Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

¿Cómo redactar las recomendaciones en la tesis?

[Visto: 68439 veces]

Las recomendaciones corresponden según la perspectiva del autor a fin de colaborar con nuevas ideas complementarias a la investigación original.

El Doctor Santiago Valderrama Mendoza catedrático peruano de reconocida trayectoria académica (2007 p. 275) señala que: “Es importante considerar las implicaciones de los hallazgos tanto para la práctica o procesos de trabajo, como para la toma de decisiones. Así mismo deben identificarse nuevos vacíos en los conocimientos o nuevos problemas de la práctica y proponer nuevas interrogantes para la investigación”. La experticia en el desarrollo de las recomendaciones favorece al espíritu de la colaboración ante retos académicos del devenir.

Conforme a la Secretaria de Marina de México (2010 p. 41) las recomendaciones deberían ayudar a:
• “Asociarse lógicamente con las conclusiones establecidas.
• Establecer sugerencias para implementar o realizar la solución propuesta.
• Indicar las implicaciones del estudio en investigaciones posteriores, por ejemplo: aspectos metodológicos, selección y aplicación de instrumentos, así como en el desarrollo de otros instrumentos.”

El mantener las estrategias metacognitivas a fin de cumplir con la secuencia lógica en las recomendaciones como las nuevas aplicaciones constituye un valioso aporte de las recomendaciones en los trabajos de investigación.

Lineamientos finales de redacción académica
Según el manual de estilo de cada casa de estudios varían las directrices de redacción académica. La redacción del texto debe con propósito entrelazado en la unidad lógica de construcción evitando estar asilada (Gottschalk y Hjortshoj, 2004 p. 121). El texto debe estar enlazado entre texto y texto (Chanock, 2002 p.32) de tal manera que facilite retomar el hilo conductor lógico. El redactor desarrolla intencionalmente la epistemología de la disciplina (Russell y Foster, 2002 p. 14) al recrear la sustentación del trabajo académico. Además se reviste de identidad personal y social (Curry y Lillis, 2003 p. 10) al desarrollar competencias sociales inherentes a su perfil de egresado. También debe repensar todos los datos y redactar al final del trabajo académico (Dick, 2002 p. 160) a fin de abarcar la integridad del trabajo.

Se han recopilado las siguientes interrogantes del Magister Marcelo Rojas (2002 p.92): “1. ¿Tiene el informe una presentación prolija, adecuadamente dividido y organizado en las secciones o capítulos, y de acuerdo a las “normas recomendadas” (por el profesor, institución o publicación)?.
2. ¿Están convenientemente elegidas las palabras y adecuadamente estructuradas las oraciones y párrafos, para que el lenguaje sea: breve, claro y preciso?. ¿La redacción traduce además: eficacia, unidad, coherencia, énfasis, impersonalidad, cortesía y modestia?.
3. ¿Están correctamente presentadas: nombres científicos, símbolos, siglas o acrónimos, unidades de medida del “SI”, la “puntuación y espacio decimal” y los productos numéricos?.
4. En la redacción de “agradecimientos” y “comunicaciones personales”, ¿Se ha cuidado que el texto no comprometa la posición o punto de vista de la persona citada, trasladándole una responsabilidad que no le compete en el informe?.”
En conclusión, se espera haber contribuido al proceso de investigación en la educación superior universitaria.

