Archivo por meses: enero 2011

31/01/11: Entrevista a César Hildebrandt. Sobre los medios (1)

Por Luis Endo (Diario 16)

¿Cómo ve actualmente a la televisión peruana?

La televisión ha renunciado a hacer periodismo de investigación incómodo. La época en que revelaba cosas auténticamente punzantes para el Presidente y el poder económico, se acabó. Los ‘petroaudios’, claro, concernían a un ex ministro, a un ex abogado sinvergüenza y a un par de funcionarios, pero estos años al Presidente (Alan García) no lo ha tocado nadie. A su entorno tampoco. Nadie ha hablado de (Enrique) Cornejo, de (Luis) Nava.

¿Y por qué la televisión ha renunciado a hacer periodismo?

Porque está en el Poder. Y los poderes económico y político han hecho de la televisión un instrumento que hace eco de sus filosofías y argumentos. En la televisión no se puede hacer periodismo de verdad porque está demasiado controlada y secuestrada por los poderes fácticos y políticos. Ni en la radio se puede hacer mucho. Ha sufrido un proceso increíble de deterioro. Hay un proceso de ‘imbecilización’ de la sociedad, haciéndole creer que los calzones de la vedette, los besos clandestinos del actorcito y las sacadas de vuelta de la aprendiz de puta es el menú informativo.

Y en donde los primeros quince minutos de los noticieros tiene que haber una buena dosis de sangre…

El sustituto de la verdad es la hemorragia. La televisión da un menú idiota y la gente cree que se entera de lo que está pasando cuando no se entera de nada. El mundo no existe en los noticieros. El mundo es una inundación en Australia, otra en Brasil y un loco que mata a seis en Arizona. Convierten al mundo en una página policial. Los peruanos están desnutridos, informativamente hablando. Es un proyecto mundial que consiste en que la gente sepa menos y mientras menos sepa, menos ciudadano va a ser, y mientras menos ciudadano, menos reclamos. Por eso Wikileaks tiene loco al sistema mundial.
Leer más »

31/01/11: Migraciones y crisis mundial

Por Luiz Bassegio, Luciane Udovic (España)

La actual crisis que vivimos es una crisis profunda. Es una crisis del capitalismo y está basada en el modelo de sociedad que éste engendró. El capitalismo hizo que la gente piense que unos debían competir con los otros para generar el progreso, cada persona buscando solamente sus intereses, su lucro, su poder. Esta manera de vivir transformó todo en mercancía para comprar y vender, incluyendo el trabajo, las ideas, los conocimientos, las tecnologías.

Incluso las personas son transformadas en mercancías, o sea, sirven en cuanto producen, después son descartables.

Para servir a los intereses del capitalismo, miles de personas son trasladados de un sitio al otro, de un país a otro; los inmigrantes son bienvenidos hasta el momento que son útiles a los intereses de los capitalistas.

Más de 200 millones de personas viven fuera de sus países de origen, según las cifras de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). En 1960, las mujeres representaban 46,6 % del total de inmigrantes internacionales. Hoy, las mujeres constituyen el 50,5% de los inmigrantes precedentes de América Latina y Caribe.

Más de 30 millones de personas han migrado dentro y fuera de América Latina y el Caribe en las últimas dos décadas, lo que constituye cerca del 5% del total de la población de esta parte del continente. En algunos países como Bolivia, El Salvador, Haití y Nicaragua los y las emigrantes superan el 20% del total de la población, mientras que en otros países como Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú y Uruguay representan más del 10% del total de sus habitantes.

