Archivo por meses: enero 2012

31/01/12: Recordando a Howard Zinn

El historiador y activista dedicó su vida a las “innumerables pequeñas acciones de personas desconocidas”

Por Noam Chomsky
Cambridge, Mass.
Fuente: TomDispatch.com.

El 27 de enero fue el segundo aniversario de la muerte de Howard Zinn. Activo participante en el movimiento en favor de los derechos civiles, fue despedido en 1963 de su puesto como profesor titular en el Spelman College de Atlanta después de ponerse de lado de los estudiantes negros en su lucha en contra de la segregación. En 1967 escribió el primer y más influyente de los libros que pedía acabar con la guerra de Vietnam. Veterano de las fuerzas aéreas estadounidenses, editó The Pentagon Papers, filtrado desde dentro de esta organización por Daniel Ellsberg y más tarde fue considerado por el FBI un “riego extremo para la seguridad”.

Su éxito de ventas, La otra historia de Estados Unidos*, generó un nuevo campo de estudio histórico: las historias de las personas. Este enfoque contrarrestaba el examen triunfalista tradicional de la “historia escrita por los vencedores” y se concentraba en cambio en las personas pobres y aparentemente sin poder, aquellas que resistieron a la hegemonía imperialista, cultural y corporativa. Zinn fue un activista social, escritor e historiador laureado con varios premios, por consiguiente, ¿quién mejor para compartir su recuerdo que su buen amigo e intelectual de enorme talla como él, Noam Chomsky?

No me resulta fácil escribir sobre Howard Zinn, el gran activista e historiador estadounidense. Fue un amigo muy cercano durante 45 años. Nuestras familias también fueron muy cercanas. Su mujer Roz, que había muerto de cáncer no mucho antes, fue una persona maravillosa y una gran amiga. También resulta sombrío darse cuenta de que toda una generación parece estar desapareciendo, incluyendo varios viejos amigos: Edward Said, Eqbal Ahmed y otros, que fueron no solo perspicaces y productivos estudiosos sino también militantes entregados y valientes, siempre dispuestos cuando se les necesitaba, lo que era constante. Una combinación que es esencial si se espera una supervivencia decente.

Las notables vida y obra de Howard se resumen mejor en sus propias palabras. Explicaba que su preocupación fundamental era “las innumerables pequeñas acciones de personas desconocidas” que están en el origen de “aquellos grandes momentos” que entran en el registro histórico, un registro que será profundamente engañoso y carecerá gravemente de poder si se le separa de estas raíces mientras pasa por los filtros de la doctrina y el dogma. Su vida siempre estuvo estrechamente entrelazada con sus escritos y con innumerables charlas y entrevistas. Estaba entregado desinteresadamente a otorgar poder a las personas desconocidas que provocaron grandes momentos. Esto era cierto cuando era un trabajador industrial y activista obrero, y desde los días, hace 50 años, en que era profesor del Spelman College en Atlanta, Georgia, una facultad negra que en gran parte estaba abierto a la pequeña elite blanca.

Cuando enseñaba en Spelman, Howard apoyó a los alumnos y alumnas que estaba a la vanguardia del movimiento en favor de los derechos civiles en sus primeros y más peligrosos días, muchos de los cuales llegaron a ser muy conocidos años después (Alice Walker, Julian Bond y otros) y que le querían y veneraban, como le ocurría a cualquier persona que le conociera bien. Y, como siempre, no se limitó a apoyarlos, lo cual ya era bastante raro, sino que también participó directamente con ellos y ellas en las campañas más arriesgadas, que no eran fáciles de emprender en aquella época, antes de que hubiera ningún movimiento popular organizado y ante la hostilidad del gobierno durante varios años. Finalmente, se inflamó el apoyo popular, en gran parte gracias a las valientes acciones de los jóvenes que hacían sentadas ante los mostradores de lugares donde se servían comidas, conducían autobuses de la libertad, organizaban manifestaciones, se enfrentaban al amargo racismo y a la brutalidad, y a veces a la muerte**.

Para principios de la década de 1960 estaba tomando forma un movimiento popular de masas, con Martin Luther King en un papel de dirigente, y el gobierno tuvo que responder. Como recompensa a su valor y honestidad, Howard fue expulsado inmediatamente del college en el que enseñaba. Unos pocos años más tarde escribió de forma regular en el Comité de Coordinación de los Estudiantes No Violentos SNCC (por sus siglas en inglés), la principal organización de aquellas “personas desconocidas” cuyas “innumerables pequeñas acciones” desempeñaron un papel tan importante en la creación de la corriente de opinión que permitió a Martin Luther King ganar una influencia significativa (como estoy seguro que él habría sido el primero en decir) y llevar al país a cumplir las enmiendas constitucionales de un siglo antes que teóricamente concedían derechos civiles elementales a los antiguos esclavos; al menos hacerlo parcialmente, pues no hay ni que insistir en que queda mucho camino por hacer.

Una influencia civilizadora

En el ámbito personal, llegué a conocer bien a Howard cuando fuimos juntos a una manifestación en favor de los derechos civiles en Jackson Mississippi (creo que) en 1964, que incluso en una fecha tan tardía fue una escena de un violento antagonismo público, de brutalidad policial e indiferencia, o incluso cooperación, con las fuerzas de seguridad por parte de las autoridades federales, a veces de un modo un tanto chocante.

Después de ser expulsado del college de Atlanta en el que enseñaba, Howard vino a Boston y pasó el resto de su carrera académica en la universidad de Boston, donde fue, estoy seguro, el miembro del campus universitario más admirado y querido, y el blanco de un amargo antagonismo y de una crueldad mezquina por parte de la administración. Sin embargo, en los últimos años, después de su jubilación, obtuvo el honor y el respeto públicos, que siempre habían sido abrumadores entre los alumnos, el personal de la universidad, gran parte de la facultad y la comunidad en general. Mientras estuvo ahí, Howard escribió los libros que le dieron una bien merecida fama. Su libro Logic of Withdrawal, de 1967, fue el primero que expresó clara y firmemente lo que muchos apenas empezaban a contemplar: que Estados Unidos no tenía derecho siquiera a pedir un acuerdo negociado en Vietnam, lo que dejaría a Washington con el poder y un control sustancial del país que había invadido y que para entonces ya había destruido en gran parte.

En vez de ello Estados Unidos tenía que hacer lo que todo agresor debería hacer, retirarse y permitir que en cierto modo la población reconstruyera como pudiera a partir de las ruinas y si fuera posible llegar a un mínimo de honestidad, pagar unas reparaciones masivas por los crímenes que habían cometido los ejércitos invasores, unos vastos crímenes en este caso. El libro tuvo una enorme influencia entre el público aunque al día de hoy los círculos cultivados apenas pueden comprender siquiera su mensaje, lo que indica el trabajo tan necesario que tenemos ante nosotros.

Es muy significativo que entre el público general de la época del final de la guerra, un 70% considerara la guerra “fundamentalmente equivocada e inmoral”, no un “error”, lo cual es una cifra notable considerando el hecho de que apenas se podía expresar una insinuación de este pensamiento en la opinión dominante. Los escritos de Howard (y, como siempre, su destacada presencia en protestas y en la resistencia directa) fueron un factor fundamental en la educación de gran parte del país.

