LA AGRICULTURA URBANA EN LAS AGENDAS MUNICIPALES

LA AGRICULTURA URBANA EN LAS AGENDAS MUNICIPALES

Autores: Roberto Claros Cohaila
Isabel Claros Abarca

Sumario
1. Presentación del tema
2. ¿Qué es agricultura urbana y cuáles son sus ventajas?
3. ¿Cómo poner el tema en las agendas de los gestores municipales?
4. Conclusiones o reflexiones finales

1. PRESENTACIÓN DEL TEMA

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), son una hoja de ruta de ocho puntos con objetivos cuantificables y con horizonte de cumplimiento al 2015. Dos de estos Objetivos son: ERADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE, así como LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE. En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en el año 2000, todos los estados miembros se comprometieron conjuntamente a realizar acciones para avanzar en las sendas de la paz y el desarrollo humano. Consecuentemente, todos los niveles de gobierno y la propia sociedad civil deben trabajar articuladamente dentro del ámbito de sus competencias. Por tanto, es competencia y responsabilidad de las autoridades locales, diseñar políticas y de los gestores, implementar estrategias, orientadas con dicho fin.
El crecimiento desordenado de las ciudades en nuestro país, y particularmente si observamos la realidad de Lima Metropolitana y el Callao, que en conjunto cuentan con 49 gobiernos locales, vale decir 49 alcaldes y cerca de 500 regidores, no han podido articular políticas de ordenamiento territorial y gestión ambiental, políticas sociales y económicas que permitan una orientación hacia el desarrollo sostenible y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. De otro lado, del 28 de mayo al 06 de junio del 2012 se realizará la Conferencia de Rio+20, conmemorando la Cumbre de la Tierra realizada el año 1092; para hacer un balance los avances, limitaciones y perspectivas del desarrollo sostenible, el cambio climático, inseguridad alimentaria y la falta de agua, entre otros temas que está interligados.
A diferencia de otros países, observamos que el tema de la agricultura urbana, mayoritariamente no figura en las agendas de las gestiones municipales, constituyendo esta una estrategia complementaria para avanzar hacia el cumplimiento de los ODM – Objetivos de Desarrollo del Milenio, como podremos observar en estas reflexiones, desde la práctica sobre el tema.

2. ¿QUÉ ES LA AGRICULTURA URBANA Y CUALES SON SUS VENTAJAS?

Para el desarrollo del presente artículo se ha procedido a revisar la bibliografía, mayormente en línea, sobre la opinión de los expertos y la sistematización de casos y buenas prácticas registrada por instituciones cooperantes u operadoras, así como la web de la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, en la cual encontramos que, se entiende por agricultura urbana y periurbana las prácticas agrícolas, dentro de las ciudades y en torno a ellas, que compiten por recursos – tierras, agua, energía, mano de obra – que podrían destinarse también a otros fines, para satisfacer las necesidades de la población urbana. Se refiere a pequeñas superficies (por ejemplo, solares, huertos, márgenes, terrazas, recipientes). La agricultura urbana y periurbana (AUP) se lleva a cabo dentro de los límites o en los alrededores de las ciudades de todo el mundo e incluye los productos de las actividades agropecuarias, pesqueras y forestales, así como los servicios ecológicos que proporcionan. Con frecuencia, en una sola ciudad y cerca de ella existen múltiples sistemas agrícolas y hortícolas.
Se estima que unos 800 millones de habitantes de ciudades de todo el mundo participan en actividades relacionadas con la AUP que generan ingresos y producen alimentos. Una combinación de datos de censos nacionales, encuestas por hogares y proyectos de investigación señalan que hasta dos tercios de los hogares urbanos y periurbanos participan en la agricultura. Una gran parte de los productos de la agricultura urbana se destinan al consumo propio, mientras que los excedentes ocasionales se venden en el mercado local.
El concepto de agricultura urbana está vinculado estrechamente al de “seguridad alimentaria” el cual significa que la comita esté disponible y que todas las personas tenga medios de acceso a esta, que sea nutricionalmente adecuada en términos de calidad, cantidad y variedad. Sol cuando esas condiciones tiene lugar, una población puede considerarse “segura alimentariamente”
Según Cabanes y Mougeot, diversos trabajos muestran como los pobres urbanos desarrollan estrategias innovadoras para enfrentar sus necesidades alimentarias y de salud.

Consecuentemente, si la agricultura urbana tiene clarísimas ventajas o beneficios en diversas áreas, tales como: planificación y gestión territorial, alimentación, salud, ambiente, desarrollo económico, compromiso comunitario, participación ciudadana y capital social; corresponde a las autoridades locales, describir, proponer y desarrollar un amplio marco normativo y de política para y desde la Agricultura Urbana.