Las causas de la migración tienen que ver con el empobrecimiento, la desigualdad social y las formas de exclusión propias de un modelo económico fallido; todo eso explica la razón por la cual migrar no es una opción, sino una necesidad que se asume de manera forzada; las políticas económicas, sociales y culturales, base de la actual globalización, impiden un desarrollo humano y sostenible desde los propios intereses y necesidades de todas las sociedades. La acción de las empresas multinacionales, la deuda externa, la pérdida de soberanía alimentaria, el comercio injusto, la expoliación de los recursos naturales y los conflictos armados son causas de que las personas se vean forzadas a desplazarse y emigrar, tanto hacia el Norte como entre países del Sur. Hay diversas formas de persecución, que están obligando a millones de personas a tener que salir de sus sociedades de origen como la persecución por razones de género, orientación sexual, raza, religión y la vulneración de derechos.

La migración es un proceso que tiene lugar, en este momento, en el marco de la globalización y no puede ser analizado fuera de ésta. No se debe, por tanto, abordar como un tema exclusivamente de fronteras o de “puertas adentro”, sino que es un proceso económico, político, cultural y social relacionado directamente con los efectos que el modelo neoliberal impuesto genera mundialmente.

Hay que denunciar todas las tentativas de imputar a los inmigrantes la culpa de la crisis actual. Los migrantes no son un problema, problema son las causas que provocan las migraciones y no será con más de lo mismo que la crisis será superada, no va a ser con menos derechos, sino con más derechos que la superaremos. Hay que pensar un nuevo paradigma de desarrollo que respete la tierra y los derechos de las personas migrantes.
Leer más »

27/01/11: Palabras que matan!

Enviado por Giselle García.

…”No te van a querer ni los perros”, era la frase que ella siempre usaba para retar a sus hijos cuando se portaban mal. Primero, venía el pellizcón, y después, como de remate, esta frase punzante, aguda. Seguramente, si le preguntan, ella los educó con amor. Y en nombre del amor, dijo frases como estas…

“¿Quién quiere otro choripán?”, preguntó Carlos en el cumple de su hija. Ella estaba festejando sus 19 y él se había ofrecido de asador. “¿Quién quiere otro choripán?”, insistió. “Vos no, mi amor, que estás muy gorda”, fue la frase que disparó delante de todos sus amigos. Ella se puso roja de vergüenza, un nudo enorme le cerró la garganta y no comió más Se levantó despacio y la soledad de su cuarto adolescente fue el mejor refugio hasta la madrugada del día siguiente. El padre murió preguntándose qué hizo mal esa noche.

“Vamos, no seas mariquita”, le dijo su profesor de natación cuando él –que en ese momento tenía 6 años– pidió una toalla al salir de la pileta porque tenía frío. Y todos sus amigos empezaron a reírse. “Mariquita, mariquita”, le gritaron. Y el profesor, lejos de hacerlos callar, los alentó. Nunca más volvió a nadar. (Y nunca, en 34 años de vida, apoyó sus labios en los labios de una mujer.)

“Sos un elefante dentro de la clase”, le dijo su profesora de dibujo el primer día del primer año del secundario. Ella venía de un primario impecable, donde Dibujo era su materia preferida. Y era, para hacer honor a la verdad, una joven promesa. Ese año, se llevó Dibujo a diciembre. Volvió a dibujar 28 años después, cuando –terapia mediante– descubrió cuánto la había inmovilizado esa frase.

El Perito Moreno fue el lugar elegido para festejar sus 10 años de casados. Caminata por el glaciar, todos los turistas en hilera para no resbalarse. Ella iba delante; él, detrás. “Tu culo me tapa todo el sol”, fue la frase que eligió él para hacer un chiste. Y no entendió por qué esa noche ella se encerró en el baño a llorar.

Son frases que no te matan, pero te marcan para toda la vida. Frases de m… son. No importa cuántas horas de terapia le dediques a deshacerlas, ellas están ahí… rondando, para reaparecer sin previo aviso. Son frases que, cuando las dices, te parece que estás exagerando, que no pudieron ser así, que quizá las recordás mal… Entonces descubrís la crudeza de esas palabras.