En aquellos mismos años Howard también se convirtió en uno de los más destacados partidarios del movimiento de resistencia que se estaba desarrollando. Fue uno de los primeros signatarios del Llamamiento a Resistir a la Autoridad Ilegítima (Call to Resist Illegitimate Authority) y estuvo tan cercano de las actividades de [la organización] Resistir que fue prácticamente uno de los organizadores. También participó enseguida en las acciones de asilo que tuvieron un notable impacto para impulsar la protesta en contra de la guerra. Howard siempre estaba ahí donde se le necesitara (charlas, participación en desobediencia civil, apoyo a personas resistentes, dar testimonio en juicios).

“La historia desde abajo”

Aún más influyente a largo plazo que los escritos y acciones de Howard en contra de la guerra fue su imperecedera obra de arte, La otra historia de Estados Unidos, un libro que literalmente cambió la conciencia de una generación. En ella desarrolló con cuidado, lucidez y de forma exhaustiva su mensaje fundamental acerca del papel crucial de personas que siguen siendo desconocidas en llevar adelante la interminable lucha por la paz y la justicia, y acerca de las víctimas del sistema de poder que crea su propia versión de la historia y trata de imponerla. Posteriormente, sus “Voces” de la Historia del Pueblo, ahora una aclamada producción teatral y de televisión, ha llevado a muchas personas la palabras reales de aquellas personas olvidadas o ignoradas que desempeñaron un papel tan valioso en crear un mundo mejor.

El logro único de Howard en sacar las acciones y voces de personas desconocidas de las profundidades a las que habían sido confinadas mayoritariamente ha generado una enorme investigación histórica que sigue un camino similar, centrada en periodos críticos de la historia de Estados Unidos y que se vuelve también a otros países, lo que es muy bienvenido. No es algo completamente novedoso (anteriormente hubo investigaciones eruditas sobre temas particulares) pero no son en absoluto comparables a la amplia e incisiva evocación que hace Howard de la “historia desde abajo”, que compensa las omisiones críticas en cómo se ha interpretado y transmitido la historia de Estados Unidos.

El entregado activismo de Howard siguió, literalmente sin descanso, hasta el mismo final, incluso en sus últimos años, cuando padecía graves dolencias y una pérdida personal (aunque a duras penas se supiera cuando uno se encontraba con él o lo veía hablar incansable ante audiencias cautivadas por todo el país). Ahí donde había una lucha por la paz y la justicia, Howard estaba ahí, en primera línea, inagotable en su entusiasmo e inspirador en su integridad, compromiso, elocuencia y decencia pura. Resulta difícil calcular cuántas vidas de personas jóvenes y en qué grado se vieron afectadas por sus logros, tanto en su trabajo como en su vida.

* A People’s History of the United States , traducción al castellano de Toni Strubel, La otra historia de Estados Unidos, Hondarribia, Hiru, 2005, edición revisada y corregida por el autor.

** Howard Zinn habla de estos años y estas luchas en su libro Nadie es neutral en un tren en marcha, Hondarribia, Hiru, 2001

Leer más »

16/01/12: La primera potencia militar (EE.UU.) en su lucha contra la principal potencia económica (China)

Por Nazanín Armanian
Publicado el 15.01.2012 en la Revista Público (España)

El presidente de EEUU Barak Obama, debe de pensar que Irán es pan comido para declarar que la nueva estrategia de Defensa en 2012 es contener a China. Adicto a la guerra, Washington, que ha borrado la palabra “paz” de su diplomacia, considera a Pekín un peligro para “sus intereses nacionales” en el Pacífico y Asia Meridional y para su hegemonía unilateral planetaria.

Con el 5% de la población mundial el país occidental tiene un presupuesto militar siete veces mayor que el gigante amarillo, posee fuera de sus fronteras alrededor de 900 bases militares, once flotas navales que pasean por todos los océanos y cientos de miles de soldados esparcidos por el globo, y aun así está preocupado por una China sin tropas ni instalaciones militares fuera de su territorio.

Regreso a Asia es el “santo y seña” del Pentágono para allanar el Extremo Oriente y tomar el Mar de China cuyos fondos marinos, además, ocultan millones de barriles de petróleo y billones de pies cúbicos de gas. El pretexto no le faltará: velar por la seguridad marítima mermada por las supuestas armas nucleares ocultas de China, luchar contra el terrorismo islámico y la piratería y ayuda “humanitaria” en los desastres naturales.

La primera potencia militar, en su lucha contra la principal potencia económica, pretende controlar el estratégico Estrecho de Malaca, que une el Mar de China Oriental (al que Hillary Clinton llama Mar Occidental de Filipinas) con el océano Indico y Europa. Por sus aguas circula la mitad del tonelaje mercante mundial y los 20 millones de barriles del petróleo del Golfo Pérsico con destino Japón, Corea del Sur y China.

Pekín avanza sin colonizar ni ocupar países. Consigue sus objetivos mediante el sereno y sutil método de “acupuntura” en vez de “ataques quirúrgicos”. Ha construido, por ejemplo, el conducto más largo del mundo que lleva el gas del Caspio desde Turkmenistán a sus tierras, sin pegar un solo tiro, mientras decenas de miles de soldados de la OTAN llevan una década en Afganistán sin poder construir el gasoducto transafgano.

Que el coloso asiático sea, además, el único proveedor de tierras raras –usadas en microchips y alta tecnología-, aumenta el nerviosismo de EEUU, que actúa antes de verse superado por Pekín: se apodera de las fuentes de energía (Irak, Sudan, Libia, y ahora prueba con Irán), estrecha su alianza con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), arma a Taiwán con sistemas antimisiles y en Myanmar apoya a la oposición presionando al gobierno para que suspenda la construcción de un importante gasoducto hacia China. Por otro lado incrementa el número de 70.000 soldados que tiene en Corea del Sur y Japón, fortalece el Comando Estadounidense del Pacífico, refuerza las bases militares en Corea del Sur, Tailandia, Taiwán, Indonesia, Filipinas y Australia, e impide la formación de “Chindia” (China+India). Reducir a Pakistán y un escaño en el Consejo de Seguridad sería el premio a India a cambio de su cooperación, que junto con Japón harían de contrapeso al enemigo.

Pekín ante una situación de desventaja geopolítica en Europa, África y Asia comienza a reaccionar, sin perturbar sus relaciones con Washington. Su armada realizó, en noviembre, unas maniobras militares sin precedentes cerca de las fronteras de Pakistán, para advertir a EEUU de que no toleraría una invasión al país centroasiático. También incrementó, en 2011, su presupuesto militar en un 12%, cayendo en la trampa de la carrera armamentística, que tiene incluida una Guerra de las Galaxias.

Despunta la nueva Guerra Fría.

Fuente: http://blogs.publico.es/puntoyseguido/381/y-luego-a-por-china/
Leer más »

13/01/12: America Isn’t a Corporation

By PAUL KRUGMAN
Published: January 12, 2012 in The New York Times.

“And greed — you mark my words — will not only save Teldar Paper, but that other malfunctioning corporation called the U.S.A.”

That’s how the fictional Gordon Gekko finished his famous “Greed is good” speech in the 1987 film “Wall Street.” In the movie, Gekko got his comeuppance. But in real life, Gekkoism triumphed, and policy based on the notion that greed is good is a major reason why income has grown so much more rapidly for the richest 1 percent than for the middle class.

Today, however, let’s focus on the rest of that sentence, which compares America to a corporation. This, too, is an idea that has been widely accepted. And it’s the main plank of Mitt Romney’s case that he should be president: In effect, he is asserting that what we need to fix our ailing economy is someone who has been successful in business.

