Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

15/02/12: Testimonios de padres de familia y maestros sobre el faenón de editoriales y colegios

De todas las editoriales, Corefo, Hilder y Master Libros son las que ofrecen dinero por adelantado. Soy docente y en diciembre me visitaron varios de los promotores. Me dijeron que el libro estará en lista de tal forma que 25 y hasta 35 soles por libro eran para mí. Las normas son letra muerta.
Rafael Gamarra León

Todos los años, en este mes, vuelve la cantaleta del negociado de los libros. Sin embargo, este tipo de acuerdo entre las editoriales y los colegios se hace en septiembre. A estas alturas ya todo está consumado y los padres de familia de colegios particulares estamos desprotegidos, a merced de los colegios, quienes le dicen a uno muy claramente que si no estamos de acuerdo que cambiemos a nuestros hijos de colegio.
Es una mentira de Indecopi. Allí mismo también hay negociados; por eso no tocan el tema antes.
María José

El año pasado también hicieron bastante ruido respecto a lo que era más que evidente, que los colegios particulares y hasta los nacionales, sólo buscan lucrar pidiendo libros por sobre su valor real y la diferencia la cogen ellos. Sin embargo, al final sólo quedó en bulla y nada de resultados, ya que este año igual siguen las cosas. ¿Por qué no publican los nombres de los dueños de estas editoras? Así se darán cuenta qué poderosos intereses son los que los protegen.
Instrucción Cívica

En el colegio La Recoleta todos los libros seleccionados son de la Editorial Santillana, la que sacó del camino a la Editorial Norma. Esto le costó el despido al director.
Carlos

Soy un padre de familia que tiene una hija en tercer grado de educación primaria en la IEP Guadalupe de Huaura. Desde el primer grado le vienen solicitando libros de la Editorial Corefo. Mínimo son para cuatro asignaturas, cuyos costos son elevadísimos y como todos sabemos, tienen una sola vida. Si a esto le sumamos dos o tres hijos, las cifras sobrepasan más de mil nuevos soles, sin contar los uniformes que cambian de color en forma periódica, y los costos de los demás útiles escolares.
Emilio

Algunas editoriales trabajan desde hace años con el Ministerio de Educación. Los libros tienen errores garrafales, como el del libro Ciencias sociales que afirmaba que el Gran Pajatén se encontraba en La Libertad, error que se ha mantenido en el libro de Comunicación que se uso hasta el año pasado.
Dos dudas: ¿Habrá sanción real? ¿Qué pasa con las otras editoriales que hacen la misma jugada?
Carlos

Los funcionarios del Ministerio de Educación deben salir a monitorear a los colegios privados, porque son ellos en contubernio con las editoriales los que hacen su agosto con la compra de los libros, en desmedro de la economía de los padres de familia. Los colegios particulares hacen lo que quieren con la educación en nuestro país; lo que buscan simplemente es lucrar con la educación de nuestros hijos.
Manuel

¿Qué pasó con la Editorial Norma o acaso la prensa tapa lo sucedido? Por favor, no somos ingenuos. Es un negociado total.
Sánchez

¿Quién manda aquí? El currículum del Ministerio o el índice del libro de la Editorial X? En el aula, ¿qué se aplica: la metodología del profesor o la metodología del libro? ¿Cuál es la labor del profesor: repetir o explicar lo que dice el libro o enseñar de acuerdo a un currículum? ¿Qué es un libro: el reemplazo del profesor o –lo que debiera ser– un apoyo para lo que él enseña?
David

Las editoriales van a inflar los precios que ya acordaron con los colegios mafiosos a quienes les ofrecen su porcentaje o su laptop.
Jorge Tume

¿Por qué los medios serios no se dedican a investigar la realidad de la mafia editorial con los colegios? ¿Por qué hay colegios, como en el de mi hijo, que me obligan a comprar en un determinado lugar los libros de Corefo y Santillana? Si no los compro allí a mi hijo no lo dejan entrar al colegio. ¿Acaso los medios y el Ministerio no saben que las editoriales hacen negocios por debajo de la mesa, o convenios por años? Deben prohibirse los convenios de las editoriales con los colegios.
Angel Romero Santos

Sabemos que las editoriales ganan un 300% acordando sobreprecios escandalosos. Un libro sale de imprenta a 12 soles para luego venderlo a 120, incluida la comisión para el director y los profesores del colegio. ¿Dónde estamos? ¿Quién nos defiende de estos delincuentes? ¿Por qué se permite que sigan operando? ¿Han sido encarcelados o multados? ¿Vamos a esperar que las autoridades no hagan nada? ¿No hay respeto ni justicia para los ciudadanos?
Salustiano

Fuente: http://cavb.blogspot.com/?z#!/2012/02/el-faenon-de-las-editoriales-de-textos.html

Leer más »

09/02/12: Exotismo ‘low cost’: cruceros y tripulantes

El naufragio del Costa Concordia quiebra la imaginería espectacular de los cruceros destinados a la clase media

Por Valentina Longo y Devi Sacchetto
Diagonal

Las vacaciones en crucero son un fenómeno de masas. Detrás de las grandes ciudades flotantes hay una realidad laboral precaria.

Es llamativa la atención dirigida a los pasajeros del Costa Concordia, tras su naufragio cerca de la isla del Giglio (Italia) el 13 de enero, por parte de la prensa si se compara con las noticias sobre la suerte que corrió la tripulación del buque. Muchas de las críticas de los medios a la tripulación a menudo no podían ocultar un racismo sutil.

En los cruceros se pone en escena una representación exótica y postcolonial en la que a cada persona le corresponde un rol en función de su nacionalidad, color de la piel, género y edad. El crucero es una forma de espectáculo dedicado a la que quiere hacerse pasar por la clase media internacional. Esta performance requiere una meticulosa división del trabajo basada en refinadas formas de discriminación y estereotipización, en muchos aspectos más extremas de las que existen en tierra firme.