Lo bueno es que un día, porque ese día –créanme– finalmente llega, te sacás uno por uno todos los puñales que te clavaron en el cuerpo y en el alma, te hacés un sana, sana, colita de rana y descubrís que no fueron dichas con odio, que los responsables de escupirnos tamañas frases son seres que cargan, a su vez, con otras frases. Y entonces llega el perdón Y perdonamos. Más adelante –bastante más adelante– viene la compasión. Es ahí cuando volvemos a sentirnos felices, con ganas de caminar sobre el Perito Moreno más allá del tamaño de nuestro culo, de nadar y gritar: “Tengo frío, traeme una toalla”, de hacer una lista con toda la gente que te quiere. Porque no solamente te quieren los perros…

Tratemos de pensar antes de hablar… ya que las PALABRAS QUE DUELEN tardan muchos años en salir del corazón del otro, y hasta a veces no salen… No perdamos tiempo con los que queremos, porque perdonar lleva mucho tiempo…

Pensemos antes de hablar… tratemos de no herir el corazón de los que más amamos…”palabras de amor, alegran el corazón.
Leer más »

26/01/11: África, cuna de la Humanidad

Por Mauricio Dirimí

África es cuna de la historia humana, todos los seres humanos de este planeta castigado son hijos de África. Todos somos africanos. Es lo que se podría afirmar tras conocer las conclusiones a las que ha llegado el científico británico Spencer Wells, después de analizar el cromosoma de miles de ciudadanos de todo el mundo. Su objetivo era trazar la historia del hombre y de las migraciones que le hicieron poblar todo el mundo a partir de una misma población africana. El resultado es un libro en el que se desvelan algunos misterios que deberían conocer quienes más distintos se sienten por el color de su piel. No sabemos qué hubieran pensado los tratantes de esclavos o el mismísimo Adolf Hitler si hubieran sabido en su día que su origen, igual que el de todos los hombres, está en el corazón de África. Sí, ese continente es la patria de la humanidad.

Para que entiendan los xenófobos y trasnochados del apartheid sudafricano, el más blanco de los blancos de Escandinavia, Alemania, Rusia, Estados Unidos, Canadá o Argentina es hijo lejano de África; el más oriental de los orientales de China, Mongolia, Camboya, Viet Nam o Filipinas es hijo de África; los denominados pueblos originarios de las Américas, las diversas culturas de India, Australia y las islas del Pacífico Sur son hijos lejanos del continente negro.

Según Spencer Wells, el Homo sapiens partió de Africa en dos oleadas. La primera comenzó entre 50 mil y 60 mil años atrás, y recorrió la costa sur de Asia para llegar finalmente al norte de Australia. Este viaje fue motivado por una intensa sequía que azotaba al continente africano, como resultado del período glacial, que concentró el agua en los polos. Los animales lo abandonaron buscando agua y pasturas; y los cazadores los siguieron.

La segunda salida se produjo hace 45.000 años. Esos hombres partieron a lo que hoy es Medio Oriente; un grupo siguió luego hasta India, mientras que otro llegó hasta China. Diez mil años después, de Asia central partieron grupos de viajeros hacia Europa, atravesando cubiertas de hielo habitadas por mamuts y bisontes; también de Asia central habrían de partir, 15.000 años más tarde, hacia Siberia.

Finalmente, hace 20 mil o 15 mil años atrás, un grupo de 10 a 20 personas que habitaban el Artico logró cruzar al continente americano, a través del estrecho de Bering. A medida que la era glacial retrocedía y los casquetes polares se derretían, aumentaba el nivel del mar, aislando a los pobladores americanos, que comenzaron a desplazarse hacia el Sur.
Nuestros ancestros africanos eran hombres altos, flacos, tenían la piel oscura y el pelo enrulado, como los que uno puede encontrar hoy en países como Namibia.