In so doing, he has, of course, invited close scrutiny of his business career. And it turns out that there is at least a whiff of Gordon Gekko in his time at Bain Capital, a private equity firm; he was a buyer and seller of businesses, often to the detriment of their employees, rather than someone who ran companies for the long haul. (Also, when will he release his tax returns?) Nor has he helped his credibility by making untenable claims about his role as a “job creator.”

But there’s a deeper problem in the whole notion that what this nation needs is a successful businessman as president: America is not, in fact, a corporation. Making good economic policy isn’t at all like maximizing corporate profits. And businessmen — even great businessmen — do not, in general, have any special insights into what it takes to achieve economic recovery.

Why isn’t a national economy like a corporation? For one thing, there’s no simple bottom line. For another, the economy is vastly more complex than even the largest private company.

Most relevant for our current situation, however, is the point that even giant corporations sell the great bulk of what they produce to other people, not to their own employees — whereas even small countries sell most of what they produce to themselves, and big countries like America are overwhelmingly their own main customers.

Yes, there’s a global economy. But six out of seven American workers are employed in service industries, which are largely insulated from international competition, and even our manufacturers sell much of their production to the domestic market.

And the fact that we mostly sell to ourselves makes an enormous difference when you think about policy.

Consider what happens when a business engages in ruthless cost-cutting. From the point of view of the firm’s owners (though not its workers), the more costs that are cut, the better. Any dollars taken off the cost side of the balance sheet are added to the bottom line.

But the story is very different when a government slashes spending in the face of a depressed economy. Look at Greece, Spain, and Ireland, all of which have adopted harsh austerity policies. In each case, unemployment soared, because cuts in government spending mainly hit domestic producers. And, in each case, the reduction in budget deficits was much less than expected, because tax receipts fell as output and employment collapsed.

Now, to be fair, being a career politician isn’t necessarily a better preparation for managing economic policy than being a businessman. But Mr. Romney is the one claiming that his career makes him especially suited for the presidency. Did I mention that the last businessman to live in the White House was a guy named Herbert Hoover? (Unless you count former President George W. Bush.)

And there’s also the question of whether Mr. Romney understands the difference between running a business and managing an economy.

Like many observers, I was somewhat startled by his latest defense of his record at Bain — namely, that he did the same thing the Obama administration did when it bailed out the auto industry, laying off workers in the process. One might think that Mr. Romney would rather not talk about a highly successful policy that just about everyone in the Republican Party, including him, denounced at the time.

But what really struck me was how Mr. Romney characterized President Obama’s actions: “He did it to try to save the business.” No, he didn’t; he did it to save the industry, and thereby to save jobs that would otherwise have been lost, deepening America’s slump. Does Mr. Romney understand the distinction?

America certainly needs better economic policies than it has right now — and while most of the blame for poor policies belongs to Republicans and their scorched-earth opposition to anything constructive, the president has made some important mistakes. But we’re not going to get better policies if the man sitting in the Oval Office next year sees his job as being that of engineering a leveraged buyout of America Inc.

http://www.nytimes.com/2012/01/13/opinion/krugman-america-isnt-a-corporation.html?src=ISMR_AP_LO_MST_FB
Leer más »

12/01/12: Occupy Nigeria

Los nigerianos se despertaron el año nuevo con la inesperada noticia de la eliminación de la subvención al precio de los combustibles refinados, que Nigeria debe importar pese a ser un importante productor de petróleo. El presidente Goodluck Jonathan pretendió con esta medida recortar un gasto que se estima en 7 mil millones de dólares anuales mientras el gobierno comienza a recurrir al endeudamiento externo. Pero al aplicar este ajuste preventivo los precios de la gasolina aumentaron de 65 nairas por litro a 138-250 nairas (según el lugar), y con él los precios de los alimentos y otros productos básicos, en un país con grandes desigualdades y elevados niveles de miseria. Países vecinos como Benin o Niger también se han visto afectados. Hay que tener en cuenta además que buena parte de las familias necesita el fuel para alimentar los generadores eléctricos con los que poder asegurarse energía eléctrica. Nadie creyó que el gobierno fuera a emplear, como prometido, el dinero ahorrado en mejorar las infraestructuras (incluyendo la construcción de refinerías) e invertir en salud y educación. Si el actual sistema de asignación del subsidio es fuente de corrupción -grandes empresas e intermediarios nigerianos se llevan la parte del león-, no es su causa y su eliminación no altera prácticas fuertemente arraigadas.

Como consecuencia, el país más poblado de África vive las protestas más importantes y generalizadas de los últimos años. Desde la norteña Kano hasta Lagos se sucedieron desde el primer día manifestaciones con un fuerte apoyo sindical que se tradujeron en el inicio, ayer, de una huelga general indefinida que afectó seriamente a urbes tan importantes como Lagos o Abuja. No es la primera vez que un gobierno intenta eliminar radicalmente los subsidios al combustible ni la primera vez que se producen protestas por este motivo. Pero esta vez llama la atención la vinculación explícita que han hecho muchos nigerianos con los movimientos de protesta que se han venido desarrollando en otras partes del mundo.

La apropiación del término #occupy y de las estrategias de movilización que se asocian al mismo (internet, acampadas) distan de ser algo anecdótico, aunque todavía es pronto para conocer hasta qué punto la mayoría de los manifestantes se identifican o no con aquel movimiento. En estos primeros días podemos apreciar una diferencia entre los términos empleados por las redes sociales y twitter (dominados por jóvenes, con una importante implicación de la diáspora, y donde #occupynigeria sobresale como concepto de referencia), y los más tradicionales (huelga general, no al recorte de los subsidios) empleados preferentemente por la prensa nigeriana y las organizaciones sindicales. Lógicamente, no pueden establecerse relaciones causa-efecto, pero no por ello podemos dejar de hacer referencia a internet. Pese a que menos de la mitad de la población tiene acceso regular a internet, Nigeria dispone ya del mayor número de usuarios de toda el África subsahariana, con 43 millones de personas con acceso a internet (datos de ITU de 2010), una tasa de penetración del 28 % (superior a Egipto, por ejemplo) y el mayor crecimiento del continente. Los jóvenes que usan internet sirven de nodos de comunicación con quienes, dentro del círculo familiar o social, no lo tienen.

Y lo que transmiten es interesante. Muchos insisten en que no se trata únicamente del subsidio al fuel, sino de la corrupción, los deficientes servicios públicos y el mal gobierno, con lemas como “remove corruption not subsidy” o “give us our votes back”. El deseo de inclusión viene reflejado por el empleo, como en los países árabes, de la bandera nacional. Destacan también los llamamientos a evitar la violencia y a no dejarse llevar por las provocaciones policiales. Sin embargo, los manifestantes tuvieron que vérselas con la brutalidad habitual de la policía -contenida pese a todo-, que ya ha provocado algunos muertos. Este es un motivo por el que no ha sido posible de momento llevar a cabo acampadas que se mantengan en el tiempo. En Kano, segunda ciudad del país, cientos de personas ocuparon la céntrica plaza de Silver Jubilee, rebautizada como Tahrir (liberación), pero pronto fueron dispersados por la policía. En Ojota (Lagos) tampoco pudo realizarse la acampada por problemas de seguridad. Además de la policía, muchos políticos suelen pagar a jóvenes pobres para que intervengan como matones a sueldo.

