Gestión Cultural desde los Gobiernos Locales: Rol de los Agentes Culturales. Autora: Isabel Claros Abarca

Gestión Cultural desde los Gobiernos Locales: Rol de los Agentes Culturales
Autora: Isabel Claros Abarca
1. Introducción
2. Mapeo de actores – los agentes culturales
3. Competencias compartidas, roles y funciones de los agentes culturales

1. Introducción
Cuando tratamos el tema de Gestión Cultural desde los gobiernos locales, normalmente –salvo pocas excepciones- se hace referencia a un cronograma anual de actividades culturales, que coinciden con las fiestas populares, ceremonias y otros temas afines como campañas asociadas a otros sectores, como salud o seguridad ciudadana. Sin embargo el espectro de posibilidades de incidencia en el desarrollo local desde la Gestión Cultural, es bastante amplio y diverso. Es así que para concebir una gestión de la cultura en el territorio es preciso, prioritariamente, definir e implementar las políticas culturales locales y adaptar las políticas culturales nacionales, integradas a todos los espacios y actividades por ejecutar desde el gobierno local. ¿Con qué propósito? El más elemental de todos: construir ciudadanía, organizadamente, que comparta valores y visión de futuro, que asegure un modo de vida aceptado y querido por todos, que responda a la pregunta: ¿cómo nos vemos a nosotros mismos y a nuestros pueblos, a nuestras ciudades y comunidades veinte años hacia el futuro? Es desde esta pregunta que se debe enfocar los esfuerzos de la Gestión Cultural.
La importancia de la gestión cultural radica en el hecho de que las señas de identidad de un pueblo están grabadas en su propia cultura. Son los rasgos culturales que van desarrollando las distintas sociedades los que configuran su personalidad. La lengua, la moral, las costumbres, la filosofía, el derecho, el folclore, el arte, etc., son testimonio de la presencia de un pueblo en su paso por la Historia. Por eso, las organizaciones culturales que cooperan con los dirigentes y responsables sociales en la conservación y expansión de la cultura propia, necesitan gestores que potencien e intervengan activamente en este proyecto.
El siguiente artículo se inicia desde el planteamiento de 7 preguntas desde las cuales iniciaremos nuestro análisis:
– ¿A quién le compete la gestión cultural? ¿Qué actores tienen que relación con la GC? – (MAPEO DE ACTORES)
– ¿Cuáles son las competencias por nivel de gobierno? (COMPETENCIAS)
– ¿Cómo se puede articular el sector público a los esfuerzos e iniciativas del sector privado, para potenciar la gestión cultural? ( ARTICULACION DE SECTORES)
– ¿Qué políticas culturales a nivel nacional o latinoamericano que estén implementándose exitosamente? (POLITICAS CULTURALES EXITOSAS)
– ¿Qué iniciativas más interesantes de gestión cultural se conocen? ( INICIATIVAS CULTURALES EXITOSAS)
– ¿Cuáles son los retos o agenda pendiente para la gestión cultural en nuestro país? (RETOS DE LA GESTION CULTURAL)
– ¿Cuáles son los lineamientos o Pautas para mejorar la gestión cultural en el Perú? (APRENDIZAJES Y RECOMENDACIONES)
De las cuáles, por cuestiones de espacio, desarrollaremos las 2 primeras en el presente artículo, para abarcar las siguientes en posteriores publicaciones.