A medida que se desplazaban hacia el Norte, la exposición al sol cada vez era menor, por lo que la piel se aclaró para poder sintetizar la vitamina D a partir de una menor cantidad de rayos ultravioletas. Aquellos que partieron a Siberia, por ejemplo, debieron minimizar su superficie corporal para evitar la pérdida de calor, en un intento por adaptarse al frío extremo; por eso, desarrollaron troncos robustos, dedos regordetes y piernas y brazos más cortos.

Por otro lado, entre aquellos que llegaron a Australia o, más tarde, a América, la subida del nivel del mar como resultado del fin de la era glacial les cerró el contacto con el continente asiático; ese aislamiento los llevó a desarrollar rasgos distintivos de los de sus antepasados. Algo similar ocurrió con aquellos que se desplazaron a China, que quedaron atrapados entre montañas al Norte y océanos al Sur, sin contacto con el resto de Asia.

Para Spencer Wells, el término raza no tiene ningún significado. En vez de hablar de razas deberías referirnos a parentescos, pues todos tenemos un ancestro africano. Es posible establecer una línea de aproximadamente 2000 generaciones desde ese ancestro hasta el hombre de hoy; obviamente, es posible encontrar diferencias, pero para referirnos a ellas el concepto de raza resulta trivial.
Leer más »

25/01/11: Alimentando a los autos, no a la gente (2)

Desafortunadamente, más allá de la propaganda, diversos análisis científicos demuestran que los combustibles de origen vegetal no son una buena opción para combatir el cambio climático, pues no ahorran emisiones de CO2.

Resulta que para producir algunos agrocombustibles se requiere invertir mucha energía en forma de fertilizantes, transporte y destilación. Para su fabricación es necesario fermentar el vegetal. De ese proceso se obtiene un destilado similar al vino, con alrededor de 10 por ciento de alcohol. Pero, para que sirva como combustible, hay que convertirlo en alcohol a 100 por ciento. Para eso hay que invertir tanta energía como la que puede obtenerse del producto final. Así las cosas, considerando la energía que se requiere para su elaboración, un litro de etanol termina emitiendo más CO2 que el liberado por un litro de gasolina.

Y, por si fuera poco, la producción agrícola para producir etanol y biodiesel está fomentado la deforestación de selva tropical en Indonesia, Malasia, varias regiones de África y Brasil. Quemar selva para producir granos libera una cantidad enorme de dióxido de carbono en la atmósfera, calentando aún más el planeta.

Pero, en el corto plazo, lo más dramático es la estrecha relación que existe entre biocombustibles y hambruna. Como pudo verse en la crisis alimentaria de 2008 y en el alza en los precios agrícolas de finales de 2010 comienzos de 2011, la elaboración de agrocombustibles (junto con la especulación financiera) ha modificado drásticamente la producción de alimentos en el mundo. Hasta ahora la agricultura se había caracterizado por una caída sostenida en los precios reales, acompañada de incrementos temporales en los precios en algunos productos, producción excedentaria, agresivas políticas de apoyo a los precios y protección comercial.

Esta tendencia ha cambiado radicalmente. El nivel de reservas de granos y oleaginosas de acuerdo a los estándares históricos ha disminuido dramáticamente. Los inventarios de maíz y soya se han desplomado. Los precios de granos y oleaginosas se han incrementado. El costo del maíz, trigo, arroz, soya, se ha ido a las nubes. También el de los alimentos que se elaboran a partir de ellos, afectando a los pobres de los países no desarrollados. El riesgo de una nueva ola mundial de protestas por la carestía es inminente.

Los cultivos energéticos son una manera muy poco eficiente de usar la tierra agrícola. Para abastecer de electricidad a un país como Francia utilizando agrocombustibles se necesitaría utilizar toda la superficie disponible para sembrar cultivos energéticos.