La movilización en torno a la distribución de la renta petrolera ha logrado, momentáneamente, superar la controversia religiosa, política y étnica que plantea Boko Haram. O, lo que es lo mismo, plantearse la cuestión de la gestión colectiva de los bienes comunes de manera diferente al enfrentamiento tradicional sobre qué regiones o etnias salen más beneficiadas o perjudicadas del sistema político-económico vigente. Falta ver si el shock propuesto por Goodluck Jonathan alimenta finalmente o no un deseo de cambio radical.

Fuente: http://www.javierortiz.net/voz/samuel/occupy-nigeria

Leer más »

11/01/12: Why do we ignore the civilians killed in American wars?

By John Tirman, Published: January 6 in The Washington Post.

As the United States officially ended the war in Iraq last month, President Obama spoke eloquently at Fort Bragg, N.C., lauding troops for “your patriotism, your commitment to fulfill your mission, your abiding commitment to one another,” and offering words of grief for the nearly 4,500 members of the U.S. armed forces who died in Iraq. He did not, however, mention the sacrifices of the Iraqi people.

This inattention to civilian deaths in America’s wars isn’t unique to Iraq. There’s little evidence that the American public gives much thought to the people who live in the nations where our military interventions take place. Think about the memorials on the Mall honoring American sacrifices in Korea and Vietnam. These are powerful, sacred spots, but neither mentions the people of those countries who perished in the conflicts.

The base’s mortuary is under investigation for mishandling soldiers’ remains, including dumping their ashes in a landfill.

The major wars the United States has fought since the surrender of Japan in 1945 — in Korea, Indochina, Iraq and Afghanistan — have produced colossal carnage. For most of them, we do not have an accurate sense of how many people died, but a conservative estimate is at least 6 million civilians and soldiers.

Our lack of acknowledgment is less oversight than habit, a self-reflective reaction to the horrors of war and an American tradition that goes back decades. We consider ourselves a generous and compassionate nation, and often we are. From the Asian tsunami in 2004 to Hurricane Katrina in 2005 and the Haiti earthquake in 2010, Americans have been quick to open their pocketbooks and their hearts.

However, when it comes to our wars overseas, concern for the victims is limited to U.S. troops. When concern for the native populations is expressed, it tends to be more strategic than empathetic, as with Gen. David H. Petraeus’s acknowledgment in late 2006 that harsh U.S. tactics were alienating Iraqi civilians and undermining Operation Iraqi Freedom. The switch to counterinsurgency, which involves more restraint by the military, was billed as a change that would save the U.S. mission, not primarily as a strategy to reduce civilian deaths.

The wars in Korea and Indochina were extremely deadly. While estimates of Korean War deaths are mainly guesswork, the three-year conflict is widely believed to have taken 3 million lives, about half of them civilians. The sizable civilian toll was partly due to the fact that the country’s population is among the world’s densest and the war’s front lines were often moving.

The war in Vietnam and the spillover conflicts in Laos and Cambodia were even more lethal. These numbers are also hard to pin down, although by several scholarly estimates, Vietnamese military and civilian deaths ranged from 1.5 million to 3.8 million, with the U.S.-led campaign in Cambodia resulting in 600,000 to 800,000 deaths, and Laotian war mortality estimated at about 1 million.

Despite the fact that contemporary weapons are vastly more precise, Iraq war casualties, which are also hard to quantify, have reached several hundred thousand. In mid-2006, two household surveys — the most scientific means of calculating — found 400,000 to 650,000 deaths, and there has been a lot of killing since then. (The oft-cited Iraq Body Count Web site mainly uses news accounts, which miss much of the violence.)

Leer más »

11/01/12: España: Más de 300.000 familias han sido desahuciadas desde el inicio de la crisis (2008)

Martin Luther King: “la desobediencia civil está justificada frente a una ley injusta y cada uno tiene la responsabilidad moral de desobedecer las leyes injustas”

Desde el comienzo de la crisis, hace cuatro años, se han ejecutado más de 300.000 hipotecas. En los nueve primeros meses del año 2011 se han registrado 42.879 desahucios, una cifra muy superior a los 34.459 del mismo período de 2010, según la estadística del Consejo General del Poder Judicial. Lo mas significativo es que el aumento es del 20%, aproximadamente, respecto al año 2010, cuando también había aumentado un 41% en relación con el año anterior.

Debido a que, en líneas generales, lo último que dejan de pagar las familias es la vivienda habitual, todo hace pensar que estas situaciones de desahucio, a pesar de las cifras, no han hecho más que empezar.

Según palabras de Carlos Guerrero, representante de MAB Legal Corporate: “Una ejecución hipotecaria es lo más injusto que hay. El margen para oponerse a un desahucio es prácticamente nulo y por eso, apenas hay un par de sentencias a favor del denunciado de los cientos de miles de ejecuciones que se han producido. Y éstas ni siquiera han frenado la ejecución, sino únicamente el reclamo de la deuda posterior. La ley no está adaptada a la realidad social y está pensada para una situación económica diferente.”

El procedimiento es un rodillo imparable, aunque puede tardar hasta 18 meses hasta que se produce la subasta y el desahucio. Las subastas quedan desiertas ya que nadie quiere los pisos. Por ello, el banco se adjudica el bien por un valor ridículo y reclama al denunciado todo el resto de la deuda, más los intereses y costas judiciales. Muchas familias no solo acaban en la calle, sino condenadas a la exclusión social y expulsadas para siempre del sistema bancario, puesto que cualquier ingreso o bien futuro será para el banco. Este imparable ascenso de los procedimientos de desahucio en España ha tenido como respuesta una importante movilización social que pide la paralización de los desahucios y que la vivienda deje de ser un negocio, para pasar a ser un servicio público. La legislación hipotecaria debería modificarse para que contemple la regulación de la dación en pago (entrega de la vivienda para cancelar la deuda en su totalidad) con carácter retroactivo y que el Estado gestione los millones de viviendas vacías que existen y las dedique a alquiler social.

Fuente: ibytes.es
Leer más »

10/01/12: Guerra de Irak: un billón de dólares y un millón de muertos

Ocho años después de la “Operación Libertad para Irak” (Operation Iraqi Freedom) la coalición liderada por los EE.UU. deja en el país rastros de muerte y destrucción.

Esta guerra costó un billón de dólares, pero lo que tiene números escalofriantes es sobre todo el costo humano: más de 70.000 soldados estadounidenses y cerca de un millón de iraquíes muertos, sin contar la astronómica cantidad de heridos y de inválidos.

La guerra de los números

Nada justifica la pérdida de una sola vida y aquí estamos ante cifras aterradoras.

Oficialmente habrían sido 3.865, los soldados estadounidenses víctimas de la guerra de Irak (1). La Asociación de Antiguos Combatientes estadounidenses habla de 70.000 o sea una cantidad de soldados muertos mayor que la de Vietnam que habrían sido 58.195.

Según esa Asociación, 73.846 estadounidenses habría muerto en Irak, de ellos 17.847 en el campo de batalla y 55.999 entre el personal de apoyo.

También existe, para meditar, una curiosa cantidad de las llamadas enfermedades no diagnosticadas que llegarían a 14.874.

La cantidad de denuncias interpuestas por los soldados por las discapacidades generadas por la guerra fue 1.620.906, el 36% de los soldados se consideran víctimas de diferentes discapacidades.

Un tema tabú es la cantidad de suicidios de antiguos combatientes que el Pentágono procura esconder. Solo durante el año 2005, la televisora CBS descubrió a través de una investigación, que han sido 6.256 lo que representa un promedio de 120 suicidios por semana.