BIBLIOGRAFÍA
Balaguer, J. (2010) José María Escriva de Balaguer y la Universidad. En el URL:
http://www.unav.es/servicio/opusdei/textos-de-san-josemaria-sobre-la-universidad
Carlino P. (2005) “Escribir, leer y aprender en la universidad”. Bs As, Fondo de Cultura Económica 2005, 208 p ISBN 978-950-557-653-1.
Chanock K. (2002) Getting your head around the BA. Answer to FAQS, Faculty of Arts The University de Melbourne, Melbourne.
Curry M. y Lillis T. (2003) Issues in academic writing in Higher Education, en: C. Coffin, M.J.S. Curry, A. Goodman Hewings, T. Lillis y J Swann, Teaching Academic Writing, Londres, Routledge.
Dick, B. (2002) Postgraduate programs using action research, en: The Learning Organization, vol 9 number 4 pp 159-170.
Gottschalk, K.y Hjortshoj K. (2004). The Elements of Teaching Writing, Boston, Bedford, St. Martin s
Rojas CM. (2002) Manual de investigación y redacción científica. Lima.
Russell D. y Foster D. (2002) Introduction: Rearticulating articulation, en: D. Foster y D. Russell (comps) Writing and Learning in Cross National Perspective: Transitions from Secondary to Higher Education, Urbana, IL; NCTE Press and Lawrence Erlbaum Associates.
Secretaría de Marina – Armada de México (2010) Manual para elaborar y evaluar trabajos de investigación.
Soriano N, Bauer C. y Turco C. (2011) Aprender en la Universidad
Universidad Politécnica Hispano Mexicana (2009) Manual para la elaboración de tesis y trabajos de investigación.
Valderrama S. (2007) Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. Editorial San Marcos.
Sigue leyendo

¿Cómo redactar las conclusiones de tesis?

[Visto: 91304 veces]

Las conclusiones son constructos teóricos los cuales exponen aquellos datos confirmatorios o limitaciones finales de la investigación, es decir, son las ideas de cierre de la investigación ejecutada a fin de colaborar con el acervo académico. Según Soriano, Bauer y Turco (2011, p. 28): “Se podrá retomar las afirmaciones que aporten hallazgos y/o convicciones y también explicitar las consideraciones respecto a las líneas que se desprendan o que se hayan originado en el trabajo y que puedan dar lugar a futuros estudios o vías de investigación.” Las conclusiones inciden en las afirmaciones obtenidas de la discusión las cuales dan el “valor percibido” a la investigación. También permite la apertura a nuevas probabilidades que súbitamente se reconozcan durante la redacción final. Cabe la posibilidad de iniciar otra experiencia en base a lo “nuevo” que se desprende de la investigación original.

Además, coincide con Paulina Carlino (2005 p. 41) quien es Doctora en Psicología de la Educación e Investigadora del CONICET en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires al referir la conclusión como:
• “Sintetizar la tesis o idea o idea central de la monografía y el argumento principal en que se fundamenta.
• Evaluar lo planteado anteriormente señalando alcances y limitaciones.
• Extraer implicancias o elaborar nuevos interrogantes.”

La redacción de la conclusión sintetiza la totalidad de los planteamientos realizados en la extensión de la investigación. Se discrimina los alcances y limitaciones a fin de ser éticos en la obra ejecutada conforme a los parámetros de la sociedad académica.

Las conclusiones poseen las siguientes características según la Universidad Politécnica Hispana (2009, p. 31):
“1. La congruencia, divergencias o diferencias halladas por el investigador entre la teoría y la realidad estudiada.
2. El logro de los objetivos de la investigación.
3. La aceptación o el rechazo de la hipótesis.
4. Los puntos más sobresalientes de la investigación.
5. Los hallazgos más importantes.
6. La confirmación de la tesis que ha sustentado el investigador.”
La dinámica interna de las características mencionadas incide en la visión prospectiva y retrospectiva del estudiante investigador. Se estructuran características conforme al enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto de cada investigador.

Se complementa la construcción de conclusiones con interrogantes. Por ejemplo:
1. ¿Cuál es la relación que existe entre los datos estadísticos obtenidos y la justificación en la redacción de la conclusión?.
2. ¿Cuáles fueron los parámetros de redacción de cada conclusión?.
3. ¿Cómo la bibliografía utilizada contribuye a fortalecer las conclusiones?.
Finalmente las conclusiones se construyen utilizando todos los procedimientos anteriormente mencionados.