Dejar de cosechar comida para alimentar los automóviles es un magnífico negocio para algunos pero muy mala apuesta para la humanidad.
Leer más »

25/01/11: Alimentando a los autos, no a la gente (1)

Por Luis Hernández Navarro

El etanol es un agrocarburante elaborado, entre otros productos, con maíz. Su fabricación acaparará casi 40 por ciento de la cosecha de este cereal en Estados Unidos, el principal productor mundial. El inventario de este grano disminuyó la semana pasada al nivel más bajo en 30 años. La producción del agrocombustible es, en buena parte, responsable de ello.

En los últimos seis meses el precio del maíz se ha incrementado 62.40 por ciento. Para muchos millones de personas en el mundo eso significa una sola cosa: más hambre. La comida será más cara. Todo por una razón: en lugar de producir alimentos para los seres humanos, la agricultura se está orientando a alimentar coches.

El etanol está de moda entre las clases dirigentes. En el mundo se le presenta como un biocombustible. Y el concepto bio es lo de hoy. Vende mucho. Se asocia fácilmente con productos naturales que no contaminan, con la protección del planeta amenazado por la irresponsabilidad ecológica, con calidad de vida, con comida sana y nutritiva. También con tecnologías de punta que mejoran la producción de alimentos y enfrentan plagas exitosamente.

En todo el mundo desarrollado han comenzado a comercializarse mercancías bio. La creciente conciencia y la mercadotecnia las han convertido en un logo exitoso, que apela al consumo responsable y la conservación de la naturaleza. El capitalismo verde florece por doquier a costa de la justicia ambiental.

El último grito de la moda de lo bio son los biocombustibles. Desde hace unos cinco años, la elaboración de energéticos a partir de cultivos vegetales se ha extendido en América y Europa. Cada vez son más las marcas de automóviles que fabrican vehículos que funcionan a base de etanol y biodiesel. Sus promotores los presentan como una de las soluciones al calentamiento global.

Este impulso responde a tres causas fundamentales: los productos elaborados con petróleo y gas se han vuelto más caros y la oferta menos segura. La creciente preocupación por el cambio climático. Y el progreso de las ciencias biológicas, asociada a los significativos recursos destinados a la investigación y desarrollo para biotecnología.

Irónicamente, más que por el impulso del mercado, la fabricación de agrocombustibles ha crecido en los años recientes por el apoyo de cuantiosos subsidios y políticas públicas destinadas a su fomento.

En Estados Unidos la Ley de Política Energética estableció como requerimiento de combustibles renovables 4 mil millones de galones en 2006 y 7 mil millones en 2012. El ex presidente George W. Bush propuso como meta elaborar 35 mil millones de galones en 2017. Para promoverlos se han establecido estímulos fiscales: 51 centavos por galón para etanol, y un dólar por galón de biodiesel. Los fabricantes disfrutan de garantías de créditos autofinanciables, incentivos fiscales, apoyos a la producción y un programa federal ampliado de suministro de productos bio.

La Unión Europea estableció como directiva que 5.75 por ciento de todo el transporte basado en energías fósiles debería ser sustituido por agrocombustibles antes de 2010.
Leer más »

24/01/11: Judaismo no es lo mismo que Sionismo

Por Saul Landau

En octubre de 2005 el rabino Yisroel David Weiss, líder de Neturei Karta, había dejado en claro la posición de los judíos acerca de Israel y el movimiento sionista. Los sionistas utilizan el Holocausto en beneficio propio. Nosotros, los judíos que perecimos en el Holocausto, no lo usamos en pro de nuestros intereses. Llamamos la atención sobre el hecho de que existen cientos de miles de judíos en el mundo que se identifican con nuestra oposición a la ideología sionista y de que el sionismo no es judío, sino una agenda política… Lo que queremos no es una retirada a las fronteras de 1967, sino una retirada de todo lo que está incluido, de manera que el país pueda ser de nuevo de los palestinos y nosotros podamos vivir con ellos…

Israel ha fomentado un cabildo pernicioso en Estados Unidos y su equivalente en Europa para decir al público no judío que Israel es un David democrático luchando contra un fanático Goliat. Esto es mentira. Ningún Mesías regresará a un lugar tan terrible. Un estado de Israel solo puede existir después del regreso del Mesías.