Más de un millón de iraquíes muertos

Es difícil establecer la cantidad de iraquíes muertos en esta guerra. En realidad nadie sabe cuantos iraquíes murieron en este conflicto. La frialdad de los números apunta hacia cifras que varían entre los 100.000 y 1,2 millones de muertos, dependiendo de la fuente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud iraquí, en una encuesta realizada en 2007, llegaron a la conclusión de que se habrían producido 151.000 muertos iraquíes durante los tres primeros años de guerra, es decir un promedio de 120 diarios.

Otra investigación realizada por la revista médica “The Lancet” publicada en 2006, daba cuenta de más de 600.000 iraquíes muertos. Este número escalofriante significa más de 500 muertos diarios y un total del 2,5% de la población.

Finalmente el instituto británico de sondeos de opinión Opinion Research Business (ORB), daba cuenta de que en el 2007, el 16% de los iraquíes entrevistados afirmaba que había al menos un muerto en su familia y en algunos casos dos. Llegando a la conclusión de que haciendo cuentas habría sido más de un millón los iraquíes muertos durante la guerra, en una población de 26 milllones de habitantes.

Los EE.UU. abandonan un Irak radioactivo

Más de 1.620 toneladas de residuos radioactivos (uranio empobrecido) estallaron en suelo iraquí. Un enorme desastre ecológico. Comparativamente la bomba de Hiroshima tenía 64 kg. lo que representa 14.000 bombas de Hiroshima.

Durante centenares de años esos residuos radioactivos continuarán matando. Algunos científicos estiman que existe actualmente suficiente material radioactivo como para matar a un tercio de la población mundial.

A pesar de que nunca se encontraron en Irak, armas de destrucción masiva han sido los estadounidenses quienes las han instalado ahora en el terreno en forma de material radioactivo. La tasa de malformaciones congénitas aumentó 600 veces.

Cuanto mayor es la destrucción, mayor es el negocio de la reconstrucción

El costo de la reconstrucción de Irak ha sido valuado en 100.000 millones de dólares. El negocio del siglo. Prácticamente todo fue destruido por los bombardeos: pozos petroleros, hospitales, carreteras, aeropuertos, puertos, redes eléctricas y de agua, escuelas…

Las empresas elegidas para realizar la reconstrucción son solo seis, todas estadounidenses, todas seleccionadas por el Ministerio de Defensa de los EE.UU. El primero de la lista es Halliburton, cuyo antiguo presidente era el vicepresidente estadounidense Dick Cheney, quién todavía forma parte del consejo de la filial Kellog Brown and Root. También está la empresa Bechtel Corp, que estaba presidida por George Schultz, antiguo secretario de Estado de EE.UU.

La principal diferencia entre el Plan Marshall y la reconstrucción de Irak reside en que el primero estaba destinado a reconstruir lo que los nazis habían destruido durante la segunda guerra mundial, mientras que en Irak fueron los propios EE.UU. los que destruyeron las redes de agua, electricidad, aeropuertos, escuelas y hospitales.

Todo induce a creer que esa destrucción fue premeditada, si no cómo se explicaría el bombardeo de las redes de agua y electricidad en Bagdad, mientras los estadounidenses no se cansaban de pregonar que sus “bombas inteligentes” solo destruían y con gran precisión objetivos bien definidos.

Como es el pentágono el que decide cuáles son las empresas que van a participar en la reconstrucción, los EE.UU. se contratan a sí mismos. En la elección de las empresas reconstructoras no interviene cualquier organización internacional.

Desde el punto de vista estrictamente comercial, el acuerdo de Camp David de 1989 preveía que las empresas egipcias e israelíes tendrían un tratamiento especial en el caso de que fueran necesarias en la reconstrucción de países de Oriente Medio. Egipto nunca se benefició de ese acuerdo mientras que las empresas israelíes ya han obtenido contratos por valor de 7.000 millones de dólares.

Nota

(1) Según icasualties.org, 4.484 militares estadounidenses murieron en Iraq

Fuente: octopedia.blogspot.com http://tribunaliraque.info/pagina/artigos/noticias.html?artigo=1033

Leer más »

05/01/12: Film “In Time”, live forever or die trying

(Entrevista a Andrew Niccol, Director de la película “El precio del mañana” (In time), protagonizada por Justin Timberlake y Amanda Seyfried.)

by Tommy Cook

In Time wears its satire on its sleeve. I don’t think I’m being particularly observant when I say that the whole “those-with-time vs. those-without-time” serves as a parallel to the growing wealth divide in the country. It’s pretty implicitly stated within the runtime. That a film about youth (surrogates: Justin Timberlake and Amanda Seyfried) revolting against the wealthy upper class is coming out in the wake of the Occupy Wall Street movement(s) feels particularly timely or, if you’re cynical, opportune. It’s hard to look past that this film admonishing multi-billion dollar corporations is at the same time funded by the very beast it calls afoul.

In the following exclusive interview with writer/director Andrew Niccol (Gattaca), he speaks about the parallels between In Time and current events, discloses how he convinced a multi-billion dollar studio to fund a film highly critical of multi-billion dollar corporations and plays coy (sort of) on the fairly radical ideas the film advocates.

In Time does feel particularly prescient now given the Occupy Wall Street movement. What is your stance on these current events?

ANDREW NICCOL: Even making the movie in Los Angeles was pretty stunning because we would be shooting one night downtown on skid road and the next night we would be shooting in a mansion in Bel Air that was the size of Versailles. So the disparity between rich and poor was just impossible to ignore. Because we are always showing poor zones and rich zones, I was shooting in those locations. Places where you can get a room for literally five dollars a night and then you go to these massive mansions…

Was using those real locations an effort to make this world more tangible and to draw the social satire out?

NICCOL: Yeah. I obviously needed some way demonstrate that. I think someone at one point in the movie says ‘how can there be men with a million years when most live day to day’ – so we had to draw those contrasts.

The movie posits the solution [to the dystopian “time divide”] is a redistribution of time, which of course correlates to a redistribution of wealth. Do you feel that’s the solution to the current economic woes of the country?

NICCOL: I make movies. I’m not in politics. But I think there’s probably enough to go around, if you know what I mean.

Well then – how do you convince a multi billion-dollar studio to fund a film that is ostensibly admonishing multi billion dollar conglomerates?

NICCOL: You’re not going to tell them that are you? I’m not going to… Listen if you go in with a pitch and you say no character’s over twenty five years of age and there’s a ticking clock in every scene, they just go ‘where do I sign?’ They don’t read the script. Fortunately.

When you write, do you deliberately come up with these high concepts to appeal to studios – so that you can sneak in your own sensibilities?

NICCOL: I don’t do it deliberately. I’m always just trying to tell a story that I would want to see. I’m doing it for myself really but sometimes you’re fortunate enough that it’s what they consider high concept enough to finance. Often times it’s not – those are the films of mine you haven’t seen.

“Haves vs. Have-nots” is a common theme in your films. In this film, it’s those with time vs. those without. In Gattaca, it’s eugenics – Pure vs. impure genes. What is it from your personal experiences that influence this thematic undercurrent?

NICCOL: For me – I don’t think it is the “haves vs. have-nots”. It’s becoming more the will-haves vs. the will-not-haves. If you’re born into certain circumstances, you don’t have much of a hope frankly. The game is rigged and that’s why it’s always interesting for me that people vote against their interests. I point out in this movie – Vincent Kartheiser’s character says ‘everybody thinks they have a shot at immortality.’ Everyone thinks for some reason they have a shot at winning the lottery but they don’t. I’m here to tell them they don’t… Also I’m always, I guess rooting for the underdog.