La sonrisa es una exigencia fundamental en el trabajo del personal que se relaciona con los turistas

A lo largo del 2010, alrededor de 300.000 tripulantes, de los cuales el 20% son mujeres, han cuidado de más de cinco millones de turistas embarcados en puertos europeos. La gran mayoría (80-85%) de la tripulación trabaja en el sector hostelero y de tiempo libre, cuidando a los pasajeros 24 horas diarias. Sólo el 15-20% de los empleos están relacionados con la conducción del barco. Aunque la tripulación tendría que embarcarse con licencia de navegación, los que trabajan en el sector hostelero a menudo no la tienen, especialmente si se trata de los primeros contratos.

Los horarios de trabajo rondan las 10-12 horas diarias, a menudo sin ningún día de descanso, con un abanico de salarios que va desde los 50 a varios millares de dólares mensuales. Una parte del personal vive de las propinas, o sea, de la capacidad de desarrollar sus tareas con competencia y reverencia, dependiendo mucho de la benevolencia de los pasajeros. Los contratos temporales, que oscilan entre los tres y los ocho meses, son diferenciados: una persona puede ser contratada directamente por la compañía de navegación, o por una agencia de empleo internacional que actúa de filtro para hallar la mano de obra más adecuada para cada una de las condiciones laborales de a bordo.

Por otro lado, para la compañías es necesario disponer de un conjunto de personal disponible: los horarios extenuantes, la disciplina rígida y los bajos salarios hacen difícil que haya una plantilla estable, especialmente entre el personal hostelero.

La nacionalidad de los tripulantes es frecuentemente “occidental”, o sea, blancos (italianos, de la Europa del Este, a veces ingleses), y quizás algún filipino. En cambio, en el sector hostelero y reproductivo hay más variedad: asiáticos y latinos, junto a europeos y un puñado de africanos. Generalmente, a medida que las diferentes tareas realizadas a bordo se hacen visibles, se asiste a un blanqueamiento de la plantilla, aunque perduren algunas excepciones que refuerzan los mecanismos de reproducción de la inferioridad.

Debajo de la línea de flotación, se encuentran frecuentemente: en las lavanderías, chinos; en las cocinas, hindúes; mientras que unos pisos más arriba, malgaches e indonesios limpian los camarotes; y europeos del Este sirven copas en bares y cafeterías. La seguridad es israelí o india, los animadores, así como los oficiales de puente y cubierta, son italianos, y los marineros rumanos. Con el mejor espíritu colonialista, no faltan animadoras y animadores brasileños, que involucran a los turistas en danzas supuestamente desenfrenadas. Las tareas que acarrean un contacto directo con los turistas requieren habilidades lingüísticas que normalmente no se requiere para el personal que realiza tareas segregadas.

Cuando se termina el confeti

Más allá de las habilidades para los idiomas, se requieren las relacionales: los pasajeros están de vacaciones, quieren divertirse o relajarse y el personal de a bordo es pagado (o tendría que serlo) para mostrar continuamente una sonrisa protocolaria. Son sobre todo mujeres, empleadas casi siempre en posiciones que prevén un contacto directo con los turistas, quienes sostienen la sonrisa perpetua y se desvelan por el bienestar emocional de los pasajeros, mercantilizando las herramientas que las mujeres han desarrollado históricamente en el marco del trabajo reproductivo. El reverso de la moneda es el síndrome de la sonrisa permanente, el cansancio muscular y emocional que conlleva esta actitud.

Los horarios de trabajo en los cruceros rondan las 10 o 12 horas diarias, a menudo, sin ningún día de descanso

Después del impacto del Costa Concordia, probablemente la eterna sonrisa en la cara de hombres y mujeres de la empresa se ha apagado. Y los pasajeros, acostumbrados a la deferencia, se han asustado. El naufragio, un verdadero apagón, quiebra cualquier representación, y los pasajeros pierden la seguridad dada por el hecho de ser constantemente mimados, reverenciados y servidos. Hay que señalar que personal y pasajeros se encuentran solamente cuando los primeros están en servicio y si sus tareas lo prevén; los que trabajan en las lavanderías, por ejemplo, nunca entran en contacto con los clientes.

Sus días transcurren en los lugares de trabajo, a menudo debajo de la línea de flotación. Durante el tiempo de descanso, en efecto, los tripulantes están confinados en una parte del buque destinada para ellos, dentro de los angostos espacios de sus camarotes o en el bar de la tripulación, parte oculta a la mirada de los turistas, tanto que una pregunta frecuente de los pasajeros es: “Y ustedes, ¿dónde duermen?”. El vientre del barco, lugar destinado al trabajo y a la fuerza de trabajo, no refleja el lujo –o más bien, supuesto lujo– de la parte reservada a los pasajeros: moqueta, luces cálidas, madera son sustituidas con acero, luces de neón, plástico.

El siniestro del Costa Concordia ha sido una ocasión perdida. Hubiera sido interesante que la atención mediática se centrara no sólo en lo anecdótico, sino más bien en lo estructural: una vez más, el protagonismo de los pasajeros ha ocultado la vida y la tragedia de la tripulación, los habitantes estables de los barcos y los que viven detrás del glamour que buscan los turistas.

Fuente: http://diagonalperiodico.net/Exotismo-low-cost-cruceros-y.html

Leer más »

08/02/12: Google o el nuevo Gran Hermano. Acerca de la nueva política de privacidad de Google

Estos son los datos que Google recoge de ti:

1. Datos que tú le facilitas, a través de formularios de registro: Nombre, apellidos, dirección… Puedes crear un “perfil de Google público”, que incluye tu fotografía. Con esto Google ya tendría tu “ficha” bastante completa. Pero no le basta.

