Archivo por meses: octubre 2010

28/10/10: Azoteas verdes para Lima

Por Jose Orrego.
Publicado el 24.10.2010 en Semanaeconomica.com

Para nadie es un secreto que muchas de las obras que inicio Castañeda se seguirán pagando durante los próximos años lo que limita la capacidad de la municipalidad de afrontar nuevos retos a menos que sea tremendamente creativa o que cuente con la inversión privada impulsar nuevos desafíos.

Donde sí podría avanzar la siguiente gestión es en incorporar políticas verdes que pongan a nuestra ciudad a la vanguardia en el tema verde.

Me llama mucho la atención que la contaminación en Lima no haya sido afrontado de una manera seria a pesar de haberse convertido en un problema que atenta directamente con la calidad de vida de los limeños.

En Lima la contaminación ha llegado a niveles intolerables

Nuestra costa tiene un mar que recibe diariamente todo el desagüe de Lima y hasta la fecha no existe ningún intento serio de resolverlo.

El Rio Rímac es un gran vertedero de relaves mineros y desagües convirtiendo lo en una gran drenaje

La cantidad de chatarra motorizada que circula por nuestra ciudad nos ha llevado al ser una de las capitales de la región más contaminadas por las emisiones de dióxido de sulfuro material particulado.

Si bien es cierto se ha aumentado en forma puntual las areas verdes en algunos distritos, no existen una política estructurada para aumentar los parques de nuestra ciudad y garantizar su permanencia

Lima carece hasta hoy de un sistema metropolitano integrado de gestión de la basura y manejo de desperdicios e implementación de una política de reciclaje.

El manejo de aguas residuales solo se ha incorporado en algunos proyectos para regadío de áreas verdes como una opción económica, pero no existe una idea integral que unifique criterios para enfrentar este tema

La nueva Alcaldesa debería incorporar una agenda verde donde se promueva la creación de políticas integradoras de las distintas iniciativas puntuales que muchos municipios ya tiene implementadas y que se puedan unificar criterios y aunar esfuerzos para lograr que al final de la siguiente gestión tengamos una ciudad más verde.

Este esfuerzo no solo pasa por esperar que las autoridades enfrenten el tema, cada ciudadano puede hacer algo por mejorar condiciones.

Una idea simple es promover masivamente el uso de las azoteas como áreas verdes .

Una de las ventajas de creas azoteas verdes está en que la vegetación capta el bióxido de carbono limpiando el aire de la zona donde uno vive.

Si lográramos que muchas azoteas de la ciudad se convirtieran en parques, estaríamos devolviendo en espacio quitado al valle donde se ubica Lima

Las azoteas verdes, lo que se llama NATURACION en Alemania ,empezaron ha implementarla en forma extensiva en la década de los 70 . Esto implica un tratamiento que impermeabilice el techo y con tecnologías que están disponibles en nuestro medio, se agrega tierra sin crear una sobrecarga que afecte la estructura.

La generosidad de nuestro clima , nos permite pensar que no es muy dificil reconvertir los techos con esta nueva aplicacón.

Me gusta imaginar que en las próximas torres que se construyan, la vista pueda ser de una ciudad con muchos techos verdes, incluyedo a la torre misma

Los limeños podrían convertir los techos en parques para los edificios y las casas en los cuales se puede tener áreas de entretenimiento privado o compartido.

Esta es una idea mas fácil de implementar de lo que parece , y seria deseable que el municipio promoviera este nuevo uso .En vez de crear campañas para limpiar las azoteas , podriamos tener campañas para sembrar los techos.
Leer más »

27/10/10: Inequidad en la agroexportación

Pub. en Diario La República el 27.10.2010.

Lupa a los TLC. Industria del espárrago se enriquece a costa de los trabajadores. Salarios de jornaleros son 30 veces más bajos que los de directores y empresas incumplen derechos laborales. El “boom del espárrago” dejaría a Ica sin agua. Aunque el Perú ocupa el envidiable primer lugar a nivel mundial como exportador del espárrago, producto bandera de la agroexportación, quienes laboran en los campos cultivándolo no son partícipes de este “boom”. Julio Gamero, investigador de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), en su informe titulado “Agroexportación: competitividad, derechos laborales y dumping social”, revela que en el tema salarial la diferencia entre jornaleros y directivos de las empresas exportadoras es abismal. “El salario anual de un jornalero, quien hace posible el cultivo del espárrago, es de S/. 9,200, mientras que la remuneración anual del personal del directorio asciende a S/. 311 mil, es decir, este gana 30 veces más”, sostuvo.
Leer más »

26/10/10: Disfruta tus diamantes

Extractos del libro “Una mina de diamantes bajo sus pies” de Russell H.
Conwell:

Con frecuencia, los hijos de los ricos que no aprenden de sus padres la forma de pensar adecuada, terminan perdiéndolo todo.