Ejemplo 01

Problema General:

¿Cómo la implementación del software WEB MOVIL influye en la automatización del proceso de venta de medicinas de PROLIFE Lima 2013?

 

Problemas Específicos:

  • ¿Cuáles son los procedimientos de la implementación del software WEB MOVIL en la automatización del proceso de venta de medicinas de PROLIFE Lima 2013?

 

  • ¿Cuáles son las características de la implementación del software WEB MOVIL en la automatización del proceso de venta de medicinas de PROLIFE Lima 2013?

Objetivo General

 

Evaluar la implementación del software WEB MOVIL en la automatización del proceso de venta de medicinas de PROLIFE Lima 2013

 

Objetivos Específicos

 

  • Determinar la implementación del software WEB MOVIL en la automatización del proceso de venta de medicinas de PROLIFE Lima 2013

 

  • Caracterizar la implementación del software WEB MOVIL en la automatización del proceso de venta de medicinas de PROLIFE Lima 2013

CONCLUSIONES

 

 

a)      La implementación del software WEB MOVIL incidió positivamente en la automatización del proceso de venta de medicinas de PROLIFE Lima 2013 porque definió los requisitos del sistema en base a las necesidades detectadas y/o requeridas por el vendedor.

 

b)      Se determinó que la implementación del software WEB MOVIL influyó en la automatización del proceso de venta de medicinas de PROLIFE Lima 2013 porque el diseño del sistema utilizando el lenguaje unificado de modelado UML obtuvo una visión detallada y explicativa de los requisitos definidos, especificando su funcionamiento de acuerdo al estudio realizado. La construcción del sistema propuesto acorde con las necesidades de los vendedores se debió a la arquitectura realizada en la etapa de diseño lo cual implicó la programación y generación del código fuente de la aplicación.

En memoria del Ingeniero Armas Cuba, buena persona humana, excelente padre de dos niñas.

La implementación del software WEB MOVIL se caracterizó porque las pruebas hechas comprobaron el funcionamiento del sistema garantizaba el cumplimiento de requerimientos establecidos en la automatización Además, los adiestramientos realizados a los vendedores (usuarios) de WEB-MOVIL en la etapa de construcción comprobó manejo, el cumplimiento de requerimientos, el desarrollo del nuevo sistema, se realizaron ventas de forma sencilla asegurando el control y seguimiento de la información manejada en la base de datos

Sigue leyendo

¿Cómo redactar la discusión de tesis?

[Visto: 48333 veces]

Es la contrastación de ideas conforme al tema en cuestión. Dado que la investigación se aplica en diferentes escuelas profesionales de la universidad se prefiere tratar los siguientes criterios estandarizados:
 Hipótesis o supuesto base de la investigación contra resultados de instrumentos de investigación.
 Objetivos de la investigación contra resultados de instrumentos de investigación.
 Marco teórico de la investigación contra resultados de instrumentos de investigación.
En el primer caso, se considera la hipótesis de trabajo o supuestos de la investigación los cuales afirma la postura académica ante los resultados que ratifican o rectifican el planteamiento inicial. Se menciona tres estrategias como son:
• Verificar o rechazar si el planteamiento es conforme a los resultados.
• Describe si son correctos o equivocados los supuestos, es decir, si son correctos entonces son útiles en la investigación, pero si son incorrectos se deben replantear las situaciones del estudio.
• Comprobar o rechazar las teorías conforme a la similitud o antagonismo hallados en la relación.

En el segundo caso, los objetivos si están elaborados conforme a su debido procedimiento de construcción entonces son útiles a fin de determinar cuál es la relación de los porcentajes con aquellos planteados en la investigación. Cabe resaltar dos algoritmos en la discusión como son:
• El objetivo específico si se relaciona directamente o es inverso entonces proporciona un refuerzo o reconsideración en el accionar académico.
• El objetivo general se relaciona con los objetivos específicos de manera total o parcial los cuales se ratifica o rectifican conforme a los resultados obtenidos.