2. Datos que tú NO le facilitas, sino que Google recoge por utilizar sus servicios (buscador, Youtube, Gmail, Google Maps, Picasa, Grupos de Google, Google+, etc.):
a. Datos del dispositivo: es decir, los datos del ordenador, o móvil, con que te conectas a Internet. Google lo sabrá todo acerca de tu dispositivo (sabrá distinguirlo de otros iguales), tu tipo de conexión a Internet, tu sistema operativo, tu número de teléfono (en caso de móviles), etc.

b. Datos de uso: Google sabrá qué haces en cada momento. Incluso almacenará datos acerca del uso que haces de tu línea telefónica. Literalmente dice Google que almacenará: “tu número de teléfono, el número de la persona que realiza la llamada, los números de desvío, la hora y fecha de las llamadas, la duración de las llamadas, información sobre el enrutamiento de mensajes SMS y tipos de llamadas”.

c. Datos sobre tu ubicación física: Google usará toda la tecnología a su alcance, para determinar el lugar exacto donde se encuentra físicamente cada uno de sus usuarios.

d. Etc.

En resumen: Google utilizará todos los medios a su alcance (y no son pocos) para identificar tu equipo de forma unívoca y poder hacer un seguimiento detallado del uso que haces de Internet, de tu hardware y de tu software, pero no sólo eso: en la medida que pueda, tratará de saber quién eres y dónde te encuentras en cada momento. Google almacenará en sus servidores una ficha policial detallada de cada uno de sus usuarios que ya desearía tener para sí la mismísima CIA.

Tu información personal podrá ser almacenada en cualquier servidor que Google tenga alrededor del mundo, con lo que la legalidad no dependerá de la legislación de tu país, sino del país en el que Google haya almacenado tus datos. Si tus datos son almacenados en un país de carácter totalitario, el gobierno de turno podrá acceder a ellos en función de sus propias leyes. En este aspecto el documento es claro y dice que compartirá tus datos para “cumplir cualquier requisito previsto en la legislación o normativa aplicable o atender cualquier requerimiento de un órgano administrativo o judicial”. Es decir: primero te hacen la ficha policial, y luego se la dan a la policía.

Y aunque Google dice que guardará bien tus datos y los usará correctamente, luego añade: “Proporcionaremos tus datos personales a nuestras filiales o a organizaciones y otros terceros de confianza…”. Repasemos los tres tipos de entidades a los que Google dice que puede dar tu ficha policial:

1. Filiales de Google: hasta cierto punto es lógico, aunque no deja de ser un poco canalla, ya que tú no le has dado ningún consentimiento a ninguna filial de Google, y en ningún lugar te explican qué uso podrán darle dichas filiales a tus datos.

2. Organizaciones de confianza: No explicita qué organizaciones. Ni siquiera dice “… a organizaciones de tal tipo…”. No. Cualquier empresa, asociación, ONG, partido político… podría caber dentro de la definición de “organización”.

3. Terceros de confianza: Esto es la ampliación de lo anterior. Google ya no sólo le da tus datos a “organizaciones”, sino a cualquiera que sea de confianza… De confianza ¿para quién? Para Google, claro.

Es decir: en la práctica, Google se reserva el derecho de darle tus datos a quien le venga en gana.

Finalmente Google se reserva del derecho de modificar las condiciones de la política de privacidad. Eso sí, te informará previamente… si es que las modificaciones son significativas (¿qué criterios usa para definir si una modificación es “significativa”?).

En definitiva: Google primero recoge datos que tú no le has dado, muchos de los cuales afectan a tu intimidad, hace uso de ellos con total libertad, yendo más allá de las mejoras del servicio. Es como un Gran Hermano a nivel mundial. Entre Google y Facebook ya no son necesarias las agencias estatales de espionaje. Y lo peor es que los datos que no recaban ellos, se los damos nosotros. Pero el caso de Google no es único: todas las grandes empresas tienen los mismos intereses y la misma naturaleza. Google sólo es un ejemplo, y si es más flagrante que otros es porque tiene más poder. Por eso se hace importante no depender de los servicios gratuitos de las grandes multinacionales de la informática. Así mismo, se vuelve imprescindible adquirir hábitos que nos permitan un uso correcto de la Red.

Por ejemplo: cuando tenemos una dirección web, no buscarla en un buscador, sino ponerla directamente en la barra de direcciones del navegador. O contratar cuentas de correo privadas, en vez de tenerlas en Gmail, Hotmail, Yahoo… No utilizar Facebook, Twiter y otras mal llamadas “redes sociales”, y en el caso (nefasto) de tener que usarlas, hacerlo con moderación, sin aportar datos personales (ni propios, ni de terceros)… Cuando se quiera tener un blog, no hacerlo con Blogger, ni en otras webs gratuitas… sino contratar un dominio y un hosting y alojar la información ahí… etc.. También hace falta cambiar la mentalidad: vivimos en un mundo exhibicionista y superficial. Todo lo exponemos “al público” sin ningún pudor. Nos han robado el sentido de la privacidad. No ser consciente de que hay cosas que son privadas y que no debe saber el primero que pase, es como no tener personalidad. Queremos hablar por hablar, aunque no tengamos nada importante que decir… De tal modo, que lo que no logran averiguar las grandes multinacionales de Internet con sus métodos aviesos, se lo regalamos nosotros con nuestra inconsciencia y falta de personalidad.

Es cierto que poner en práctica estos consejos requiere algo de tiempo, requiere aprender algunas nociones de informática que quizá no tengamos, conocer a gente que nos pueda ayudar, cambiar hábitos en nuestra forma de relacionarnos… Pero si lo que vamos a hacer en Internet no merece perder ese tiempo, si no merece la pena hacer ese esfuerzo… entonces es que no es tan importante el uso que le damos a la Red. En tal caso, el consejo es apagar el ordenador, salir a la calle y vivir más tiempo en la realidad real, que en la realidad virtual. Porque si alguien que no sabe expresarse no tiene libertad de expresión, así tampoco navega libremente por Internet quien no sabe navegar.

Y si no podemos ser libres en la realidad virtual… ¿para qué la queremos?

Autor: Guillermo Madrid- Fecha: 2012-02-06

Leer más »

08/02/12: Embargan cuentas a cuatro editoriales

Vaya, por fin las pusieron en la mira. Punto para INDECOPI.