Por otro lado muchos de los millonarios han empezado de cero, desde hogares muy humildes y con todo tipo de problemas.

Cambiaron su forma de pensar y encontraron en ella la forma de crear abundancia.

Entonces, es mucho más eficaz mejorar la forma de pensar, que sencillamente buscar aumentar los ingresos.

“Si tienes a tu lado un creador de riqueza, no esperes su dinero, dile que te enseñe como lo hace, como piensa, como gana y como gasta e invierte cada centavo.”

Conwell llega a varias conclusiones por medio de una gran cantidad de útiles reflexiones, entre ellas:

– La posibilidad de enriquecerse es infinita,

– Lo que se requiere para el éxito no es dinero,

– Generalmente se es inconsciente de la riqueza disponible,

– Es inútil buscar afuera lo que se encuentra bajo los propios pies.
Leer más »

25/10/10: El oro sucio

El desastre del golfo de México ha sido y es noticia porque ha afectado las costas de un país rico y poderoso. En cambio, en muchos países empobrecidos ocurren casos de contaminación parecidos desde hace decenios sin merecer la atención de los medios de difusión.

El caso seguramente más extremo es el de Nigeria, que proporciona a Estados Unidos el 40% del crudo que importa. Desde 1958, fecha en que Shell empezó la explotación del subsuelo del delta del río Níger, la contaminación de suelo, vegetación y agua no ha cesado.

La contaminación de los campos de petróleo del país deja a cientos de miles de personas en la miseria. En 1995, la masiva protesta pacífica del pueblo ogoni contra la Shell fue reprimida por el ejército nigeriano con el resultado de más de mil personas muertas.

Se estima que en el último medio siglo se derramaron en Nigeria hasta 1,5 millones de toneladas de crudo, unas 30 o 40 veces el petróleo derramado en el golfo de México tras el primer mes del accidente. Los derrames tienen muchas causas. Los oleoductos y los depósitos están a menudo oxidados porque son viejos y no se reponen. Hay estaciones de bombeo semi abandonadas. Se estima que cada año hay más de 300 derrames mayores o menores. Todo el medioambiente está devastado.

Algo parecido puede decirse de lo que ocurre y ha ocurrido desde hace tiempo en Bolivia, Ecuador y en otros muchos países víctimas de la maldición de ese “oro negro” que mejor sería llamar oro sucio. Las compañías petroleras llegan, se llevan la riqueza y dejan la desolación. Así alimentamos los vientres insaciables de nuestros vehículos.

El consumo masivo de combustibles fósiles (el 80% de la energía mundial procede de fuentes fósiles) tiene unos costes que no se toman en consideración. Otro coste “invisible” es el transporte. Carbón, gas y petróleo circulan por la superficie del planeta representando el 42% en tonelaje de todas las mercancías mundiales (aunque sólo el 7% de su valor monetario). Un volumen tan descomunal de combustibles moviéndose por tuberías, trenes, camiones o buques supone un riesgo de derrames en tierras y aguas y de escapes de gas a la atmósfera (téngase en cuenta que cada molécula de gas metano tiene un efecto invernadero que multiplica por 24 el de una molécula de CO²). La historia de las fuentes de energía fósiles está llena de accidentes de esta clase.

Por último, el petróleo y el gas son causa de conflictos diplomáticos y bélicos. La guerra de Irak y sus secuelas están ahí para mostrarlo. Dice Lester Brown, del Earth Policy Institute, que cuando repostamos no pagamos todo lo que cuesta la gasolina. En su precio deberíamos incluir la contaminación atmosférica y sus efectos, también la contaminación local en los países productores, con la correspondiente destrucción de ecosistemas vitales, las mareas negras derivadas del transporte del crudo y los costes de las guerras y otros gastos militares por el control de las fuentes. Y aun así, el coste en dinero dejaría aparte otro coste: los enormes sufrimientos humanos y los daños ambientales que acarrea todo el tinglado.