En el tercer caso, el marco teórico de la investigación contra los resultados obtenidos incide en el corroborar la utilidad de los constructos en la investigación.
Se menciona las siguientes formas de trabajo:
• Se establecen vínculos por semejanza o contraste el conocimiento traído con el estudio desarrollado.
• Se contrasta el conocimiento científico con las opiniones o tendencias de los sujetos de estudio.
• Se apertura nuevas cuestiones frente a los vacíos académicos encontrados.

Con la finalidad de reforzar el proceso de discusión se han recopilado las siguientes interrogantes del Magister Marcelo Rojas (2002 p.90) quien es miembro titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias:
“1. ¿Analiza la relación de causa(s) y efecto(s)?
2. ¿Las pruebas reunidas han sido analizadas lógicamente para verificar las consecuencias deducidas a partir de las hipótesis?
3. ¿Se ha tratado de delimitar con cuidado las generalizaciones, y siempre respaldadas en pruebas? ¿Existe en el informe contradicciones, incongruencias o enunciados confusos, vagos o exagerados?.
4. ¿Las opiniones, inferencias y contrastación de hipótesis, se confunden con los hechos?.
5. ¿Cuáles son las referencias bibliográficas que más han contribuido en las contrastación de los hechos?.
6. ¿Se relacionan los hallazgos del estudio con las investigaciones anteriores?.
¿Omite el investigador las pruebas que no concuerdan con su hipótesis?.
7. ¿Se señalan los factores no controlados que pueden afectar los resultados de la investigación?. ¿Se admiten y exponen con honestidad las carencias de los datos?.
8. ¿Se señalan aplicaciones prácticas o teóricas de los resultados obtenidos?.”
Las preguntas anteriores sirven andamiaje al investigador a fin de tener la orientación sistémica en el proceso de elaboración. En el siguiente subtitulo abordaremos las conclusiones del proceso de investigación.
Sigue leyendo

Mejora continua en educación

[Visto: 1049 veces]

En el ISO 9001:2008 la mejora continua es parte de los procesos de gestión de la calidad. En el caso de la educación peruana se aplica en su diseño, implementación y monitoreo, sin embargo su evaluación para ejecutar la mejora continua en el sector publica a fin de reestructurar la educación se aplica con fines políticos no partidarios.

Es importante considerar la opinión de nuestros estudiantes y madres de familia quienes reciben y evalúan a diario el servicio educativo. Los maestros quienes son los operadores también presentan sugerencias relevantes al proceso. Los directores como gestores del conocimiento viable y factible en las organizaciones escolares son parte de los procesos de gestión educativa.

La expectativa por el Proyecto de Ley de Desarrollo Docente generada en la sociedad dará satisfacción si cumple con la mejora continua.

Sigue leyendo

Día del maestro

[Visto: 788 veces]

Hoy los profesionales de la educación celebramos nuestra fecha de reconocimiento. En medio de la gestión de la calidad educativa, el SUTEP y Puka Llacta quienes trabajamos en el sector privado de la escuelas católicas podemos afirmar que hemos cumplido con nuestros objetivos empresariales de educación.

Nuestros estudiantes son varones y mujeres quienes viven de manera abierta en el evangelio en medio del mundo secular Así tenemos, tenemos la asociación de médicos católicos, empresarios católicos y juegos de colegios católicos y la PUCP.

Felicidades a quienes trabajan y oran en labor del mundo católico post moderno Sigue leyendo

FELIZ DÍA DEL PADRE

[Visto: 790 veces]

Dentro del ecumenismo promovido desde el concilio Vaticano II (1962-1966) las religiones aceptamo la paternidad como DON divino en este tiempo de vida y agredecer por ser PADRES

Recomiendo el siguiente video para todos los padres que siendo varones también eligieron ser padres:

reto de valientes parte de la película

http://www.youtube.com/watch?v=NQ-l3BqsxCk

Gracias por amarnos, sus hijos Sigue leyendo

LA CONDICIÓN ANTI-MODERNA: EL ROL MATERNAL

[Visto: 831 veces]

En nuestro país proveniente del sincretismo de la cultura vernacular y la cultura europizante se estructura en el imaginario el rol maternal como condición sine quanon femenina. Sin embargo, existen varones que crían a sus hijos con la misma dedicación que una mujer.