El judaísmo es una religión humanitaria, una luz para los gentiles. Judaísmo significa despreciar la violencia, valorar lo espiritual por sobre lo poderoso, convertir al enemigo en amigo. A un judío se le permite defenderse. Si alguien viene a matarte, mátalo primero, como dice el mandamiento talmúdico, pero no como amante de la violencia y la intoxicación del poder.

Estas ideas precedieron por muchos años a la creación de Israel como un estado judío, un estado que ha estado rutinariamente en guerra –o al borde la guerra– con sus vecinos. Después de la guerra de 1967, las sectas ortodoxa y hasídica comenzaron a ganar influencia en la política y cultura israelíes.

Los asentamientos crecieron en los territorios ocupados en esa guerra contra los vecinos de Israel. Y con esas nuevas colonias, algunas de ellas fervientemente religiosas, surgió la discriminación contra los palestinos, los cuales en el lenguaje de esos israelíes comenzaron a adquirir las características del odiado “otro”. Por supuesto, la gran ironía fue que los nazis habían desarrollado justamente ese lenguaje para los judíos. Lo que los israelíes hicieron a los palestinos dista mucho del Holocausto, pero no obstante, para judíos suena muy discordante escuchar a rabinos devotos que justifican un sistema que el ex Presidente Jimmy Carter califica en su libro de apartheid.

En Estados Unidos, los propagandistas israelíes y los acríticos y leales seguidores, incluyendo el Congreso, se aferran a la imagen de Israel como un sitiado David rodeado de Goliats, como una nación de demócratas y buscadores de justicia que están aislados en un mar de antidemócratas y enemigos injustos. ¿Una nación con 200 misiles nucleares, el mejor ejército convencional y la mayor capacidad industrial y tecnológica en la región es un pobre David?.
Leer más »

21/01/11: ¡Viva la destrucción!

Por Guillermo Giacosa.

El Parlamento británico, que acaba de triplicar las tasas universitarias, se escandaliza por la reacción violenta de los estudiantes. No se escandaliza, por supuesto, por los gastos militares que, en plena crisis, gozan de excelente salud. Acaban de lanzar un nuevo submarino nuclear que cuesta dos mil millones de dólares y prevén lanzar cinco más. El reactor nuclear de cada submarino podría alimentar de electricidad a toda una ciudad y sus radares y armas pueden alcanzar objetivos a 5,000 km de distancia. Una joya para que los descendientes de sir Francis Drake puedan seguir haciendo de las suyas.

En plena crisis, la locomotora de la carrera armamentista es Estados Unidos, que viene de experimentar con éxito el láser enceguecedor de uso militar más potente del planeta. Será empleado en batallas a bordo de vehículos especiales que cegarán los radares enemigos y a los propios enemigos, a pesar de que una convención firmada en 1995 prohíbe esta sofisticación. También han creado un nuevo lanzagranadas que mata a los enemigos aunque estos estén protegidos por un muro. Es portable, cómodo y, seguramente, cualquier bestia lo puede manejar. Un dispositivo calcula la distancia exacta del objetivo y luego los proyectiles de fragmentación, dotados de un microchip, estallan sobre la cabeza de los malos. Ya han llegado los primeros de los 12,500 destinados a Afganistán y su precio unitario es de US$30,000. Por su parte, la Fuerza Aérea gringa anunció el retorno de un vehículo orbital que, sin tripulación, puede operar en el espacio y volver a la Tierra. Militarmente, que es lo que vale, puede destruir satélites enemigos y llevar armas, incluidas las nucleares, al espacio.