A medida que el petróleo escasee más, es probable que aumenten los accidentes y los derrames. La industria se esforzará por extraer petróleo de lugares cada vez más remotos y difíciles, más profundos, situados en alta mar. Los costes de extracción aumentarán, y se tenderá a ahorrar en seguridad (como ha ocurrido con el Deepwater Horizon, donde uno de los obreros muertos había avisado a su familia de las pésimas condiciones en que trabajaba), en transporte y en almacenamiento. Recuérdese el mal estado del Prestige, el petrolero naufragado en las costas gallegas, que no cumplía las condiciones de seguridad estipuladas para el transporte marítimo de petróleo.

Las fuentes fósiles de energía son finitas, y habrá que sustituirlas por otras, a ser posible limpias y renovables. ¿Por qué no acelerar el cambio de modelo energético, sobre todo a la vista de los innumerables inconvenientes de las fósiles? ¿Por qué no dedicar más recursos económicos a las energías renovables en lugar de poner parches en oleoductos y petroleros? La energía solar en todas sus formas, incluida la eólica, es menos cara de lo que se dice. Ojalá la visibilidad del desastre del Caribe sirva para entrar en razón.

Profesor de Sociología de la Universidad de Barcelona

Autor: Joaquim Sempere- Fecha: 2010-10-21 Leer más »

22/10/10: La destrucción del ecosistema por la minería en el Perú

Por Jorge Lora Cam.
El Perú es un país privilegiado en biodiversidad y riquezas naturales, donde se encuentran 84 zonas de vida de las 104 que existen en el planeta; 28 tipos de clima de 32 en la tierra; 50 especies vegetales, 12 mil lagos y lagunas, más de 800 mil kilómetros cuadrados de bosques y enormes reservas de minerales. Es un país extraordinariamente rico en yacimientos mineros, paradójicamente siendo emporio de riqueza, no ha dejado de ser primario-exportador, el crecimiento económico de los últimos años se debió a la inversión minera. La minería explica la mitad de las exportaciones. Al mismo ritmo en que se busca la inversión trasnacional en este sector, ese factor se ha convertido en la principal fuente de destrucción de ecosistemas. Ninguna región a los dos lados de los andes –la Costa y la Amazonía- está exenta a la destrucción. En todos los casos importantes, la efectúan las trasnacionales mineras, afectando cuencas completas al envenenar las aguas y desertificar ricos valles. Las irrigaciones, cuyo financiamiento alimenta la deuda externa, para ganar nuevas tierras es un contrasentido cuando las trasnacionales debían hacerlo al provocar la desaparición de valles enteros. Así, en el norte, los pueblos vecinos de Cajamarca sufren la contaminación de sus ríos y en el departamento de La Libertad, el río Moche recibe los relaves de las minas Quiruvilca y Shorey. La vida en el río ha desaparecido y la tierra ya no produce; los agricultores migran tras la ruta de las descargas, llegando hasta las playas. En el centro, por más de un siglo Cerro de Pasco, Junín y el valle del Mantaro (la cuenca del Mantaro), a través de los ríos soportan los tóxicos productos residuales de la minería. El 75% del lago Junín -reserva ecológica y uno de los más altos del mundo- es materia inerte; los relaves tóxicos y aguas ácidas que arrastran los ríos San José y San Juan lo han convertido en lodo de cianuro y sulfato de cobre. El río Rímac que abastece el 60% del agua a la capital del país, es literalmente una mina (relaves) que recorre 145 kilómetros bajo la forma de río. En la selva la degradación destruye la cuenca del río Inambari, en Madre de Dios. Cientos de cargadores frontales remueven diariamente sus márgenes destruyendo el suelo agrícola. Paralelamente el mercurio, utilizado para separar el oro, se arroja a los ríos y destruye todo ser vivo. En otras zonas los hidrocarburos y metales pesados amenazan todos los ecosistemas amazónicos. En el proyecto Camisea, el gasoducto en su recorrido destruye importantes poblaciones y ecosistemas. En el sur, las cuencas del Osmore, Tambo y Locumba agonizan cargados de relaves, acompañados de gases residuales y escorias. El río Quilca se ha convertido en un río salado por los relaves. En Ilo, la cuenca del río Moquegua está siendo destruida por la Southern, la extracción de agua subterránea ha secado bofedales y pastizales, la fauna ha muerto o migrado. Al disminuir el caudal de los rios afectó la agricultura, ganadería y el uso doméstico. Leer más »

22/10/10: Los cinco alimentos más cancerígenos, Cuidado!