El rol maternal como condición humana favorece al sentido de pertenencia en la relación de pareja. Al ausentarse uno de los cónyuges, el otro u otra sobreviviente a la relación tomara la conducción en la patria potestad.

En los tiempos de la post modernidad un hijo quita tiempo, sueño, dinero y diversión. Por tal razón lo inscribimos en colegios de ocho de la mañana a cuatro de la tarde. Los dejamos con la empleada de la hogar a fin de librarnos de ellos durante la semana. Cuando llega el fin de semana los llevamos donde los abuelos para que no estorben. En vacaciones lo ponemos en natación, pintura y mini cheff. Somos los grandes profesionales por que a nuestros hijos nunca les falta nada… material

Cuando se van y se hacen varones y mujeres esperamos que sepan conducir el auto, pero no sabemos como conducen su vida.

En esta próxima festividad de la madre invito a los hombres y mujeres quienes presumen de su rol de maternidad la evalúen con sinceridad.

Por otro lado deseo felicitar a quienes superando sus limitaciones de educación, economía y salud han cumplido con relevancia y pertinencia su rol maternal durante toda su vida.
Feliz día de la madre
Papá

Sigue leyendo

El espíritu de la investigación

[Visto: 738 veces]

Los estudiantes de la universidad son actores protagónicos del avance o retroceso de las investigaciones en nuestro país. La responsabilidad social universitaria inicia el primer día de clases en la cátedra libre holistica y tolerante en la divergencia de ideas y concluye con la publicación de nuestra tesis de investigación.

Sin embargo, el ejecutar dicha tarea se ve obstaculizada por los tramites engorrosos por la cuales debemos padecer a fin de obtener una publicación. Si no podemos publicar en la universidad entonces surge la interrogantes ¿En dónde?. Cuando tuve 25 años me dijeron que era demasiado joven ahora que bordeo los 50 años me dicen que estoy caduco.

Si deseamos que nuestros estudiantes de pre grado y post grado publiquen fijemos estándares que coadyuve a al espíritu de la investigación se plasme en una publicación.
Sigue leyendo

LA ADOLESCENCIA TIENE FIN

[Visto: 749 veces]

Segun la Organizacion Mundial de Salud la adolescencia abarca entre los 13 y 19 años de edad. Sin embargo,es cuestionable su termino en los parametros de calidad de vida del adulto autonomo .

Si consideramos que un adulto es una persona quien habita en su propia vivienda como departamento o casa. Se mantiene finaciera y economicamente con sus responsabilidades. Surge la interrogante por qué todavia tenemos pseudo adultos que viven con sus padres y les encomiendan que cuiden a sus hijos por ellos de tal manera que los abuelo siguen siendo padres y los nuevos padres siguen siendo hijos.

En sistesis, la adolescencia se puede prolongar hasta los 45 años para quienes viven supeditados a la casa paterna. Entoces de que independencia emocional estamos tratando en las personas quienes poseen documento nacional de identidad. Sigue leyendo

La vida es mas fuerte que la muerte (Recopilación)

[Visto: 790 veces]

Queridos hermanos y hermanas:

Pascua es la fiesta de la nueva creación. Jesús ha resucitado y no morirá de nuevo. Ha descerrajado la puerta hacia una nueva vida que ya no conoce ni la enfermedad ni la muerte. Ha asumido al hombre en Dios mismo. «Ni la carne ni la sangre pueden heredar el reino de Dios», dice Pablo en la Primera Carta a los Corintios (15,50).