Editoriales Bruño, Corefo, Santillana y Hilder serán investigadas por cobros excesivos a los padres de familia en la compra de textos escolares y sobornos a funcionarios de colegios.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) dispuso el embargo preventivo de las cuentas bancarias así como la investigación por parte de la Superintendencia de Administración Tributaria (Sunat), contra cuatro editoriales por el cobro excesivo a padres de familia por la compra de textos escolares.

Herbert Tassano, presidente del Consejo Directivo del Indecopi, indicó que las editoriales denunciadas son Corefo, Bruño, Santillana y Hilder, y aunque son libres de solicitar el precio que quieran, no pueden condicionarlo mediante sobornos, para afectar a los padres de familia. “El problema es que han ofrecido dinero para que elijan sus libros. No han usado criterios pedagógicos y han estafado a los padres”.

Además del bloqueo de las cuentas y la solicitud a la Sunat, el funcionario agregó que solicitarán una carta fianza a las editoriales para que puedan acceder a sus fondos y pedirán a las editoriales la relación de colegios con los que trabajan. De otro lado los colegios deberán presentar los criterios que emplearon para elegir a las editoriales y los textos con que pensaban trabajar.

UN MILLÓN Y MEDIO EN MULTAS

El titular de Indecopi recordó que la institución tiene la facultad para imponer sanciones económicas de hasta un millón 642,500 nuevos soles, monto equivalente a 450 unidades impositivas tributarias, así como ordenar el cierre del local y la aplicación de medidas correctivas como la devolución del pago en exceso.

En las investigaciones participarán la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y el ministerio de Educación a quien le corresponde emitir las directivas para que los colegios elijan los textos escolares de acuerdo con criterios pedagógicos.

Señaló que es muy difícil comprobar e investigar los malos manejos en las editoriales ya que actualmente son más de diez mil colegios en la capital pero a medida que lleguen las denuncias se iniciará la investigación.

“Hay padres que han comprado libros y que no han estado obligados pero no se puede devolverle el dinero de forma inmediata hasta que concluya la investigación”, afirmó Tassano.

Fuente: Diario La Primera. Leer más »

31/01/12: Recordando a Howard Zinn

El historiador y activista dedicó su vida a las “innumerables pequeñas acciones de personas desconocidas”

Por Noam Chomsky
Cambridge, Mass.
Fuente: TomDispatch.com.

El 27 de enero fue el segundo aniversario de la muerte de Howard Zinn. Activo participante en el movimiento en favor de los derechos civiles, fue despedido en 1963 de su puesto como profesor titular en el Spelman College de Atlanta después de ponerse de lado de los estudiantes negros en su lucha en contra de la segregación. En 1967 escribió el primer y más influyente de los libros que pedía acabar con la guerra de Vietnam. Veterano de las fuerzas aéreas estadounidenses, editó The Pentagon Papers, filtrado desde dentro de esta organización por Daniel Ellsberg y más tarde fue considerado por el FBI un “riego extremo para la seguridad”.

Su éxito de ventas, La otra historia de Estados Unidos*, generó un nuevo campo de estudio histórico: las historias de las personas. Este enfoque contrarrestaba el examen triunfalista tradicional de la “historia escrita por los vencedores” y se concentraba en cambio en las personas pobres y aparentemente sin poder, aquellas que resistieron a la hegemonía imperialista, cultural y corporativa. Zinn fue un activista social, escritor e historiador laureado con varios premios, por consiguiente, ¿quién mejor para compartir su recuerdo que su buen amigo e intelectual de enorme talla como él, Noam Chomsky?

No me resulta fácil escribir sobre Howard Zinn, el gran activista e historiador estadounidense. Fue un amigo muy cercano durante 45 años. Nuestras familias también fueron muy cercanas. Su mujer Roz, que había muerto de cáncer no mucho antes, fue una persona maravillosa y una gran amiga. También resulta sombrío darse cuenta de que toda una generación parece estar desapareciendo, incluyendo varios viejos amigos: Edward Said, Eqbal Ahmed y otros, que fueron no solo perspicaces y productivos estudiosos sino también militantes entregados y valientes, siempre dispuestos cuando se les necesitaba, lo que era constante. Una combinación que es esencial si se espera una supervivencia decente.

Las notables vida y obra de Howard se resumen mejor en sus propias palabras. Explicaba que su preocupación fundamental era “las innumerables pequeñas acciones de personas desconocidas” que están en el origen de “aquellos grandes momentos” que entran en el registro histórico, un registro que será profundamente engañoso y carecerá gravemente de poder si se le separa de estas raíces mientras pasa por los filtros de la doctrina y el dogma. Su vida siempre estuvo estrechamente entrelazada con sus escritos y con innumerables charlas y entrevistas. Estaba entregado desinteresadamente a otorgar poder a las personas desconocidas que provocaron grandes momentos. Esto era cierto cuando era un trabajador industrial y activista obrero, y desde los días, hace 50 años, en que era profesor del Spelman College en Atlanta, Georgia, una facultad negra que en gran parte estaba abierto a la pequeña elite blanca.

Cuando enseñaba en Spelman, Howard apoyó a los alumnos y alumnas que estaba a la vanguardia del movimiento en favor de los derechos civiles en sus primeros y más peligrosos días, muchos de los cuales llegaron a ser muy conocidos años después (Alice Walker, Julian Bond y otros) y que le querían y veneraban, como le ocurría a cualquier persona que le conociera bien. Y, como siempre, no se limitó a apoyarlos, lo cual ya era bastante raro, sino que también participó directamente con ellos y ellas en las campañas más arriesgadas, que no eran fáciles de emprender en aquella época, antes de que hubiera ningún movimiento popular organizado y ante la hostilidad del gobierno durante varios años. Finalmente, se inflamó el apoyo popular, en gran parte gracias a las valientes acciones de los jóvenes que hacían sentadas ante los mostradores de lugares donde se servían comidas, conducían autobuses de la libertad, organizaban manifestaciones, se enfrentaban al amargo racismo y a la brutalidad, y a veces a la muerte**.