La carrera de armamentos de alta tecnología ya está en marcha con los objetivos que todos sabemos y con el silencio cómplice de los medios de comunicación y del mundo científico. La crisis no solo no afecta a esta industria sino que la revitaliza como medio para conseguir por la fuerza lo que no se puede obtener con la razón.
Leer más »

20/01/11: Por corrupción, salen hasta 40 mil mdd de países pobres

Recuperar el producto que sale de las naciones en desarrollo ilícitamente al año es una “carrera de obstáculos”, señalan la ONU y el BM. En más de 15 años, apenas 5 mil millones fueron restituidos.

AFP

París. Decenas de miles de millones de dólares son desviados en forma anual de los países pobres, pero tal como lo muestran los casos de Túnez y Haití la búsqueda, el congelamiento y sobre todo la restitución de esos haberes parece una carrera de obstáculos.

Tras la huida de Túnez del clan Ben Alí el 14 de enero, se activaron varios mecanismos para evitar que el depuesto presidente y su entorno, acusados de haber construido su poder sobre la corrupción, no desaparezcan en el extranjero con el dinero y los “bienes mal habidos”.

Los países de la Unión Europea (UE) se pusieron de acuerdo el jueves para bloquear los haberes que los Ben Alí habrían acumulado en sus bancos gracias a dinero público desviado. Francia y Suiza habían dado el puntapié inicial en ese tema.

En el frente judicial, tres asociaciones presentaron una denuncia judicial el miércoles en París, mientras un tribunal tunecino abrió una causa por “adquisición ilegal de bienes” y “inversiones financieras ilícitas en el extranjero”.

“Las residencias y los apartamentos no se van a mover, pero una cuenta bancaria se vacía en dos o tres movimientos”, advierte en ese sentido Daniel Lebègue, presidente de Transparency International France, una de las asociaciones que presentaron esa denuncia en Francia.

“En una situación como esta, los primeros momentos son cruciales”, agrega.

Estas intervenciones aún no han dado resultados concretos. París sólo ha sido “informada” de “movimientos sospechosos” de haberes en Francia.

Pero incluso si son identificados, sólo podrán ser bloqueados durante dos días de manera oficiosa y luego la cuestión dependerá de la justicia.

“Lo que hacen las autoridades francesas es muy insuficiente. Ya sabemos que dos aviones del clan Ben Alí salieron de Francia el domingo. ¿Qué había a bordo? Hay un riesgo evidente de que ya hayan organizado la fuga de fondos”, se lamenta Daniel Lebègue.

La experiencia demuestra que, incluso durante la caída de regímenes incriminados, los Estados tienen muchos problemas para recuperar lo que les corresponde.

Según las estimaciones internacionales, entre 20 mil y 40 mil millones de dólares son robados en forma anual de los países en desarrollo a raíz de la corrupción. Sin embargo, en más de quince años, apenas 5 mil millones fueron restituidos.

Como ejemplo, el BM subraya que 20 mil millones de dólares permiten la construcción de 48 mil km de rutas o el tratamiento durante un año de 120 millones de personas afectadas por el virus del sida.

Los desvíos de fondos del ex dictador Jean-Claude Duvalier, que acaba de regresar en forma sorpresiva a Haití, donde el martes fue acusado de corrupción, son considerados como los más graves.

Según el BM y la ONU, Baby Doc “está acusado de haber robado el equivalente a entre 1.7 por ciento y 4.5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) haitiano durante cada uno de sus 16 años en el poder”.

Una parte de esos haberes están bien identificados: se trata de 5.7 millones de dólares depositados por la familia Duvalier en cuentas suizas y congelados desde hace 24 años por las autoridades helvéticas. Sin embargo Haití, que necesita muchísimo ese dinero, sigue sin poder recuperarlo.

Suiza, cuyo secreto bancario la ha convertido en un destino privilegiado de los fondos provenientes de la corrupción, quiere actualmente ser la líder en la lucha contra ese flagelo y acaba de dotarse de una ley, conocida como Lex Duvalier, que debería hacer posible la restitución del dinero a las poblaciones expoliadas. Leer más »