El escritor eclesiástico Tertuliano, en el siglo III, tuvo la audacia de escribir refriéndose a la resurrección de Cristo y a nuestra resurrección: «Carne y sangre, tened confianza, gracias a Cristo habéis adquirido un lugar en el cielo y en el reino de Dios» (CCL II, 994). Se ha abierto una nueva dimensión para el hombre.

La creación se ha hecho más grande y más espaciosa. La Pascua es el día de una nueva creación, pero precisamente por ello la Iglesia comienza la liturgia con la antigua creación, para que aprendamos a comprender la nueva. Así, en la Vigilia de Pascua, al principio de la Liturgia de la Palabra, se lee el relato de la creación del mundo. En el contexto de la liturgia de este día, hay dos aspectos particularmente importantes.

En primer lugar, que se presenta a la creación como una totalidad, de la cual forma parte la dimensión del tiempo. Los siete días son una imagen de un conjunto que se desarrolla en el tiempo. Están ordenados con vistas al séptimo día, el día de la libertad de todas las criaturas para con Dios y de las unas para con las otras. Por tanto, la creación está orientada a la comunión entre Dios y la criatura; existe para que haya un espacio de respuesta a la gran gloria de Dios, un encuentro de amor y libertad. En segundo lugar, que en la Vigilia Pascual, la Iglesia comienza escuchando ante todo la primera frase de la historia de la creación: «Dijo Dios: “Haya luz”» (Gn. 1,3). Como una señal, el relato de la creación inicia con la creación de la luz. El sol y la luna son creados sólo en el cuarto día. La narración de la creación los llama fuentes de luz, que Dios ha puesto en el firmamento del cielo. Con ello, los priva premeditadamente del carácter divino, que las grandes religiones les habían atribuido.

No, ellos no son dioses en modo alguno. Son cuerpos luminosos, creados por el Dios único. Pero están precedidos por la luz, por la cual la gloria de Dios se refleja en la naturaleza de las criaturas.

¿Qué quiere decir con esto el relato de la creación? La luz hace posible la vida. Hace posible el encuentro. Hace posible la comunicación. Hace posible el conocimiento, el acceso a la realidad, a la verdad. Y, haciendo posible el conocimiento, hace posible la libertad y el progreso. El mal se esconde. Por tanto, la luz es también una expresión del bien, que es luminosidad y crea luminosidad. Es el día en el que podemos actuar.

El que Dios haya creado la luz significa: Dios creó el mundo como un espacio de conocimiento y de verdad, espacio para el encuentro y la libertad, espacio del bien y del amor. La materia prima del mundo es buena, el ser es bueno en sí mismo. Y el mal no proviene del ser, que es creado por Dios, sino que existe solo en virtud de la negación. Es el «no».

En Pascua, en la mañana del primer día de la semana, Dios vuelve a decir: «Haya luz». Antes había venido la noche del Monte de los Olivos, el eclipse solar de la pasión y muerte de Jesús, la noche del sepulcro. Pero ahora vuelve a ser el primer día, comienza la creación totalmente nueva. «Haya luz», dice Dios, «y hubo luz». Jesús resucita del sepulcro.

La vida es más fuerte que la muerte. El bien es más fuerte que el mal. El amor es más fuerte que el odio. La verdad es más fuerte que la mentira. La oscuridad de los días pasados se disipa cuando Jesús resurge de la tumba y se hace él mismo luz pura de Dios. Pero esto no se refiere solamente a él, ni se refiere únicamente a la oscuridad de aquellos días. Con la resurrección de Jesús, la luz misma vuelve a ser creada. Él nos lleva a todos tras él a la vida nueva de la resurrección, y vence toda forma de oscuridad. Él es el nuevo día de Dios, que vale para todos nosotros.