Para principios de la década de 1960 estaba tomando forma un movimiento popular de masas, con Martin Luther King en un papel de dirigente, y el gobierno tuvo que responder. Como recompensa a su valor y honestidad, Howard fue expulsado inmediatamente del college en el que enseñaba. Unos pocos años más tarde escribió de forma regular en el Comité de Coordinación de los Estudiantes No Violentos SNCC (por sus siglas en inglés), la principal organización de aquellas “personas desconocidas” cuyas “innumerables pequeñas acciones” desempeñaron un papel tan importante en la creación de la corriente de opinión que permitió a Martin Luther King ganar una influencia significativa (como estoy seguro que él habría sido el primero en decir) y llevar al país a cumplir las enmiendas constitucionales de un siglo antes que teóricamente concedían derechos civiles elementales a los antiguos esclavos; al menos hacerlo parcialmente, pues no hay ni que insistir en que queda mucho camino por hacer.

Una influencia civilizadora

En el ámbito personal, llegué a conocer bien a Howard cuando fuimos juntos a una manifestación en favor de los derechos civiles en Jackson Mississippi (creo que) en 1964, que incluso en una fecha tan tardía fue una escena de un violento antagonismo público, de brutalidad policial e indiferencia, o incluso cooperación, con las fuerzas de seguridad por parte de las autoridades federales, a veces de un modo un tanto chocante.

Después de ser expulsado del college de Atlanta en el que enseñaba, Howard vino a Boston y pasó el resto de su carrera académica en la universidad de Boston, donde fue, estoy seguro, el miembro del campus universitario más admirado y querido, y el blanco de un amargo antagonismo y de una crueldad mezquina por parte de la administración. Sin embargo, en los últimos años, después de su jubilación, obtuvo el honor y el respeto públicos, que siempre habían sido abrumadores entre los alumnos, el personal de la universidad, gran parte de la facultad y la comunidad en general. Mientras estuvo ahí, Howard escribió los libros que le dieron una bien merecida fama. Su libro Logic of Withdrawal, de 1967, fue el primero que expresó clara y firmemente lo que muchos apenas empezaban a contemplar: que Estados Unidos no tenía derecho siquiera a pedir un acuerdo negociado en Vietnam, lo que dejaría a Washington con el poder y un control sustancial del país que había invadido y que para entonces ya había destruido en gran parte.

En vez de ello Estados Unidos tenía que hacer lo que todo agresor debería hacer, retirarse y permitir que en cierto modo la población reconstruyera como pudiera a partir de las ruinas y si fuera posible llegar a un mínimo de honestidad, pagar unas reparaciones masivas por los crímenes que habían cometido los ejércitos invasores, unos vastos crímenes en este caso. El libro tuvo una enorme influencia entre el público aunque al día de hoy los círculos cultivados apenas pueden comprender siquiera su mensaje, lo que indica el trabajo tan necesario que tenemos ante nosotros.

Es muy significativo que entre el público general de la época del final de la guerra, un 70% considerara la guerra “fundamentalmente equivocada e inmoral”, no un “error”, lo cual es una cifra notable considerando el hecho de que apenas se podía expresar una insinuación de este pensamiento en la opinión dominante. Los escritos de Howard (y, como siempre, su destacada presencia en protestas y en la resistencia directa) fueron un factor fundamental en la educación de gran parte del país.

En aquellos mismos años Howard también se convirtió en uno de los más destacados partidarios del movimiento de resistencia que se estaba desarrollando. Fue uno de los primeros signatarios del Llamamiento a Resistir a la Autoridad Ilegítima (Call to Resist Illegitimate Authority) y estuvo tan cercano de las actividades de [la organización] Resistir que fue prácticamente uno de los organizadores. También participó enseguida en las acciones de asilo que tuvieron un notable impacto para impulsar la protesta en contra de la guerra. Howard siempre estaba ahí donde se le necesitara (charlas, participación en desobediencia civil, apoyo a personas resistentes, dar testimonio en juicios).

“La historia desde abajo”

Aún más influyente a largo plazo que los escritos y acciones de Howard en contra de la guerra fue su imperecedera obra de arte, La otra historia de Estados Unidos, un libro que literalmente cambió la conciencia de una generación. En ella desarrolló con cuidado, lucidez y de forma exhaustiva su mensaje fundamental acerca del papel crucial de personas que siguen siendo desconocidas en llevar adelante la interminable lucha por la paz y la justicia, y acerca de las víctimas del sistema de poder que crea su propia versión de la historia y trata de imponerla. Posteriormente, sus “Voces” de la Historia del Pueblo, ahora una aclamada producción teatral y de televisión, ha llevado a muchas personas la palabras reales de aquellas personas olvidadas o ignoradas que desempeñaron un papel tan valioso en crear un mundo mejor.

El logro único de Howard en sacar las acciones y voces de personas desconocidas de las profundidades a las que habían sido confinadas mayoritariamente ha generado una enorme investigación histórica que sigue un camino similar, centrada en periodos críticos de la historia de Estados Unidos y que se vuelve también a otros países, lo que es muy bienvenido. No es algo completamente novedoso (anteriormente hubo investigaciones eruditas sobre temas particulares) pero no son en absoluto comparables a la amplia e incisiva evocación que hace Howard de la “historia desde abajo”, que compensa las omisiones críticas en cómo se ha interpretado y transmitido la historia de Estados Unidos.

El entregado activismo de Howard siguió, literalmente sin descanso, hasta el mismo final, incluso en sus últimos años, cuando padecía graves dolencias y una pérdida personal (aunque a duras penas se supiera cuando uno se encontraba con él o lo veía hablar incansable ante audiencias cautivadas por todo el país). Ahí donde había una lucha por la paz y la justicia, Howard estaba ahí, en primera línea, inagotable en su entusiasmo e inspirador en su integridad, compromiso, elocuencia y decencia pura. Resulta difícil calcular cuántas vidas de personas jóvenes y en qué grado se vieron afectadas por sus logros, tanto en su trabajo como en su vida.

* A People’s History of the United States , traducción al castellano de Toni Strubel, La otra historia de Estados Unidos, Hondarribia, Hiru, 2005, edición revisada y corregida por el autor.