Otra ventaja de la agricultura urbana es que se puede desarrollar utilizando diversos espacios a bajo costo, como es el caso en Villa María del Triunfo, donde se trabaja en el tema desde el año 2000, se utilizan áreas comunales, municipales, institucionales (colegios, parroquias,etc.) bermas centrales o en las ladera de cerros; pero también se desarrollan actividades en áreas privadas, en huertos familiares.

Las ventajas de la agricultura urbana, no sólo está relacionada con el mejor uso del suelo, sino también con los procesos y compromisos que esta demanda, contribuye a la generación de sinergia entre los actores participantes, entre las instituciones participantes y a nivel de los propios actores sociales en desarrollo comunitario y fortalecimiento de valores en el caso de proyectos escolares, donde participan alumnos, docentes y padres de familia. Estos Programas o Proyectos contribuyen a procurar emprendimientos de actividades productivas, relacionadas con la seguridad alimentaria; en huertos individuales y comunitarios. De igual modo, estas experiencias pueden ser replicadas por las propias municipalidades en parques zonales, bermas públicas y otros espacios, en Programas para el mejor uso del tiempo y del recurso agua y suelo, con participación de los adultos mayores, y eventualmente con diversas organizaciones sociales, dispuestas a apostar a un nuevo tipo de relación; y pasar de ser simple “beneficiarios” a ser protagonistas de un nuevo rol “promotores de emprendimientos y agentes del cambio”. Para esto necesitamos autoridades y funcionarios municipales, con nuevo enfoque; que no lleguen a hacer más de lo mismo. Necesitamos autoridades que diseñen y aprueben políticas locales y gestores que implementen estrategias y tomen decisiones oportunas, que aceleren los cambios en el entorno, en función del una gestión para resultados en desarrollo. No es viable tener organizaciones municipales que trabajen o las perciban como entidades prestadoras de servicios residuales, sino que asuman el nuevo rol de ser promotoras del desarrollo armónico y sostenible que les asigna la Ley. No es posible ver como aún hay municipalidades que riegan los parques y jardines, con agua potable, en una ciudad con limitados recursos hídricos, inclusive hay distritos donde buena parte de la población no tienen agua domiciliaria y se riega bermas centrales con agua potable.

3. ¿CÓMO PONER EL TEMA EN LAS AGENDAS DE LOS GESTORES MUNICIPALES?
Si observamos los Planes de Gobierno, de las candidaturas a las cerca de 2000 alcaldías en las últimas elecciones municipales de noviembre del 2010; así como los Planes de Desarrollo Institucional (mediano plazo) o los Planes Operativos (corto plazo) podemos comprobar que el tema de LA AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA (AUP) se encuentra ausente, mayormente en LAS AGENDAS MUNICIPALES. Lo que comprenden, son actividades relacionadas con el mantenimiento de parques y jardines, eventualmente proyectos de relanzamiento o incremento de la cobertura de los mismos y en muy pocos casos se consideran Programas y Proyectos de Silvicultura, Reforestación, Biohuertos, Granjas Comunales etc.; y de manera excepcional algún Programa de Agricultura Urbana y Periurbana, pero sólo como contraparte a la iniciativa y financiamiento de la Cooperación Técnica.
Consecuentemente, lo que se observa es el resultado de falta de información y de manejo de enfoques, en función del desarrollo sostenible. Lo que se tiene aún, mayormente, son autoridades y gestores públicos locales orientados al cumplimiento de actividades, competencias y funciones que tradicionalmente se ha demandado a las municipalidades: Limpieza Pública, Parques y Jardines, Ornato, Seguridad y algunas Actividades Recreacionales. Pero felizmente, existen otras, aunque pocas, que están en la lógica del Desarrollo Sostenible, viendo el tema Ambiental y Territorial, la Gestión Cultural, el tema de Desarrollo Humano, el Desarrollo Económico y Competitividad Local, que involucra el tema de Seguridad, el fomento de oportunidades, clima de negocios y emprendimientos; pero que además han diseñado e implementado Programas de Fortalecimiento Institucional, que les ha permitido, llegar a un grado de madurez , compatible con el enfoque de Gestión para Resultados en Desarrollo.
En tal razón, resulta estratégico, socializar información y casuística sobre el tema de AGRICULTURAR URBANA Y PERIURBANA – AUP – para avanzar en la sensibilización de los actores claves, sean autoridades o funcionarios locales y de otros niveles de gobierno y la propia sociedad civil, para lograr un nivel de compromiso y participación; e inclusive hasta en la priorización del gasto en los espacios donde se discute anualmente, el Presupuesto Participativo. Para tal efecto, se requiere tener en cuenta los diversos niveles de influencia: políticos, sociales, demográficos, económicos y culturales, entre otros; independientemente de su origen, sea este, local, regional, nacional e internacional. En este sentido, si consideramos nuestro compromiso mayor con el planeta y la humanidad, es contribuir a preservar el medio ambiente, el manejo responsable del agua, los residuos sólidos; apoyar las acciones en la lucha contra la pobreza y erradicación del hambre. Es ahí donde los gestores públicos locales, deben incorporar en su agenda el tema de LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO, los acuerdos de la Cumbre de la Tierra – la Agenda 21; las Políticas del Acuerdo Nacional, las Políticas Sectoriales comprendidas en los PESEM – Planes Sectoriales Multianuales, las tendencias y mega tendencias, así como ejes centrales identificados en el Plan Bicentenario – Perú al 2021; los indicadores del Marco Macroeconómico Multianual, las Políticas y Estrategias Nacionales, Regionales y Locales. Ahora bien, es bueno recordar que las Metas por cada ODM: 1 y 7 son las siguientes:
OBJETIVO 1:
ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
Meta 1.A:
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a 1 dólar por día
Meta1.B:
Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes
Meta 1.C:
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre

OBJETIVO 7:
GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE
Meta 7.A:
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente
Meta 7.B:
Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010
Meta 7.C:
Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento
Meta 7.D:
Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales

De otro lado, para poner el tema en las agendas de los gestores públicos locales, primero hay que partir del reconocimiento de la realidad, luego pasar a la sensibilización de la problemática y finalmente a la exploración, análisis y reflexión sobre las diversas alternativas que permitan atender, entre otros aspectos:
• El mejor uso del suelo y de las áreas verdes existentes
• La ampliación de la cobertura de las áreas verdes y mejoramiento del uso de parques y jardines públicos y privados
• Intensificación de la Agricultura Urbana y Periurbana, con fines múltiples y en función del desarrollo armónico y sostenible.
Tomando como referencia la realidad, de Lima Metropolitana, presentamos a continuación un Inventario de Áreas Verdes: Documento realizado por el IMP – Instituto Metropolitano de Planificación de la MML. En él se analiza la distribución y estado de las áreas verdes a nivel de Lima Metropolitana.
El crecimiento a poblacional anual se estima en 1.6% y la densidad demográfica en 17.6 hab/km2. Cerca del 70% de la población vive en ambientes urbanos que crecen alimentadas por los campos de cultivos o áreas verdes, lo que han ido modificando el medio natural que repercute en el cambio atmosférico y el clima.
La OMS recomienda entre 10 a 15 m2 /Hab con respecto a espacios públicos y 9m2 /hab. Específicamente sobre áreas verdes. Además aconseja el diseño de redes de áreas verdes, de tal manera que todos los residentes vivan cerca de un espacio abierto (a una distancia de no más de 1.5 minutos a pie)

Área Urbana y Rural de Lima Metropolitana

Fuente: Fuente: Moscoso y Alfaro, IPES (2007).

Pasamos hacer referencia a la sistematización del PROYECTO SWITCH EN LIMA, desarrollado por IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible, el mismo que fué elaborado en el marco de las actividades de investigación en ciudades de estudio del proyecto mundial SWITCH (Manejo Sostenible del Agua para Mejorar la Salud de las Ciudades del Mañana).
Es un Proyecto relacionado con el “Uso del agua para agricultura urbana y otras oportunidades para mejorar la calidad de vida” que ejecuta en la ciudad de Lima (Perú). Las actividades en Lima son coordinadas por IPES¬Promoción del Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento / Oficina de Medio Ambiente, y cuentan con el apoyo de ETC Foundation y IRC International Water and Sanitation Centre (Países Bajos).
El documento ha sido dividido en cinco capítulos. El capítulo introductorio presenta una breve descripción del proyecto SWITCH, sus antecedentes, objetivos, y productos esperados. El segundo capítulo brinda un panorama general de la ciudad donde se desarrolla la investigación (Lima), poniendo especial énfasis en la agricultura y el uso de recursos hídricos. El tercer capítulo muestra un inventario de 42 experiencias de agricultura urbana en Lima Metropolitana, elaborado a partir de información secundaria que permite describir las principales características: ubicación geográfica, ámbito de desarrollo, tamaño de la experiencia, actores involucrados, entre otros. Treinta y seis de estas experiencias fueron seleccionadas y analizadas utilizando información recolectada durante entrevistas a actores relacionados con la agricultura urbana. En el cuarto capítulo, se describen las experiencias seleccionadas de agricultura urbana. Por último, el quinto capítulo recoge algunos comentarios finales sobre los resultados de la investigación y plantea algunas reflexiones que surgieron en el transcurso de la misma. Finalmente, los anexos presentan las fichas que sirvieron para recolectar la información en campo. Para descargar el documento completo se puede acceder por el siguiente link:
http://www.ipes.org/au/switch/Pdf/Panorama%20de%20Experiencias%20AU.pdf

