre las tres provincias que conforman el Departamento de Lambayeque.

Cuadro elaborado por pam. En base a la fuente: http://www.pe.undp.org/

LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES – ECE.

Es un asunto que ha recibido más atención que las otras publicaciones; sin embargo, tenemos la impresión que es uno de los temas que el oficialismo los mantiene ocultos, sin ventilarlos abiertamente. Es un tema que lo hemos tratado en varios artículos que siempre iban precedidos por la frase “Jalados en …”.

A juzgar por los recientes resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes, que realiza y publica el Ministerio de Educación, el Departamento de Lambayeque va buscando mejorar su posición, bastante incómoda, para ubicarse en la posición 14 de 24 departamentos, según se puede ver en el cuadro adjunto que recoge los resultados de las dos últimas evaluaciones.

Es posible que a ciertos gestores públicos les satisfaga el haber mejorado en algo el rendimiento de los estudiantes; pero para otros esa ubicación no es la adecuada pues no se condice con las potencialidades de Lambayeque.

En general, y también para el caso del rendimiento escolar, aparecemos como “jalados” y si consideramos que la educación es la palanca del desarrollo y es la herramienta que nos puede sacar del tercer mundo, entonces el asunto está complicado.

 Resultados ECE 2015 – 2016

 

CONCLUSIÓN.

 La información presentada proviene de fuentes a las cuales difícilmente se las puede calificar de sesgadas o que tienen alguna tendencia antigubernamental en particular y, por ello, debieran ser adecuadamente valoradas, difundidas, analizadas y tomadas en cuenta al momento de tomar decisiones.

No hay duda también que estos datos cuestionan ciertos optimismos pasajeros o ciertas actitudes triunfalistas; pero lo más importante es que nos interpelan y debieran obligarnos a mejorar como autoridades, funcionarios, líderes empresariales y sociales.

La sociedad civil regional y el empresariado regional tienen toda la razón para su actitud crítica frente a las autoridades regionales y municipales, por lo menos los datos presentados los avalan.

…………………..

.

 ………………………………………………………………………………………………………..

  • Pedro Alva Mariñas, es antropólogo por la UNT, egresado de la Maestría en Ciencias Políticas de la PUCP, es Director del Instituto de Desarrollo Regional – INDER y consultor en temas de planeamiento estratégico y desarrollo institucional.

 Imágenes © Pedro Alva Mariñas

………………………………………………………….

COMITÉ CÍVICO Y ACCIÓN COLECTIVA.

[Visto: 1027 veces]

Pedro Alva Mariñas*

Cada cierto tiempo la sociedad organizada regional, denominada generalmente sociedad civil regional, toma un notorio y hasta expectante protagonismo para decir su palabra y demostrar su fuerza frente a situaciones de crisis que demandan su presencia y, ante las cuales, las instancias gubernamentales muestran, en general, su inacción, para no decir su involucramiento como gestores de tales crisis.

Las dos últimas apariciones de sociedad civil estuvieron relacionadas con el “Caso Beto Torres” y, más recientemente, con el problema de la “Emergencia por el Niño Costero” de los meses de febrero y marzo de este año. En ambos periodos sus actuaciones fueron intensas, coparon el escenario regional, agitaron el ambiente, generaron opiniones diversas y luego desaparecieron … por lo menos temporalmente. Y es que ésta es una de las características de la acción colectiva de la sociedad civil … su aparición y … desaparición.

Sería normal estas apariciones y desapariciones de la acción colectiva de la de sociedad civil, si es que los problemas que generan su reacción desaparecieran; pero en el caso de Lambayeque los problemas persisten bajo nuevos rostros y con otras intensidades que nos hacen ver que las acciones desarrolladas no han sido suficientes, se requiere persistir, se necesita una acción más prolongada y entonces aparece la necesidad de una agenda de mayor aliento, de objetivos que vayan más allá de una acción de protesta. El no hacerlo así puede llevar a sectores opositores a hablar de inconsistencia o de debilidad de la sociedad civil.

La última gran reacción de la sociedad civil regional – básicamente integrada por gremios empresariales, algunos colegios profesionales y organizaciones sociales – se ha expresado en la conformación del Comité Cívico de Lambayeque, la elección de una directiva colegiada integrada por 7 representantes institucionales, la redacción y entrega de tres memoriales y la Marcha Cívica del 15 de marzo. Hasta allí se ha cumplido con la ruta señalada y con el compromiso adquirido. Pero a partir de allí se va a producir un silencio del Comité Cívico de Lambayeque que pareced darles la razón a los más pesimistas o incrédulos que no son pocos. Explicaciones se tendrán que pedir, aclaraciones se tendrán que hacer.

Parte de las demandas de sociedad civil regional han sido plasmadas en los tres memoriales que han sido entregadas a sus respectivos titulares: Presidencia de la República, Gobierno Regional de Lambayeque y Municipalidad Provincial de Chiclayo. En estos documentos se solicitan a las autoridades – cada cual de acuerdo a sus competencias – soluciones para que se pueda contar con un sistema integral de agua potable y alcantarillado que debiera ser coordinado con la ejecución de un sistema de drenaje pluvial. Que se destraben los proyectos de saneamiento básico paralizados o no iniciados, incluyendo la reorganización integral de EPSEL. Que se mejore sustantivamente el apoyo estatal a las familias damnificadas por este tipo de eventos climáticos y una reunión descentralizada del Consejo de Ministros en Chiclayo o una reunión de trabajo en el lugar que decida el Presidente de la República.

Pero ese silencio ni ha sido total, ni ha sido un recluirse de todos los integrantes del Comité Cívico que han seguido actuando de manera institucional, como el caso del Colegio de Ingenieros que realizó un evento internacional sobre Drenaje Pluvial y cuyas conclusiones lo expuso en una sesión del Consejo Regional; por su parte ADOSCIL aprobó un pronunciamiento público y ha comprometido al Gobierno Regional a una reunión de trabajo; también se ha realizado una campaña de firmas pro drenaje pluvial que ya tiene 600 firmas; y se ha tenido una interesante participación en la ceremonia de presentación de la Autoridad Regional para la Reconstrucción, etc. Obviamente otros colectivos de sociedad civil han hecho un trabajo realmente encomiable que sería largo detallar y que demuestran el dinamismo de la sociedad civil, especialmente de sus jóvenes y de las organizaciones sociales.

Si bien la sociedad civil regional se puso de acuerdo en una plataforma para el periodo de emergencia y los plasmó en los memoriales, todavía necesita ampliar esa agenda, extender sus cronogramas, ampliar su propia base de unidad. En ese sentido los diversos actores de sociedad civil tienen que dar una mirada a nuestra cambiante realidad y verán que existen grandes temas que tienen que ser incorporados en la agenda para este tiempo. Veremos si los principales actores de sociedad civil y en especial los dirigentes colegiados del Comité Cívico tienen la capacidad para conducir el proceso y sentar las bases no sólo para una acción colectiva fugaz, sino más persistente.

El Comité Cívico de Lambayeque tiene que encarar varios problemas: los problemas generados por la propia diversidad de las instituciones integrantes, recuperar o consolidar la confianza de los sectores menos activos de la sociedad, promover espacios de participación para toma de acuerdos, tiene que hacer seguimiento más activo a los memoriales presentados e incorporar otros temas que la realidad y las aspiraciones a una vida digna de los lambayecanos los imponen. Si esto se llega a plasmar estaremos ante la continuidad de la acción colectiva que se inició en marzo de este año.

……. oooOOOooo ……