Well then – how does the underdog achieve the impossible and succeed in ‘this rigged game’?
Pause

NICCOL: How do you do it? If you look around the world – how they’re doing it is through revolution.

It seems that’s what the film is advocating for: fairly radical revolution.

NICCOL: I wouldn’t argue with that.

You’ve spoken about how the film is about the “obsession with youth”…

NICCOL: Yeah… I mean if we could switch off the aging gene we would. There’s no technology that we’ve had that we haven’t used. We are in the capital of staying young forever. We never actually say that we’re in LA but we don’t say we’re not in LA either. People go to such extremes to stay young now that you know that they would do this in a heartbeat.

The movie posits that being young forever would make you weak, would make you content and not want to do or accomplish anything else – which again correlates to extreme amounts of wealth – but you’re a successful, affluent filmmaker who continues to strive…

NICCOL: Well I’m not as successful as you think. No, the most interesting thing in the movie might be the death of urgency. That if you had so much time – why write the next great American novel today when I can do it in the next hundred years. For me that was interesting. My favorite character in the movie is Matt Bomer’s character Henry Hamilton who’s immortal and wants to die. I think our psychology may not be able to keep up with our biology.

What made you then focus on Justin Timberlake’s character versus Matt Bomer’s?

NICCOL: Matt Bomer is sort of like one of those Dickensian characters. Even though he’s out of the movie fairly quickly, the whole movie is referring back to him really. So he’s kind of in the movie the whole time but just not there on screen. I guess I just like the underdog. I don’t want to focus on a guy — It would be like focusing on the guy from Bel Air, instead of the guy in Compton. I mean you have a million years and you want to die. Please…

You often use science fiction as the means to pass your social commentary. What is it about the science fiction genre that appeals to you?

NICCOL: I think it was Sam Goldwyn who said ‘if you want to send a message, call western union.” So my first obligation is to entertain but as far as science fiction goes, it’s much easier to comment on today from another time because people then aren’t focused on ‘did you get the details right?’ It’s sort of a Trojan horse approach to ideas because it’s wrapped in the future, it’s wrapped in action, thriller and Oh look – suddenly an idea popped out.

Leer más »

04/01/12: James Petras opina sobre la situación actual en EEUU, México y Medio Oriente

Extracto de los comentarios para CX36 Radio Centenario del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras desde Nueva York Estados Unidos.

Lunes 2 de enero de 2012

1. Obama convierte oficialmente a EEUU en un estado policial

El 1 de enero de este año, el presidente Obama, incluyó en el presupuesto militar una cláusula sobre la conversión de los Estados Unidos en un estado policial, legalmente ahora. La nueva ley firmada por Obama, que él mismo dice que tenía “reservas”, pero reservas sobre cosas tan graves que podemos decir que convierte a EE.UU. en un estado policial. Dentro de la ley actual firmada por el presidente, el gobierno podría encarcelar, interrogar y procesar políticamente a cualquier sospechoso de terrorismo sin ninguna posibilidad de habeas corpus, incluso suspendiendo la posibilidad de un juicio civil, indefinitivamente!

La cosa más grave es que no hay ninguna definición clara de lo que es “terrorista sospechoso” porque dice que cualquier persona involucrada en cualquier actividad que podría en algún momento ser “sospechoso”, está bajo esta ley militar. Es un tipo de ley marcial ahora, que debemos decir que convierte oficialmente al estado norteamericano en un estado policial.

Por esta razón es algo muy grave para todo el mundo, por la suspensión de las garantías constitucionales. Es la primera vez que vemos una medida tan extremista. Es una indicación de que la campaña política en este año que viene es una campaña entre dos fuerzas: una de la derecha y una de la extrema derecha. Por esta razón mucha gente está pensando en un tercer partido, una alternativa, y tal vez sea a partir del partido Verde. Es muy probable que en este año podamos presentar una alternativa a los dos partidos. No sé qué resultado va a tener, pero por lo menos es la única opción frente a esta agresión.

2. Empresas especuladoras financieras aumentaron sus ganancias en EEUU

El segundo punto, es que el otro día recibimos información en las páginas financieras de que algunas empresas especulativas, como Carlyle, tenían ganancias de quince mil millones de dólares por la especulación. Y una vez que pudimos revisar otros fondos de especulación, descubrimos que la mayoría tenían enormes ganancias. Es decir: la crisis económica que está afectando a muchos obreros, empleados, con recortes en el presupuesto, crisis fiscal, no ha afectado al sector financiero. En otras palabras, la crisis de la economía y de la gran mayoría ha favorecido al sector especulativo.

El sector especulativo no entró en crisis el año pasado; estaba aprovechándose de todas estas medidas para extraer los ingresos al estado. Cuando la gente se queja contra la austeridad, los recortes, tienen toda la razón. Porque las transferencias y las medidas restrictivas son para canalizar más dinero a los financieros y crear las condiciones para mayores ganancias. Es decir, que en vez de que la crisis provoque una reflexión del pensamiento sobre lo que está pasando, tenemos el contraste de que la especulación está en otra fase. El sector financiero es el principal beneficiario antes de la crisis, durante la crisis y después de la continuación de la crisis. El sector financiero sigue siendo el primer beneficiario.

Eso debemos anotarlo, cuando los gobernantes dicen que tenemos que hacer sacrificios, tenemos que apretar el cinturón; debemos hacer sacrificios… El sector financiero no está haciendo ningún sacrificio sino que está beneficiándose de los sacrificios de los demás.

3. México, víctima de la violencia.

Y el tercer punto que quería enfatizar, es sobre la muerte, el asesinato de 12 mil personas en México el año pasado. Una extraordinaria cifra, cuando calculas que la gran mayoría de estos muertos no son narcotraficantes sino que son civiles que están en el cruce entre el ejército, la policía y los narcotraficantes. El país mexicano está victimizado por dos caras del capitalismo: la cara narco y la cara civil-política. Y entre las dos fuerzas el pueblo mexicano está sufriendo el peor crecimiento de pobreza, desempleo y falta de oportunidades.

En este caso ¿cómo podemos analizar todo eso? Debemos decir que México es el mejor y mayor socio de EE.UU. Socio subordinado, cliente, dependiente, y por esta razón México no puede superar la crisis. Es el quinto año seguido que hay más de 10 mil asesinatos en México y la cifra sigue creciendo. Por esta razón debemos esperar que en este año electoral, por fin Andrés Manuel López Obrador pueda ganar las elecciones.

Ya ganó la última vez pero no lo permitieron, manipularon el voto hasta que al final de cuentas termina perdiendo las elecciones. Espero que de alguna forma puedan controlar el proceso electoral. Porque la vía electoral es la mejor para México. Pero si está bloqueada otra vez por corrupción, quién sabe cuánta más violencia y qué otra forma puede tomar. La violencia está vinculada con el fraude, el fraude está vinculado con la dependencia de México al imperialismo norteamericano.

4. Situación en Siria

Pero de hecho es que en Siria EE.UU., Francia y Turquía están financiando a los grupos rebeldes, están dándoles armas, tienen bases en Turquía. Es una agresión contra la soberanía de Siria. Yo no apoyo a al-Assad, pero sí estoy contra el imperialismo en la utilización de estas rebeliones para sus propias metas. Debemos anotar lo que pasó en Irak, lo que pasó en Afganistán, utilizando a opositores para subordinar un país, destruirlo y después abandonarlo. Estas fuerzas no construyen democracia, construyen estados disfuncionales.