2. Mapeo de Actores – Los agentes culturales
Inicialmente se debe plantear ¿quiénes son los involucrados en la gestión cultural tanto en la región como en la localidad? , ¿Cuáles son sus roles y competencias?, para así poder implementar de manera más eficiente políticas o estrategias que la institución considere pertinentes. En muchas realidades territoriales es visible la ausencia de mecanismos de información y de conocimiento mutuo entre los agentes que operan en ellas. Este hecho evidencia que en muchos casos un agente cultural opera, decide y planifica su acción o proyecto sin conocimiento real de los otros agentes. Por tal razón, es necesario avanzar en una ordenación de los agentes que ayude en el proceso de identificación
“En gestión cultural entendemos por agentes, en sentido amplio, aquellos actores que intervienen o pueden intervenir en la articulación de las políticas culturales. Así, las definiciones de la Conferencia de México de la UNESCO (1982) entendieron las políticas culturales como un conjunto de prácticas sociales de diferentes sectores de una sociedad en concreto. García Canclini (1987)1 nos dice, desde una lectura democrática del concepto, que las políticas culturales son el «conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles y grupos comunitarios organizados».
Desde esa perspectiva, consideramos que una política cultural no puede ponerse en marcha, o no existe realmente, si no es a través de unos agentes o actores concretos, los cuales entran en relación con su realidad territorial y asumen algunas responsabilidades en el conjunto de los objetivos que la propia política les propone. Por dicha razón, los agentes cambian y evolucionan de acuerdo con las variables espacio/territorio-tiempo/evolución-contexto (próximo y global), representando un factor determinante en la consolidación de la intervención social en un campo concreto.” Sus relaciones son la base de una buena articulación social y de la implantación de un mapa de acción y contraste muy importante.
Los agentes culturales:
– Analizan e interpretan la realidad de la propia sociedad, dan una respuesta a sus problemas, demandas o necesidades, y auto-organizan servicios para su bienestar.
– Posibilitan y canalizan la participación y la incorporación de grupos y personas a los trabajos y a la acción para su comunidad, originando un proceso desde la privacidad y el individualismo a la acción pública y social.
– Son aglutinadores y creadores de estados de opinión sobre temas que les afectan y sobre la creación de las condiciones necesarias para difundir sus opciones, con la finalidad de que se tenga en cuenta un determinado tema.
– Pueden ayudar a estructurar y construir las demandas de carácter social, cultural y educativo que concentran estados individuales o grupales, y trasladarlas de forma colectiva a las organizaciones y al aparato de la administración del Estado.
– Son una plataforma para fomentar la auto-organización de servicios y la asunción de responsabilidades públicas por sistemas de delegación en la prestación de servicios.
– Ejercen una función prospectiva, al descubrir y evidenciar nuevas necesidades o problemáticas de la sociedad y despertar una preocupación en los estamentos oficiales por esos temas.
– También son una plataforma de organización de la iniciativa privada y lucrativa, a partir del establecimiento de organizaciones propias.
Se pueden clasificar de la siguiente manera:
Administración Pública Estado Nacional Generadores de políticas
Regiones Ejecutores de políticas y estrategias
Municipalidades
Instituciones sin ánimo de lucro Fundaciones y Patronatos Trabajo temático y focalizado, con cooperación o autofinanciado. actividades de interés general, cuentan con una estructura participativa
Asociaciones
Org. no Gubernamentales
Organizaciones comunitarias
Organizaciones iniciativa social
Agrupaciones varias, colectivos, movimientos, etc.
Instituciones privadas Empresas Auspiciadores, proveedores de bienes y servicios, fines lucrativos o de responsabilidad social empresarial
Asociaciones privadas
Profesionales
Industria
Servicios privados

A continuación presentamos un listado de agentes culturales, reconocidos como asociaciones culturales, a nivel nacional.
Patronato Plata del Perú
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP
Patronato Amigos del Ballet
Patronato del Museo de Sitio y Actividades
Instituto de Estudios Históricos del Pacífico
Asociación Museo de Arte Precolombino Asociación María Reiche para las líneas de Nazca
Patronato de Chorrillos Histórico

Movimiento Misionero Mundial
Instituto Gnóstico de Investigación
Concilio Nacional Evangélico del Perú
Organización Internacional Nueva Acrópolis
World Wide Lighthouse Ministries Iglesia Evangélica Pentecostal.
Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima
Instituto Interamericano de la Mujer
Tunaya – Centro de Investigaciones y Desarrollo Cultural – CIDEC
Centro Internacional de la Papa
Asociación Civil ONG Proyección y Desarrollo de Huasmín
Campo Abierto Club Femenino de Arte y Cultura
Centro Español del Perú
Asociación Cultura Folclórica Don Porfirio
Consorcio de Investigación Económica y Social – CIES
Centro de Estudios y Publicaciones
Instituto de Estudios Peruanos – IEP
Instituto Libertad y Democracia – ILD
Apoyo a Programas de Población – APROPO
Centro de Investigación, Documentación, Educación, Asesoría y Servicios – IDEAS.
Escuela Mayor de Gestión Municipal
Asociación Cultural Huankasute de Investigación Económico y Social
Sección Perú del The Institute of Electrical and Electronics Enginers INC

Instituto Peruano de Fomento Educativo
Asociación Cultural Pedagogos de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático –
PENSAD
AFS del Perú Programas Interculturales
Comunicaciones Aliadas
Asociación Peruano Japonesa
Alianza Francesa de Lima
Instituto Cultural Peruano Norteamericano – ICPNA.
Goethe Institut
Cultural Centre Peruvian British
Asociación Cultural Peruano Británica
CONOPA – Coordinadora de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos

Asociación Cultural Perú Clásico
Asociación Contisuyo
Asociación Cultural Julie Freundt Asociación Radio María Asociación Cultural La Candelaria
Asociación Wayra Yachay Perú
Asociación Civil Mod’Art Perú