1. Salchichas
Porque son altos en nitratos de sodio. La “Cancer Prevention Coalition” advierte que los niños no deben comer más de 12 salchichas al mes. Si no puedes vivir sin las salchichas compra de las que son hechas SIN nitrato de sodio.

2. Carnes procesadas y tocino
También contiene altos niveles de nitrato de sodio que además incrementan el riesgo de enfermedades del corazón. La grasa saturada en el tocino también es un gran colaborador en la generación de cáncer.

3. Donas
Las Donas son doblemente causantes de cáncer . Primero porque son elaboradas con flúor, azúcar refinada y aceite hidrogenado, después son FRITAS a altas temperaturas. Las donas son el primer “alimento” de todos los que puedas comer que elevarán altamente tu riesgo de generar cáncer.

4. Papas fritas
Así como las donas, las papas fritas son elaboradas con aceites hidrogenados y cocinadas después a altas temperaturas. También contienen acryl amidas que se generan durante el proceso de cocción a altas temperaturas. Deberían llamarse papas cáncer en lugar de papas fritas.

5. Colaciones y galletas
Todas estas son usualmente elaboradas con fluor y azúcar. Hasta las que en sus etiquetas son orgullosamente presentadas como libres de grasas transgénicas generalmente lo contienen solo que en cantidades menores.
Leer más »

21/10/10: 250 años de esclavitud africana en USA, oh my God!!

La explotación de los esclavos en los Estados Unidos de Norteamérica fue uno de los crímenes más gigantescos de la historia. Más de dos millones de africanos murieron en el infierno de la travesía desde sus tierras a las Américas. Al menos 800.000 más murieron en los puertos de África, encerrados en mazmorras a la espera de que los embarcarán al otro lado del mar. Les imponían a los esclavos la explotación continuada por medio de la tortura, la mutilación y el asesinato, ¡durante más de 250 años! La esclavitud destruyó idiomas, costumbres y creencias de millones de africanos secuestrados. Separó cruelmente a las familias, al vender a hijos u cónyuges a otros dueños en lugares distantes — no solamente en el secuestro original sino que continuamente hasta la guerra de Secesión. Sin embargo ese mismo crimen forma una de las dos piedras angulares del enorme poder y riqueza de Estados Unidos, siendo la otra el genocidio igualmente criminal, igualmente horroroso e igualmente desalmado contra los indígenas amerindios en pos de despojarles en grande de sus tierras de manera repetida y despiadada que de hecho continúa hasta la fecha. Leer más »

21/10/10: Noam Chomsky talks about China

SMD (interviewer): Most Chinese have accepted globalization. In the past three decades, especially after China joined the World Trade Organization (WTO), many Chinese have benefited tremendously. But it seems that you see globalization in poor lights.

Chomsky: China’s economic achievement has little to do with globalization. It is related to trade and export. China has gradually become an export-oriented country. No one, myself included, is opposed to exports. But this is not globalization. In fact, China has become a factory in the Northeast Asian production system. If you look at the whole region, you will find it very dynamic. China’s export volume is enormous. But there is something we have overlooked. China’s export relies heavily on the exports of Japan, Korea and the US. These countries provide China with high-tech components and technologies. China is just doing the assembly, and labelling the final products as ‘Made in China.’

China has developed rapidly by following wise policies. But while millions of people were lifted out of poverty, costs such as environmental degradation are high. They are merely transferred to the next generation. Economists will not worry about them, but these are costs that someone needs to pay for ultimately. It may be your children or grandchildren. These have nothing to do with globalization and the WTO.

SMD: Do you think the rise of China will change the world order? Will China play the role that the US is playing now?

Chomsky: I don’t think so; neither do I hope so. Do you really hope to see a China with 800 overseas military bases, invading and overthrowing other governments, or committing terrorist acts? This is what the America is doing now. I think this will not, and cannot, happen on China. I do not wish it to happen neither. China is already changing the world. China and India together account for almost half of the world’s population. They are growing and developing. But relatively speaking, their wealth is only a small part of the world. Both countries still have long ways to go and face very serious domestic problems, which I hope will gradually be solved. It is meaningless to compare their global influences with those of rich countries. My hope is that they will exert some positive influences to the world, but this has to be watched carefully.

China should ask itself what role it wishes to take in the world. Fortunately, China is not assuming the role of an aggressor with a large military budget, etc. But China does have a role to play. It is am enormous consumer of resources, and there are pros and cons. For example, