Archivo de la etiqueta: cursos masivos

NOTICIAS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR – N° 4

[Visto: 885 veces]

Acceso a la educación superior sería derecho constitucional

20131105-cres.png

Diario Querétaro, por Aimée Pacheco (29-10-2013): Siguiendo la Declaración de la  Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2008), México se planea reformar la constitución para que el acceso a la educación superior sea un derecho fundamental.

De la misma manera, en Argentina se ha llevado a cabo una  primera jornada de conferencias que pone en debate la ley de educación superior vigente y declarar los estudios superiores como un bien social y garantizar el acceso a toda la población.

Documentos:

  • Declaración de la CRES 2008 y el Plan de Acción de Educación superior en América Latina y el Caribe (pdf)
  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (pdf)
  • Ley actual de Argentina: Ley Nacional de Educación Superior (pdf)

Bachelet promete nueva Constitución y reformas educacional y tributaria

20131105-chile.png

El Economista América (28-10-2013): De forma similar a los casos de México y Argentina mencionados líneas arriba, la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en la presentación de su Plan de Gobierno  hace alusión a la educación superior como un derecho fundamental  y  a la necesidad de buscar maneras de procurar la gratuidad universal.

Documento: Programa de Gobierno 2014-2018 (zip)

Frente a una nueva ley universitaria

La Republica, por Salomón Lerner Febres (27-10-2013): Lerner reflexiona acerca del rol la universidad en la formación de ciudadanía y cómo un gran número de  universidades en el país y el mundo dejan dicha formación en un plano secundario. En ese sentido, propone que una ley universitaria debe asegurar  una calidad educativa aceptable y alentar la formación integral de los estudiantes.

Fipes: Ley universitaria atenta contra inversión privada en educación superior

El Comercio, por Abraham Taipe Ballena (29-10-2013): El presidente de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES), José Dextre,  argumenta contra diversos aspectos de la propuesta de ley de educación superior indicando entre otras cosas que una mayor intervención del Ministerio de Educación en la creación de carreras solo garantiza más burocracia, que imponer formas de gobierno a las universidades afecta la autonomía, y que eliminar la competencia reduce la calidad. Señala además su acuerdo con la acreditación y otros mecanismos que aseguren la calidad.

Documento: José Dextre en una entrevista para ATV sobre la ley universitaria: “Observaciones y mejoras a la Ley Universitaria” (ver video)

Más universitarias, pero en carreras ”femeninas”

Informador (28-10-2013): Aunque las tasas de matrícula femenina en México han ascendido en las últimas décadas, la mayoría de las mujeres aún mantiene mayor presencia en carreras asociadas al rol femenino, como educación, ciencias de la salud o humanidades, en comparación con su presencia en otras históricamente asociadas al rol masculino, como la ingeniería o las ciencias exactas.

Documento: Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México (pdf)

Postgraduate funding is the hidden tragedy of higher education in the UK

20131105-securing.png

Amanda Chetwynd, Thursday 24 October 2013: La formación de posgrado en el Reino Unido (RU) es uno de los cuellos de botella para el siguiente ciclo de crecimiento económico global. Hay más estudiantes extranjeros que del RU cursando maestrías y doctorados. Así, 7 de cada 10 estudiantes de posgrado en ingeniería, que se considera clave para el futuro, son extranjeros. Contar con una alta proporción de estudiantes de fuera del sistema educativo del RU es una de las fortalezas, pero no a costa de limitar el acceso a nuestros alumnos más talentosos.

20131105-incresing.png

Times Higher Education agrega que la situación debe corregirse en los próximos 18 meses según lo declarado por Amanda Chetwynd, presidente del “1994 Group Student Experience Committee”. De acuerdo con el reporte “Increasing Postgraduate Opportunities: Proposals for Funding”, se estima que deberá hacerse una inversión de 50 millones de libras por año en préstamos ampliar las oportunidades de los estudiantes del Reino Unido.

Documentos:

  • Securing a sustainable future for higher education (pdf)
  • Increasing postgraduate opportunities (pdf)

Technology Outlook > Latin American Higher Education 2013-2018

20131105-perspectivas.png

New Media Consortium (10-10.2013): El New Media Consortium (NMC), el Centro Superior para la Enseñanza Virtual (CSEV) y Virtual Educa han publicado un reporte sobre el futuro de la ciencia, la tecnología y la educación superior en Latinoamérica. El reporte ha sido  realizado a través de una consulta a expertos en dichos temas y señalan algunas de las principales tendencias, como la masificación  de los cursos en línea y carreras virtuales, el replanteamiento del aprendizaje y la enseñanza, la extensión de la educación, entre otros retos que tendrán que afrontar los países de la región.

Documento: Perspectivas Tecnológicas: Educación Superior en América Latina 2013-2018 (pdf)

Lists That Rank Colleges’ Value Are on the Rise

The New York Times, por Ariel Kaminer (27-10-2013): El Washington Monthly ha publicado  un nuevo ranking de universidades de Estados Unidos, el Best Bang for the Buck 2013, que utiliza nuevos indicadores para medir la calidad. El nuevo ranking que relaciona el mejor resultado con el menor costo posible de la formación superior, se trata de medir el valor agregado de lo obtenido por las personas. Asimismo, este nuevo instrumento podría estar en sintonía con la nueva política de financiamiento para educación superior propuesta por Obama, que busca ampliar el acceso y la graduación de los sectores con menos recursos y menos capacidad de pago. Es interesante observar como las universidades pequeñas ocupan los primeros lugares, mientras las más prestigiosas se ubican por debajo.

Por otro lado, una nota de prensa señala que la QS  World Uniersity Rankings va a crear el primer ranking de educación superior diseñado exclusivamente para los países que conforman el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Cabe mencionar que la importancia radica en que estos países han sido catalogados como las futuras economías dominantes del mundo para el 2050.

Documentos:  Best Bang for the Buck 2013 (link)

Universities “should teach more”

20131105-robbins.png

Belfast Telegraph (3-10-2013): El ministro del State for Universities and Science de Reino Unido, David Willets, acaba de publicar un reporte donde señala que las universidades se están concentrando más en la investigación que en la enseñanza, en la medida que la primera se ha vuelto un indicador de calidad y  prestigio  muy importante para las instituciones de educación superior. El reporte se encuentra basado en las recomendaciones del Robins Report  de 1963 y presenta un diagnóstico de la historia de la educación superior del Reino Unido y la relación entre la investigación y la enseñanza, en el que se indicaba la necesidad de fortalecer la enseñanza y poner el foco de atención en los alumnos, como debe hacerse hoy según Willets.

Documentos:

  • Robbins Report de 1963 (link)
  • Robbins Revisited: Bigger and Better Higher Education (pdf)

The Economy Does Not Depend on Higher Education

20131105-prospec.png

Arthur M. Cohen, Carrie B. Kisker, and Florence B. Brawer (28-10-13): El artículo discute la idea de que la escasez de profesionales universitarios es responsable del estancamiento de la economía. Señalan que los que fueron despedidos retornarán sin haber perdido sus habilidades, que hay muchos graduados que comenzarán a buscar empleo una vez termine la crisis, que no se sabe con precisión cuál es la importancia la certificación para el empleo o la mejora de la economía. Asimismo, indican que muchos empleos fueron sustituidos con mano de obra extranjera menos calificada y peor pagada.

De otro lado, la escasez de programas corporativos de capacitación y los subsidios públicos a la formación de mano de obra, incentivan a las empresas y las instituciones educativas a poner en marcha programas de formación de corto o mediano plazo, aun cuando nadie sepa si estas certificaciones son necesarias. Una mayor educación es necesaria por muchas razones, pero no porque sea siempre necesaria para obtener un empleo.

Documentos: Projections of Jobs and education requirements through 2018 (pdf)

Young Adults Take Longer to Begin Careers, Report Says

20131105-faliure.png

Inside HG (1-10-13): De acuerdo con un informe de la Universidad Georgetown los jóvenes alcanzaban su independencia financiera a los 26 años en promedio, y ahora lo hacen a los 30 (33 entre los afroamericanos), lo que ha traído como consecuencia una menor tasa de jóvenes con educación superior en la última década, y un menor acceso a empleos de tiempo completo para los que se requiere mayor formación.

Documento: Failure to Launch: Structural Shift and the New Lost Generation (pdf)

 

Sigue leyendo