Asociación de Egresados de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Asociación Ichigo Kai
ANTARES, Artes & Letras
Culturales de Ancón
Asociación Peruana para la Prevención de Embarazos No Deseados – APPRENDE
Preludio Asociación Cultural
Asociación Academia Británica de Ballet
ENCUENTROS Instituto Internacional
Asociación Brisas del Titicaca
Asociación Cultural Artes Unidas.
Asociación Grupo El Principito
Asociación Stella Maris

Fundación para el Desarrollo Agrario.
Fundación Universitaria Iberoamericana – FUNIBER
Fundación Pedro y Angélica de Osma Gildemeister
Fundación Augusto N. Wiese
Fundación Telefónica del Perú
Fundación Nuestro Hogar A.N.A.R.
Fundación para el Desarrollo Agrario
Fundación de Arte Contemporáneo
Fundación Pro Estado de Desarrollo
Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura
Fundación Backus
Fundación Academia Diplomática del Perú
Fundación Bioantropología Perú Centro Mallqui

Club de Teatro de Lima
Radio Club Peruano
Grupo Cultural Yuyachkani
Taller “Toda las Sangres”
Educación Musical Bela Bartor
Asociación Cultural “JALLMAY”
Komilto Teatro
101 Cine Arte El Cinematógrafo
Asociación Cultural Mocha Graña
Jazz Jaus
Asociación Cultural Arte Milenium
Asociación Zoológica del Perú
Asociación Cultural “Cañete Negro”
Asociación Proyecto Foto Perú
Sociedad Filarmónica de Lima
Centro Cultural Peruano Norteamericano de Arequipa
Instituto Cultural Peruano Norteamericana de Arequipa
Asociación Club Mejía de Arequipa
Taller de Expresión Artística – TEA
Instituto Cultural Ítalo Peruano – Arequipa
Asociación Cultural Arlequín Teatro – Arequipa
Instituto Cultural Peruano Alemán – Arequipa
Asociación de Criadores, Propietarios y Aficionados de Toros de Pelea de Arequipa
Alianza Francesa de Arequipa

Centro Peruano Americano El Cultural de Trujillo
C. Fundación Trujillo para el Desarrollo Educativo y Social.
Centro de Promoción Cultural Trujillo
Instituto Cultural Peruano Norteamericano – Chiclayo

Como se puede observar, la variedad de asociaciones es bastante amplia. A pesar de las potencialidades objetivas que tiene para un territorio la presencia de estos agentes, su existencia, complementariedad y simultaneidad no está exenta de dificultades. Los principales problemas que surgen en las relaciones entre los diferentes agentes identificados se deben básicamente a:
– Una falta de conocimiento y reconocimiento mutuo.
– Concepciones muy primarias en relación con el papel de cada agente y su complementariedad en el desarrollo social.
– Falta de un marco legislativo acorde con la realidad actual.
– Carencia de una definición clara de la intencionalidad que domina a las partes, sobre todo entre la administración y el asociacionismo.
– Poca tradición de relación estable, de práctica de contacto y negociación, así como existencia de unos niveles relacionales muy poco desarrollados (confusión, dependencia, dirigismo, oposición, pasividad, desconfianza, etc.).
– Modelos organizadores muy heterogéneos y baja profesionalidad en la gerencia.
– Ausencia de organismos e instrumentos de relación (comisiones, consejos, etc.) tanto a nivel de participación formal como de contacto periódico más técnico y práctico.
– Dificultades de comunicación por la utilización de lenguajes diferentes.
– Falta de habilidad en las partes a la hora de la negociación y de la mediación.
– Proyectos e intencionalidades poco elaborados.
Es ante este tipo de dificultades que han aparecido diversos términos para indicar el rol del gestor cultural; por ejemplo: El término mediador cultural prima la idea de que es necesario fomentar la intermediación entre los agentes culturales -productores y receptores de la cultura- implicados. El término agente cultural incide en la visión de que la práctica cultural debe ser activa, todos los ciudadanos pueden ser considerados agentes de cultura y dedicarse al quehacer cultural.
Con gran frecuencia los agentes aplican su propia política sin la intervención del Estado, que puede o no coincidir con la oficial de la administración, pero que interviene en ocasiones con mucha más eficacia en la realidad de su contexto.
En la siguiente figura, podemos visibilizar las áreas de conflicto y de colaboración que usualmente se suelen presentar en la labor de la gestión cultural. Quizás por ello se pueda explicar el natural distanciamiento de las iniciativas particulares de la comunidad de la administración pública. En todo caso, deben tomarse las estrategias necesarias para transformar los espacios de conflicto, en espacios de colaboración, haciendo de la administración pública un ente mediador y facilitador de procesos culturales.
3. Competencias compartidas, roles y funciones de los agentes culturales
A continuación presentamos el marco normativo del que se derivan las competencias compartidas con los gobiernos regionales y locales en materia de Cultura:
Competencias compartidas: artículo 36 LBD – LEY Nº 27783 a) Educación. Gestión de los servicios educativos de nivel inicial, primarios, secundarios y superior no universitaria, con criterios de interculturalidad orientados a potenciar la formación para el desarrollo.
.
f) Difusión de la cultura y potenciación de todas las instituciones artísticas y culturales regionales.
Competencias Municipales, según la LOM, competencias exclusivas Artículo 42, c) Administrar y reglamentar los servicios públicos locales destinados a satisfacer necesidades colectivas de carácter local.
Artículo 43 a Competencias compartidas c) Cultura, turismo, recreación y deportes y, f) Conservación de monumentos arqueológicos e históricos.