Pero, ¿cómo puede suceder esto? ¿Cómo puede llegar todo esto a nosotros sin que se quede sólo en palabras sino que sea una realidad en la que estamos inmersos? Por el sacramento del bautismo y la profesión de la fe, el Señor ha construido un puente para nosotros, a través del cual el nuevo día viene a nosotros. En el bautismo, el Señor dice a aquel que lo recibe: Fiat lux, que exista la luz. El nuevo día, el día de la vida indestructible llega también para nosotros. Cristo nos toma de la mano. A partir de ahora él te apoyará y así entrarás en la luz, en la vida verdadera. Por eso, la Iglesia antigua ha llamado al bautismo photismos, iluminación.

¿Por qué? La oscuridad amenaza verdaderamente al hombre porque, sí, éste puede ver y examinar las cosas tangibles, materiales, pero no a dónde va el mundo y de dónde procede. A dónde va nuestra propia vida. Qué es el bien y qué es el mal. La oscuridad acerca de Dios y sus valores son la verdadera amenaza para nuestra existencia y para el mundo en general. Si Dios y los valores, la diferencia entre el bien y el mal, permanecen en la oscuridad, entonces todas las otras iluminaciones que nos dan un poder tan increíble, no son sólo progreso, sino que son al mismo tiempo también amenazas que nos ponen en peligro, a nosotros y al mundo.

Hoy podemos iluminar nuestras ciudades de manera tan deslumbrante que ya no pueden verse las estrellas del cielo. ¿Acaso no es esta una imagen de la problemática de nuestro ser ilustrado? En las cosas materiales, sabemos y podemos tanto, pero lo que va más allá de esto, Dios y el bien, ya no lo conseguimos identificar. Por eso la fe, que nos muestra la luz de Dios, es la verdadera iluminación, es una irrupción de la luz de Dios en nuestro mundo, una apertura de nuestros ojos a la verdadera luz.

Queridos amigos, quisiera por último añadir todavía una anotación sobre la luz y la iluminación. En la Vigilia Pascual, la noche de la nueva creación, la Iglesia presenta el misterio de la luz con un símbolo del todo particular y muy humilde: el cirio pascual. Esta es una luz que vive en virtud del sacrificio. La luz de la vela ilumina consumiéndose a sí misma. Da luz dándose a sí misma. Así, representa de manera maravillosa el misterio pascual de Cristo que se entrega a sí mismo, y de este modo da mucha luz. Otro aspecto sobre el cual podemos reflexionar es que la luz de la vela es fuego. El fuego es una fuerza que forja el mundo, un poder que transforma.

Y el fuego da calor. También en esto se hace nuevamente visible el misterio de Cristo. Cristo, la luz, es fuego, es llama que destruye el mal, transformando así al mundo y a nosotros mismos. Como reza una palabra de Jesús que nos ha llegado a través de Orígenes, «quien está cerca de mí, está cerca del fuego». Y este fuego es al mismo tiempo calor, no una luz fría, sino una luz en la que salen a nuestro encuentro el calor y la bondad de Dios.

El gran himno del Exsultet, que el diácono canta al comienzo de la liturgia de Pascua, nos hace notar, muy calladamente, otro detalle más. Nos recuerda que este objeto, el cirio, se debe principalmente a la labor de las abejas. Así, toda la creación entra en juego. En el cirio, la creación se convierte en portadora de luz. Pero, según los Padres, también hay una referencia implícita a la Iglesia. La cooperación de la comunidad viva de los fieles en la Iglesia es algo parecido al trabajo de las abejas. Construye la comunidad de la luz. Podemos ver así también en el cirio una referencia a nosotros y a nuestra comunión en la comunidad de la Iglesia, que existe para que la luz de Cristo pueda iluminar al mundo.

Roguemos al Señor en esta hora que nos haga experimentar la alegría de su luz, y pidámosle que nosotros mismos seamos portadores de su luz, con el fin de que, a través de la Iglesia, el esplendor del rostro de Cristo entre en el mundo (cf. Lumen gentium, 1). Amén.

© Librería Editorial Vaticana
Sigue leyendo