Debemos observarlo porque muchos progresistas siempre se confunden y cuando ven a algún grupo activo automáticamente creen que debe ser para mejorar las libertades o la soberanía. No es así el caso. Tenemos que recordar el caso de Chile. Recuerdo cuando los camioneros lanzaron una huelga paralizando el transporte para destruir el gobierno democrático de Salvador Allende y descubrimos que los camioneros estaban financiados por al CÍA. Cuando cae Allende esos camioneros vuelven al trabajo. Recuerdo muchas conversaciones durante la huelga con estos señores, que me contaban que no estaban perdiendo dinero con la huelga y yo decía ¿cómo puede ser? Y es porque recibieron subvenciones. Y alguna gente supuestamente progresista decía que el gobierno debía arreglar con los camioneros porque era la forma “democrática”. Pero eso no era una huelga por reivindicaciones sino que era una huelga financiada por la CÍA para tumbar a un gobierno de izquierda. Recordando este incidente podríamos entender algo sobre lo que está pasando en Siria hoy y lo que pasó en Libia antes.

5. Elecciones en EEUU.

Y finalmente quiero comentar sobre lo que está pasando en las elecciones primarias Republicanas de EE.UU. Es un caso de una pelea entre los más derechistas que uno puede imaginar. Los republicanos tienen una media docena o más de candidatos. Un candidato, Ron Paul, es muy crítico a la política exterior de EE.UU. Dice que debemos retirar las tropas, que no debemos involucrarnos en las guerras entre los países del Medio oriente; critica la ayuda militar a Israel… Pero por otro lado quiere eliminar todos los programas públicos, incluso la seguridad social, las pensiones federales, etc. Es una personaje muy, muy contradictorio. Del otro lado tenemos a varios candidatos que son fundamentalistas, que creen que la iglesia y el estado deben marchar juntos. Y más allá de eso, quieren eliminar programas sociales para financiar nuevas guerras.

Frente a esta situación tenemos al gobierno actual demócrata que está haciendo cosas que pide la extrema derecha pero de una forma más gradual, incremental. Obama firmó el documento que comentamos sobre restricciones o mejor dicho eliminación de nuestras principales garantías políticas. Es una cosa que es difícil exagerar para un observador del exterior, un oyente del exterior. ¿Y por qué es así? Porque para ser candidato necesitas cientos de miles de firmas en todos los estados de la Unión. Es difícil presentarse como candidato. Segundo, los medios de comunicación excluyen a los candidatos que no tienen aceptación entre los grandes dueños de las empresas mediáticas.

Por esta razón, entre restricciones legales, accesos de medios de comunicación, financiamiento, es una campaña electoral entre dos caras de la derecha. Porque sólo la derecha tiene la capacidad de conseguir y superar estas limitaciones. Tenemos un gobierno abiertamente oligárquico. Un sistema político con ninguna opción –con esta excepción de Ron Paul. Todos están a favor de las guerras imperiales y no hay ninguno que represente los intereses populares. Y cuando vienen los visitantes de América Latina, ya sea de Argentina o Uruguay, disfrutan de la vida cultural en Nueva York, van a los museos, y no toman en cuenta lo que existe aquí en el país políticamente y todas las consecuencias económicas que eso tiene.

6. Inminente agresión militar contra Irán

Es difícil saber hasta dónde los EE.UU. está dispuesto a lanzar agresiones en cualquier parte del mundo. Ahora está muy agresivo con Irán. Ayer hicieron ejercicios militares frente a la costa de Irán; han construido un cerco alrededor de Rusia con misiles, han anunciado nuevos pasos militares contra China. Esos son actos hostiles pero no sé en qué grado están en condiciones de aumentar las agresiones. Porque en este momento, con la crisis económica y con el desencanto doméstico, con la quiebra de Europa, a EE.UU. va a costarle mucho una nueva guerra que puede profundizar la crisis, puede resultar en una derrota, puede empeorar la crisis fiscal. Uno tiene que hacer un balance entre las medidas agresivas y las limitaciones objetivas. La voluntad política militarista y las restricciones y fallas económicas.

Esa sería la realidad presente, pero nunca podemos evitar las sorpresas y los actos irracionales porque la política no siempre es función de un cálculo racional sino que hay también los impulsos irracionales que podría resultar en algo muy peligroso. El mundo es un polvorín en este momento. No debe ser una sorpresa si de repente leemos en los grandes títulos de una nueva guerra en medio Oriente.

Está escrito, es público, que EE.UU. dice que va a respaldar a Israel incondicionalmente y los israelíes lo saben. Ahora, hay sectores en el Pentágono que están en debate, que dicen que no debemos apoyar a Israel en cualquier aventura porque ponemos nuestras tropas en peligro. Pero hay otros sectores que están influidos por los sionistas que creen que cualquier cosa que haga Israel por el hecho de que Israel lo hace es bueno. Estamos en este cruce ahora.

Leer más »

03/01/12: Cáncer de tiroides/ ¿Casualidad o causalidad?

Publicado en la revista AIM digital (Argentina)

Ante el reciente hallazgo de cáncer de tiroides detectado en la presidenta argentina, Cristina Fernández, la redacción de AIM Salud y Bienestar entrevistó al doctor Sergio Schlimovich, médico especialista en Endocrinología y Metabolismo, quién preciso algunos aspectos inquietantes y reveladores sobre esta enfermedad. Hiperestrés, pesticidas, perfumes y cosméticos de uso diario, entre otros factores, serían algunos de los disparadores de esta patología.

En diálogo con este suplemento, Schlimovich precisó que “entre todos los tumores que existen, el carcinoma tiroideo (CT) es poco frecuente pero es la neoplasia maligna más común del sistema endocrino y está en aumento. Se caracteriza por una lenta evolución y elevado porcentaje de curación, siempre y cuando se descubra en sus etapas tempranas. Existen varios tipos celulares de CT, pero el tipo histológico más frecuente es el carcinoma papilar de tiroides (CPT) (80-95 por ciento), que es el menos agresivo de todos, y le siguen en orden creciente de invasividad el carcinoma folicular (10 por ciento) y el carcinoma anaplásico (uno por ciento)”.

¿Cuán grave es el carcinoma de tiroides?

El profesional explicó a AIM Salud y Bienestar que ocho de cada 10 cánceres de tiroides son carcinomas papilares de tiroides (CPT). “Los CPT crecen típicamente en forma muy lenta y, por lo general, ocurren solamente en un lóbulo de la glándula tiroides, pero algunas veces se presentan en ambos lóbulos. A pesar de que crecen lentamente, los carcinomas papilares a menudo se propagan a los ganglios linfáticos en el cuello, pero rara vez dan metástasis a distancia. Es por eso que, en la mayoría de los casos, estos cánceres pueden ser tratados con buenos resultados y en muy pocos casos resultan fatales”.

¿Qué riesgo de muerte tienen los cánceres de tiroides?

“La mayoría de los pacientes con CT tienen bajo riesgo de muerte, pero son factores de mal pronóstico la edad de diagnóstico (<16 años y >45 años), el sexo masculino y los antecedentes de cáncer tiroideo familiar, así como la recurrencia y persistencia de la enfermedad”, explicó el médico, quien también es experto en Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades.