Consideramos el tema de las áreas verdes urbanas desde una perspectiva integrada que permita brindar otros beneficios: sociales, económicos, ambientales, además en la gestión del riesgo más allá del uso recreativo o estético, estas áreas pueden servir de:
• zonas de evacuación ante alguna emergencia,
• albergue o de instalación de algún Centro de Operación de Emergencia para una mejor atención a damnificados.
Entre otros beneficios se incluyen las mejoras en:
• la sanidad básica,
• el abastecimiento de agua potable,
• el tratamiento de agua potable, y de aguas residuales,
• la reducción de la contaminación del aire,
• el manejo de residuos sólidos,
• la atemperación tanto de macro como microclimas,
• el enriquecimiento de la biodiversidad,

La brecha entre expectativa y realidad, las desigualdades en el desarrollo urbano y sobre las últimas reservas para área verdes en Lima Metropolitana, aparecen en un artículo del Comercio, escrito por Fabiola Torres López, donde hace un análisis sobre como el cemento crece y los jardines disminuyen. A continuación se presenta una síntesis de dicho artículo:

Por un lado se observa el déficit de áreas verdes, pero otro tema es mal uso de las áreas verdes existentes, y finalmente, el tema que nos ocupa es la problemática de la Agricultura Urbana. En cuanto al mal uso de las áreas verdes, podemos hacernos sólo tres preguntas. ¿Para qué sirven parques enrejados? ¿Por qué la mayoría de los parques y bermas sólo tienen gras, algunos árboles y plantas ornamentales? ¿Cuál es el costo del mantenimiento de parques y porqué mayormente están diseñados como áreas ornamentales y no recreativos, de esparcimiento o como espacios para usos múltiples de socialización, gestión cultural y de agricultura urbana?
Felizmente tenemos, a nivel nacional e internacional buenas prácticas de experiencias exitosas y lecciones aprendidas sobre el tema de Agricultura Urbana. Sin pretender hacer un resumen completo, sólo vamos a referirnos a algunas experiencias, que por su relevancia y cercanía tenemos para compartir.

La Red Latinoamericana de Investigaciones en Agricultura Urbana (Red AGUILA), se formó en la ciudad de la Paz, Bolivia, en el año de 1995. Su propósito es el de fomentar, difundir el concepto, las investigaciones, programas y proyectos de agricultura Urbana en Latinoamérica. En esta red participan personas, grupos e instituciones de Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, República Dominicana, Cuba y México.

La red está activa en la página http://redaguila.ning; donde se señala que la agricultura urbana es multifuncional, pues desde varios ámbitos colabora con la construcción de espacios y relaciones sustentables.
– Al reciclar materia orgánica.
– Al reciclar aguas grises.
– Al cosechar agua de lluvia.
– Al integrar sanitarios ecológicos, aprovechar los nutrientes y dejar de contaminar cuerpos de agua.
– Al crear empleos, aumentar la autoestima de las personas productoras, recuperar y fortalecer vínculos comunitarios (redes de producción, intercambio, comercio y consumo).
– Al aumentar las áreas verdes.
– Al contribuir como herramienta de educación ambiental.
– Al proponer políticas públicas favorables.

En nuestro país tenemos experiencias en Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lurigancho Chosica, Lurín y Pachacamac, entre los principales distritos donde diversas instituciones como IDMA – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente; IPES – Promoción del Desarrollo Sostenible; Programa Ciudades Alimentando a su Gente del Centro Internacional de Investigación del Desarrollo (IDRC /CFP Canadá), el Programa de Gestión Urbana (PGU-ALC) de ON U-HÁBI TAT, IPES – Promoción del Desarrollo Sostenible y el Centro de Recursos en Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria (Fundación RUAF). Se podrá encontrar mayor información, e inclusive videos en los siguientes link:

http://www.ipes.org/index.php?option=com_content&view=article&id=92&Itemid=116
http://elcomercio.pe/lima/666925/noticia-difunden-practica-agricultura-urbana-villa-salvador
http://www.youtube.com/watch?v=7BAmPAlJ20M&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Nc8zLACkRUg

Además de instituciones como IPES o IDMA, existen instituciones de Servicio a la Comunidad como el Movimiento Rotario que vienen desarrollando Proyectos de Biohuertos e Hidroponía, como es el caso del Rotary Club Sanmartiniano de Pueblo Libre que con el apoyo de las APAFAS y la propia Municipalidad, han desarrollado Proyectos en los Colegios José Olaya de la Perla – Callao y Andrés Bello en Pueblo Libre, donde además de desarrollar actividades relacionadas con el medio ambiente, se ha puesto énfasis en el desarrollo de capacidades y la siembra de valores, como se podrá apreciar en los blog siguientes:
http://350rc-arbolesdevida.blogspot.com/
http://rc-sanmartiniano.blogspot.com/2010_04_01_archive.html

Corresponde a los diversos sectores como MINAG; MINAM, MINEDU; MINDES; MINSA, entre otros, así como también a las universidades, a las asociaciones de municipalidades, a los Colegios Profesionales y por supuesto a las propias Autoridades Municipales y la propia población organizada, reflexionar sobre la restructuración de las agendas municipales, para incorporar el tema de la Agricultura Urbana y su relación con las acciones de política en cuanto al: uso de suelos urbanos; seguridad alimentaria; política de salud; política ambiental; uso del agua, desarrollo social, participación ciudadana, inclusión y cohesión social.

4. CONCLUSIONES O REFLEXIONES FINALES
• La Agricultura Urbana y Periurbana, tiene relación con las políticas ambientales, de gestión territorial, de salud, programas sociales y otros temas con la políticas segurdiad alimentaria y de desarrollo económico. Consecuentemente, es un tema, que al margen de tener una utilidad práctica, como estrategia para afrontar la lucha contra la pobreza, puede servir para trabajar los temas de participación ciudadana, capital social, institucionalidad, gobernabilidad y cohesión social entre otros.

• Las políticas sectoriales del MINAG, MINAM, MIMSA, MINEDU, MIMDES ente otros, deben orientar que los Gobiernos Regionales y Locales, desarrollen proyectos y acciones estratégicas, para promover la agricultura urbana y periurbana; sistematizando y preminado las buenas prácticas y experiencias exitosas.

• Los Gobiernos Locales, pueden deben diseñar políticas públicas y aprobar Programas y Proyectos Especiales de Agricultura Urbana o Periurbana, con o sin auspicio y financiamiento de Órganismos Cooperantes o de la empresa privada. Además el reto mas importante es promover y lograr que otras instituciones y la propia sociedad civil desarrolle este tipo de actividad o proyecto.

• La Asociación de Municipalidades del Perú, y las Asociaciones Regionales y Provinciales de Municipalidades, así como las Mancomunidades, pueden y deben promover la implementación, sisrtemtización y premiación de buenas prácticas y experiencias exitosas de Programas y Proyectos de Agricultura Urbana y Periurbana, a cargo de de Gestiones Municipales y también de las Organizaciones Sociales, educativas, religiosas y también Organizaciones de Servicio a la Comunidad.

• Corresponde a las Municipalices Provinciales liderar las acciones y procesos iniciales para lograr el diseño de políticas públicas locales y la implementación de Programas y Proyectos de Agricultura Urbana y Periurbana. En el caso del Lima Metropolitana, corresponde a la Gerencia de Servicios a la Ciudad, Sub Gerencia de Medio Ambiente, en coordinación con el IMP – Instituto Metropolitano de Planificación; SERPAR- LIMA – Servicio de Parques de Lima. Asimismo, promover o articular la participación de PROHVILLA – AUTORIDAD MUNICIPAL DE LOS PANTANOS DE VILLA; PATPAL-FBB- PATRONATO DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS FELIPE BENAVIDES BARREDA y de la misma AUTORIDAD AUTONOMA DE LA COSTA VERDE, como Organismos Desconcentrados o Adscritos a Municipalidad de Lima Metropolitana, con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos específicos del Plan de Gobierno 2011-2014, entre otros a los siguientes:

i. Ampliar y mejorar los espacios públicos para el disfrute de la colectividad limeña, con especial atención a la Costa Verde como gran espacio de recreación; y la recuperación del Centro Histórico del cercado y del Rímac como lugar de gran valor social, patrimonial, de emprendimientos económicos y culturales y como residencia segura para la gente;

ii. Duplicar las áreas verdes y triplicar el actual número de árboles per cápita en la ciudad.
Leer más