Competencias compartidas a nivel de Municipalidad Provincial o Distrital:
• Promoción del desarrollo humano sostenible
• Fortalecer el espíritu solidario y el trabajo colectivo, orientado hacia el desarrollo de la convivencia social.
• Organizar y sostener los centros culturales, bibliotecas, teatros, talleres de arte
• Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos.
• Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la preservación del ambiente.
• Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios.
• Impulsar una cultura cívica de respeto a los bienes comunales, de mantenimiento y limpieza, conservación y mejora del ornato local.
• Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreación de la niñez y del vecindario en general, mediante la construcción de campos deportivos y recreacionales
• Promover actividades culturales diversas
• Promover la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la identidad cultural.

LEY Nº 29565.- Ley de creación del Ministerio de Cultura compartidas que se le asigna a dicho Órgano Rector.
Artículo 6.- Competencias compartidas
a) Con los gobiernos regionales en materia de patrimonio cultural, creación y gestión cultural e industrias culturales: dictar normas y lineamientos técnicos para la protección, defensa, conservación, difusión y puesta en valor del Patrimonio Cultural de la Nación; y la promoción, desarrollo de mecanismos, estrategias y programas en coordinación con los gobiernos locales, con criterios de interculturalidad.
b) Con los gobiernos locales en materia de patrimonio cultural, creación y gestión cultural e industrias culturales: prestar apoyo técnico y coordinar las acciones para la defensa, conservación, promoción, difusión y puesta en valor de los monumentos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.
Artículo 8, funciones compartidas con los gobiernos regionales y locales:
a) Promover una cultura de respeto y acceso a los derechos culturales, libertad de creencias y de creación intelectual, artística, técnica y científica.
b) Promover el registro, la investigación, preservación, conservación, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial, arqueológico, histórico y artístico, documental y bibliográfico, plástico, musical, popular y tradicional, el folclor, las industrias culturales y el patrimonio documental y bibliográfico de la Nación con la participación de las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades.
c) Fomentar la creación científica y literaria, la lectura y el conocimiento del patrimonio bibliográfico y documental de la Nación, promoviendo el desarrollo y protección de la industria editorial del libro y los productos editoriales afines, como estímulos que propicien y difundan la creatividad intelectual, el conocimiento y la cultura.

1. Con los gobiernos regionales:
a) Coordinar la promoción, difusión y puesta en valor de las manifestaciones artísticas y culturales regionales.
b) Dictar lineamientos técnicos para el diseño, ejecución y evaluación de los programas de desarrollo de la cultura en concordancia con la política nacional, con el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural y para el desarrollo integral de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuano.
c) Coordinar acciones orientadas a la promoción del fortalecimiento de la identidad nacional, sin distinciones ni exclusiones.
d) Dictar lineamientos y coordinar acciones para la suscripción de contratos, convenios o acuerdos de cooperación interinstitucional con entidades públicas o privadas.
e) Prestar apoyo para la protección, conservación y promoción del patrimonio cultural regional y local, en coordinación con los gobiernos locales y los organismos correspondientes.
f) Fomentar la afirmación de la identidad nacional y promover el desarrollo cultural a través del diálogo intercultural y el reconocimiento de la diversidad cultural entre los peruanos.
g) Estudiar los usos y costumbres de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuano como fuente de derecho, buscando su reconocimiento formal.
2. Con los gobiernos locales:
a) Coordinar la protección y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación dentro de su jurisdicción y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos.
b) Coordinar acciones para organizar y sostener los centros culturales, bibliotecas, teatros
y talleres de arte en las provincias, distritos y centros poblados.
c) Prestar apoyo para promover las manifestaciones culturales de la localidad.
d) Coordinar con los organismos regionales y nacionales competentes la identificación,
registro, control, conservación y restauración de los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación.
e) Coordinar acciones para promover la consolidación y el fortalecimiento de la identidad
nacional.
f) Promover el desarrollo cultural a través del diálogo intercultural y el reconocimiento de la diversidad cultural entre los peruanos y para la protección de la diversidad biológica y los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.

Leer más