Schlimovich detalló que “las recurrencias locales se presentan en un 5-20 por ciento, y cerca de dos tercios están localizados en áreas ganglionares cervicales. En cuanto al tumor en sí, son de mal pronóstico los de gran tamaño e infiltrantes, al igual que los que presentan rasgos histopatológicos tales como atipía nuclear, necrosis tumoral, invasión vascular y compromiso ganglionar. Los microcarcinomas (menores de 1 cm) localizados por ecografía o de hallazgo casual post cirugía tiroidea son de mejor pronóstico y excepcionalmente tienen metástasis”.

¿Cómo se detecta el carcinoma de tiroides?

En una etapa temprana, el nódulo maligno suele no ser percibido por manos inexpertas cuando la glándula es palpada durante el examen físico. Solo un especialista bien entrenado puede palpar nódulos en la tiroides menores a un cm de diámetro, que es el tamaño habitual en la etapa temprana de la enfermedad (esta es la razón principal por la cual el nódulo no es detectado en sus primeros estadíos). “Ante la sospecha de una masa tumoral tiroidea de características malignas (masa dura, sin movilidad, bordes irregulares, etc.), la indicación de rutina es la punción con aguja fina (PAF) del nódulo para observar al microscopio el tipo celular. La PAF es una excelente herramienta de diagnóstico del CT. El diagnóstico de certeza es elevado para el CPT, con un 1 por ciento de falsos positivos y dos por ciento de falsos negativos”.

Si el nódulo cancerígeno no se identifica en sus primeras etapas, a medida que éste va creciendo con el tiempo, suele ser detectado por imágenes radiológicas o ecográficas.

El experto destacó que “la presencia de un nódulo tiroideo con algún criterio radiológico de malignidad como la presencia de microcalcificaciones, un margen nodular irregular, flujo vascular intralesional o hipoecogenicidad (glándula sensiblemente más oscura que el tejido adyacente), hace recomendable solicitar también la punción con aguja fina (PAF)”.

¿Cómo se trata el cáncer de tiroides?

El tratamiento de elección es la cirugía, y los pacientes deberán discutir con el cirujano qué tipo de operación de tiroides se realizará, ya sea una lobectomía (extirpación de un lóbulo) o una tiroidectomía total y, también, la razón por la cual se recomienda ese tipo de procedimiento.

Para pacientes con cáncer papilar o folicular, “la mayoría recomiendan una tiroidectomía total o casi-total cuando piensan que el tratamiento posterior con yodo radiactivo puede ser útil. Para pacientes con tumores primarios grandes (>1.5 cm.) se requiere una disección más extensa de los ganglios linfáticos para eliminar posibles metástasis en los ganglios. Luego de la cirugía, si la extirpación es de un solo lóbulo, el remanente de la glándula puede producir suficiente hormona. Si la resección tiroidea es total, se entra en una entidad clínica llamada hipotiroidismo, y es necesario suministrar hormona de tiroides de por vida”.

¿Cuál es el riego de contraer cáncer de tiroides?

No todos los individuos tienen el mismo riesgo de contraer un cáncer de cualquier tipo. Por eso, el médico especialista en Endocrinología y Metabolismo afirmó que “no solo los factores genéticos, la predisposición familiar y los hábitos de vida son aspectos determinantes, sino una variedad de contaminantes persistentes en el ambiente presentes en los alimentos, el agua, el aire y los productos de uso personal que utilizamos a diario, condicionan cada vez más la manifestación de los tumores, no solo los de tiroides, sino de los tumores malignos en general”.

El cáncer de tiroides ¿está aumentando?

Existe una amplia evidencia científica acumulada que demuestra la interferencia de ciertos químicos sobre el eje tiroideo que se comportan como disruptores endocrinos (DE). “Los DE pueden alterar la homeostasis (equilibrio) de las hormonas tiroideas y producir, tanto defectos en el desarrollo, hipotiroidismo y alteración de los patrones de crecimiento de la tiroides, así como promover la formación de neoplasias en la glándula. Un creciente aumento en la incidencia del carcinoma papilar de la tiroides (CPT) en varios países occidentales no puede ser explicado por una mejora en el diagnóstico o tratamiento del cáncer de tiroides o por el suministro de yodo”.

Schlimovich aseguró que “en estudios sobre el eje de la hormona tiroidea, como el realizado en 2008 por Köhrle J., publicado en la revista científica Annales d’Endocrinologie, se detectó la disrupción de ciertas moléculas blanco causados por los DE que se utilizan en cosméticos, pesticidas y plastificantes, así como en el consumo de compuestos derivados de las plantas que contienen vestigios de insecticidas. Varios de estos agentes ejercen efectos adversos sobre el crecimiento y la función de la tiroides en animales o en modelos celulares in vitro”.

¿Qué riesgo futuro puede tener la presidenta Cristina?

“Sea cual sea el tipo de cirugía que se le practique, está claro que se removerán las consecuencias de la enfermedad pero no las causas que pudieron provocarla”, aseveró el profesional, quien manifestó que si la presidenta, como cualquier otra persona, se encuentra expuesta a un cóctel de químicos en forma crónica, “esto representa un riesgo potencial para la reincidencia de la enfermedad (en caso de quedar glándula de tiroides, luego de la cirugía) o para cualquier otro tipo de neoplasia en cualquier glándula u órgano”.

Para el experto, “lo correcto sería indagar minuciosamente sobre los niveles de exposición a diversos químicos con acción disruptora endocrina (comprobada o sospechosa), y yo recomendaría comenzar por los perfumes y los cosméticos que contienen, por ejemplo, ftalatos, que pueden ser fácilmente absorbidos por contiguidad; es decir, a través de la delgada piel del cuello hacia la glándula tiroides. Luego, habría que identificar una variedad de otros contaminantes tóxicos persistentes (CTP) que se absorben por otras vías, a los que la presidenta pudiera encontrarse expuesta, y minimizar el contacto con estas sustancias”.

Asimismo, la actividad presidencial “está sujeta a un exceso de estrés crónico que tiene demostradas acciones perjudiciales sobre el sistema inmunológico y los sistemas de reparación corporal. Un mejor control de los niveles de distrés (exceso de estrés) podría ser muy beneficioso para mejorar tanto el equilibrio del sistema inmunológico como los sistemas de reparación, entre otras medidas a tomar”.

-Doctor, ¿qué le recomendaría a la población que puede estar preocupada por su tiroides?

-Lo mejor es ocuparse y realizar un chequeo médico preventivo con un endocrinólogo. Además de detectar los factores potenciales de riesgo de la enfermedad, que surgen del interrogatorio, es importante tener en cuenta que la tiroides es la única glándula endocrina que se encuentra en contacto directo con el exterior, y que es de fácil acceso mediante una simple pero minuciosa palpación manual. Mediante este procedimiento, es posible diferenciar un nódulo benigno de uno maligno en forma temprana. De acuerdo a los resultados de esta exploración física, y en caso de detectar alguna anomalía, el especialista sabrá indicar los pasos adecuados a seguir.

El dato

El doctor Sergio Eduardo Schlimovich es autor de un reciente trabajo denominado: Proyecto de Sensibilización y Educación sobre Factores Químicos Ambientales Determinantes de la Salud – Mapa Tóxico Químico de la Provincia de Entre Ríos (CFI, 2010). Este estudio de revisión se refiere a temas relacionados con contaminantes químicos y su vinculación con el cáncer, entre otros aspectos.

Fuente:
http://www.aimdigital.com.ar/aim/2011/12/28/cancer-de-tiroides-%C2%BFcasualidad-o-causalidad/

Leer más »