** Howard Zinn habla de estos años y estas luchas en su libro Nadie es neutral en un tren en marcha, Hondarribia, Hiru, 2001

Leer más »

16/01/12: La primera potencia militar (EE.UU.) en su lucha contra la principal potencia económica (China)

Por Nazanín Armanian
Publicado el 15.01.2012 en la Revista Público (España)

El presidente de EEUU Barak Obama, debe de pensar que Irán es pan comido para declarar que la nueva estrategia de Defensa en 2012 es contener a China. Adicto a la guerra, Washington, que ha borrado la palabra “paz” de su diplomacia, considera a Pekín un peligro para “sus intereses nacionales” en el Pacífico y Asia Meridional y para su hegemonía unilateral planetaria.

Con el 5% de la población mundial el país occidental tiene un presupuesto militar siete veces mayor que el gigante amarillo, posee fuera de sus fronteras alrededor de 900 bases militares, once flotas navales que pasean por todos los océanos y cientos de miles de soldados esparcidos por el globo, y aun así está preocupado por una China sin tropas ni instalaciones militares fuera de su territorio.

Regreso a Asia es el “santo y seña” del Pentágono para allanar el Extremo Oriente y tomar el Mar de China cuyos fondos marinos, además, ocultan millones de barriles de petróleo y billones de pies cúbicos de gas. El pretexto no le faltará: velar por la seguridad marítima mermada por las supuestas armas nucleares ocultas de China, luchar contra el terrorismo islámico y la piratería y ayuda “humanitaria” en los desastres naturales.

La primera potencia militar, en su lucha contra la principal potencia económica, pretende controlar el estratégico Estrecho de Malaca, que une el Mar de China Oriental (al que Hillary Clinton llama Mar Occidental de Filipinas) con el océano Indico y Europa. Por sus aguas circula la mitad del tonelaje mercante mundial y los 20 millones de barriles del petróleo del Golfo Pérsico con destino Japón, Corea del Sur y China.

Pekín avanza sin colonizar ni ocupar países. Consigue sus objetivos mediante el sereno y sutil método de “acupuntura” en vez de “ataques quirúrgicos”. Ha construido, por ejemplo, el conducto más largo del mundo que lleva el gas del Caspio desde Turkmenistán a sus tierras, sin pegar un solo tiro, mientras decenas de miles de soldados de la OTAN llevan una década en Afganistán sin poder construir el gasoducto transafgano.

Que el coloso asiático sea, además, el único proveedor de tierras raras –usadas en microchips y alta tecnología-, aumenta el nerviosismo de EEUU, que actúa antes de verse superado por Pekín: se apodera de las fuentes de energía (Irak, Sudan, Libia, y ahora prueba con Irán), estrecha su alianza con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), arma a Taiwán con sistemas antimisiles y en Myanmar apoya a la oposición presionando al gobierno para que suspenda la construcción de un importante gasoducto hacia China. Por otro lado incrementa el número de 70.000 soldados que tiene en Corea del Sur y Japón, fortalece el Comando Estadounidense del Pacífico, refuerza las bases militares en Corea del Sur, Tailandia, Taiwán, Indonesia, Filipinas y Australia, e impide la formación de “Chindia” (China+India). Reducir a Pakistán y un escaño en el Consejo de Seguridad sería el premio a India a cambio de su cooperación, que junto con Japón harían de contrapeso al enemigo.

Pekín ante una situación de desventaja geopolítica en Europa, África y Asia comienza a reaccionar, sin perturbar sus relaciones con Washington. Su armada realizó, en noviembre, unas maniobras militares sin precedentes cerca de las fronteras de Pakistán, para advertir a EEUU de que no toleraría una invasión al país centroasiático. También incrementó, en 2011, su presupuesto militar en un 12%, cayendo en la trampa de la carrera armamentística, que tiene incluida una Guerra de las Galaxias.

Despunta la nueva Guerra Fría.

Fuente: http://blogs.publico.es/puntoyseguido/381/y-luego-a-por-china/
Leer más »

13/01/12: America Isn’t a Corporation

By PAUL KRUGMAN
Published: January 12, 2012 in The New York Times.

“And greed — you mark my words — will not only save Teldar Paper, but that other malfunctioning corporation called the U.S.A.”

That’s how the fictional Gordon Gekko finished his famous “Greed is good” speech in the 1987 film “Wall Street.” In the movie, Gekko got his comeuppance. But in real life, Gekkoism triumphed, and policy based on the notion that greed is good is a major reason why income has grown so much more rapidly for the richest 1 percent than for the middle class.

Today, however, let’s focus on the rest of that sentence, which compares America to a corporation. This, too, is an idea that has been widely accepted. And it’s the main plank of Mitt Romney’s case that he should be president: In effect, he is asserting that what we need to fix our ailing economy is someone who has been successful in business.

In so doing, he has, of course, invited close scrutiny of his business career. And it turns out that there is at least a whiff of Gordon Gekko in his time at Bain Capital, a private equity firm; he was a buyer and seller of businesses, often to the detriment of their employees, rather than someone who ran companies for the long haul. (Also, when will he release his tax returns?) Nor has he helped his credibility by making untenable claims about his role as a “job creator.”

But there’s a deeper problem in the whole notion that what this nation needs is a successful businessman as president: America is not, in fact, a corporation. Making good economic policy isn’t at all like maximizing corporate profits. And businessmen — even great businessmen — do not, in general, have any special insights into what it takes to achieve economic recovery.

Why isn’t a national economy like a corporation? For one thing, there’s no simple bottom line. For another, the economy is vastly more complex than even the largest private company.

Most relevant for our current situation, however, is the point that even giant corporations sell the great bulk of what they produce to other people, not to their own employees — whereas even small countries sell most of what they produce to themselves, and big countries like America are overwhelmingly their own main customers.

Yes, there’s a global economy. But six out of seven American workers are employed in service industries, which are largely insulated from international competition, and even our manufacturers sell much of their production to the domestic market.

And the fact that we mostly sell to ourselves makes an enormous difference when you think about policy.

Consider what happens when a business engages in ruthless cost-cutting. From the point of view of the firm’s owners (though not its workers), the more costs that are cut, the better. Any dollars taken off the cost side of the balance sheet are added to the bottom line.

But the story is very different when a government slashes spending in the face of a depressed economy. Look at Greece, Spain, and Ireland, all of which have adopted harsh austerity policies. In each case, unemployment soared, because cuts in government spending mainly hit domestic producers. And, in each case, the reduction in budget deficits was much less than expected, because tax receipts fell as output and employment collapsed.

Now, to be fair, being a career politician isn’t necessarily a better preparation for managing economic policy than being a businessman. But Mr. Romney is the one claiming that his career makes him especially suited for the presidency. Did I mention that the last businessman to live in the White House was a guy named Herbert Hoover? (Unless you count former President George W. Bush.)

And there’s also the question of whether Mr. Romney understands the difference between running a business and managing an economy.

Like many observers, I was somewhat startled by his latest defense of his record at Bain — namely, that he did the same thing the Obama administration did when it bailed out the auto industry, laying off workers in the process. One might think that Mr. Romney would rather not talk about a highly successful policy that just about everyone in the Republican Party, including him, denounced at the time.

But what really struck me was how Mr. Romney characterized President Obama’s actions: “He did it to try to save the business.” No, he didn’t; he did it to save the industry, and thereby to save jobs that would otherwise have been lost, deepening America’s slump. Does Mr. Romney understand the distinction?

America certainly needs better economic policies than it has right now — and while most of the blame for poor policies belongs to Republicans and their scorched-earth opposition to anything constructive, the president has made some important mistakes. But we’re not going to get better policies if the man sitting in the Oval Office next year sees his job as being that of engineering a leveraged buyout of America Inc.

http://www.nytimes.com/2012/01/13/opinion/krugman-america-isnt-a-corporation.html?src=ISMR_AP_LO_MST_FB
Leer más »

12/01/12: Occupy Nigeria

Los nigerianos se despertaron el año nuevo con la inesperada noticia de la eliminación de la subvención al precio de los combustibles refinados, que Nigeria debe importar pese a ser un importante productor de petróleo. El presidente Goodluck Jonathan pretendió con esta medida recortar un gasto que se estima en 7 mil millones de dólares anuales mientras el gobierno comienza a recurrir al endeudamiento externo. Pero al aplicar este ajuste preventivo los precios de la gasolina aumentaron de 65 nairas por litro a 138-250 nairas (según el lugar), y con él los precios de los alimentos y otros productos básicos, en un país con grandes desigualdades y elevados niveles de miseria. Países vecinos como Benin o Niger también se han visto afectados. Hay que tener en cuenta además que buena parte de las familias necesita el fuel para alimentar los generadores eléctricos con los que poder asegurarse energía eléctrica. Nadie creyó que el gobierno fuera a emplear, como prometido, el dinero ahorrado en mejorar las infraestructuras (incluyendo la construcción de refinerías) e invertir en salud y educación. Si el actual sistema de asignación del subsidio es fuente de corrupción -grandes empresas e intermediarios nigerianos se llevan la parte del león-, no es su causa y su eliminación no altera prácticas fuertemente arraigadas.

Como consecuencia, el país más poblado de África vive las protestas más importantes y generalizadas de los últimos años. Desde la norteña Kano hasta Lagos se sucedieron desde el primer día manifestaciones con un fuerte apoyo sindical que se tradujeron en el inicio, ayer, de una huelga general indefinida que afectó seriamente a urbes tan importantes como Lagos o Abuja. No es la primera vez que un gobierno intenta eliminar radicalmente los subsidios al combustible ni la primera vez que se producen protestas por este motivo. Pero esta vez llama la atención la vinculación explícita que han hecho muchos nigerianos con los movimientos de protesta que se han venido desarrollando en otras partes del mundo.

La apropiación del término #occupy y de las estrategias de movilización que se asocian al mismo (internet, acampadas) distan de ser algo anecdótico, aunque todavía es pronto para conocer hasta qué punto la mayoría de los manifestantes se identifican o no con aquel movimiento. En estos primeros días podemos apreciar una diferencia entre los términos empleados por las redes sociales y twitter (dominados por jóvenes, con una importante implicación de la diáspora, y donde #occupynigeria sobresale como concepto de referencia), y los más tradicionales (huelga general, no al recorte de los subsidios) empleados preferentemente por la prensa nigeriana y las organizaciones sindicales. Lógicamente, no pueden establecerse relaciones causa-efecto, pero no por ello podemos dejar de hacer referencia a internet. Pese a que menos de la mitad de la población tiene acceso regular a internet, Nigeria dispone ya del mayor número de usuarios de toda el África subsahariana, con 43 millones de personas con acceso a internet (datos de ITU de 2010), una tasa de penetración del 28 % (superior a Egipto, por ejemplo) y el mayor crecimiento del continente. Los jóvenes que usan internet sirven de nodos de comunicación con quienes, dentro del círculo familiar o social, no lo tienen.

Y lo que transmiten es interesante. Muchos insisten en que no se trata únicamente del subsidio al fuel, sino de la corrupción, los deficientes servicios públicos y el mal gobierno, con lemas como “remove corruption not subsidy” o “give us our votes back”. El deseo de inclusión viene reflejado por el empleo, como en los países árabes, de la bandera nacional. Destacan también los llamamientos a evitar la violencia y a no dejarse llevar por las provocaciones policiales. Sin embargo, los manifestantes tuvieron que vérselas con la brutalidad habitual de la policía -contenida pese a todo-, que ya ha provocado algunos muertos. Este es un motivo por el que no ha sido posible de momento llevar a cabo acampadas que se mantengan en el tiempo. En Kano, segunda ciudad del país, cientos de personas ocuparon la céntrica plaza de Silver Jubilee, rebautizada como Tahrir (liberación), pero pronto fueron dispersados por la policía. En Ojota (Lagos) tampoco pudo realizarse la acampada por problemas de seguridad. Además de la policía, muchos políticos suelen pagar a jóvenes pobres para que intervengan como matones a sueldo.

La movilización en torno a la distribución de la renta petrolera ha logrado, momentáneamente, superar la controversia religiosa, política y étnica que plantea Boko Haram. O, lo que es lo mismo, plantearse la cuestión de la gestión colectiva de los bienes comunes de manera diferente al enfrentamiento tradicional sobre qué regiones o etnias salen más beneficiadas o perjudicadas del sistema político-económico vigente. Falta ver si el shock propuesto por Goodluck Jonathan alimenta finalmente o no un deseo de cambio radical.

Fuente: http://www.javierortiz.net/voz/samuel/occupy-nigeria

Leer más »

11/01/12: Why do we ignore the civilians killed in American wars?

By John Tirman, Published: January 6 in The Washington Post.

As the United States officially ended the war in Iraq last month, President Obama spoke eloquently at Fort Bragg, N.C., lauding troops for “your patriotism, your commitment to fulfill your mission, your abiding commitment to one another,” and offering words of grief for the nearly 4,500 members of the U.S. armed forces who died in Iraq. He did not, however, mention the sacrifices of the Iraqi people.

This inattention to civilian deaths in America’s wars isn’t unique to Iraq. There’s little evidence that the American public gives much thought to the people who live in the nations where our military interventions take place. Think about the memorials on the Mall honoring American sacrifices in Korea and Vietnam. These are powerful, sacred spots, but neither mentions the people of those countries who perished in the conflicts.

The base’s mortuary is under investigation for mishandling soldiers’ remains, including dumping their ashes in a landfill.

The major wars the United States has fought since the surrender of Japan in 1945 — in Korea, Indochina, Iraq and Afghanistan — have produced colossal carnage. For most of them, we do not have an accurate sense of how many people died, but a conservative estimate is at least 6 million civilians and soldiers.

Our lack of acknowledgment is less oversight than habit, a self-reflective reaction to the horrors of war and an American tradition that goes back decades. We consider ourselves a generous and compassionate nation, and often we are. From the Asian tsunami in 2004 to Hurricane Katrina in 2005 and the Haiti earthquake in 2010, Americans have been quick to open their pocketbooks and their hearts.

However, when it comes to our wars overseas, concern for the victims is limited to U.S. troops. When concern for the native populations is expressed, it tends to be more strategic than empathetic, as with Gen. David H. Petraeus’s acknowledgment in late 2006 that harsh U.S. tactics were alienating Iraqi civilians and undermining Operation Iraqi Freedom. The switch to counterinsurgency, which involves more restraint by the military, was billed as a change that would save the U.S. mission, not primarily as a strategy to reduce civilian deaths.

The wars in Korea and Indochina were extremely deadly. While estimates of Korean War deaths are mainly guesswork, the three-year conflict is widely believed to have taken 3 million lives, about half of them civilians. The sizable civilian toll was partly due to the fact that the country’s population is among the world’s densest and the war’s front lines were often moving.

The war in Vietnam and the spillover conflicts in Laos and Cambodia were even more lethal. These numbers are also hard to pin down, although by several scholarly estimates, Vietnamese military and civilian deaths ranged from 1.5 million to 3.8 million, with the U.S.-led campaign in Cambodia resulting in 600,000 to 800,000 deaths, and Laotian war mortality estimated at about 1 million.

Despite the fact that contemporary weapons are vastly more precise, Iraq war casualties, which are also hard to quantify, have reached several hundred thousand. In mid-2006, two household surveys — the most scientific means of calculating — found 400,000 to 650,000 deaths, and there has been a lot of killing since then. (The oft-cited Iraq Body Count Web site mainly uses news accounts, which miss much of the violence.)

Leer más »

11/01/12: España: Más de 300.000 familias han sido desahuciadas desde el inicio de la crisis (2008)

Martin Luther King: “la desobediencia civil está justificada frente a una ley injusta y cada uno tiene la responsabilidad moral de desobedecer las leyes injustas”

Desde el comienzo de la crisis, hace cuatro años, se han ejecutado más de 300.000 hipotecas. En los nueve primeros meses del año 2011 se han registrado 42.879 desahucios, una cifra muy superior a los 34.459 del mismo período de 2010, según la estadística del Consejo General del Poder Judicial. Lo mas significativo es que el aumento es del 20%, aproximadamente, respecto al año 2010, cuando también había aumentado un 41% en relación con el año anterior.

Debido a que, en líneas generales, lo último que dejan de pagar las familias es la vivienda habitual, todo hace pensar que estas situaciones de desahucio, a pesar de las cifras, no han hecho más que empezar.

Según palabras de Carlos Guerrero, representante de MAB Legal Corporate: “Una ejecución hipotecaria es lo más injusto que hay. El margen para oponerse a un desahucio es prácticamente nulo y por eso, apenas hay un par de sentencias a favor del denunciado de los cientos de miles de ejecuciones que se han producido. Y éstas ni siquiera han frenado la ejecución, sino únicamente el reclamo de la deuda posterior. La ley no está adaptada a la realidad social y está pensada para una situación económica diferente.”

El procedimiento es un rodillo imparable, aunque puede tardar hasta 18 meses hasta que se produce la subasta y el desahucio. Las subastas quedan desiertas ya que nadie quiere los pisos. Por ello, el banco se adjudica el bien por un valor ridículo y reclama al denunciado todo el resto de la deuda, más los intereses y costas judiciales. Muchas familias no solo acaban en la calle, sino condenadas a la exclusión social y expulsadas para siempre del sistema bancario, puesto que cualquier ingreso o bien futuro será para el banco. Este imparable ascenso de los procedimientos de desahucio en España ha tenido como respuesta una importante movilización social que pide la paralización de los desahucios y que la vivienda deje de ser un negocio, para pasar a ser un servicio público. La legislación hipotecaria debería modificarse para que contemple la regulación de la dación en pago (entrega de la vivienda para cancelar la deuda en su totalidad) con carácter retroactivo y que el Estado gestione los millones de viviendas vacías que existen y las dedique a alquiler social.

Fuente: ibytes.es
Leer más »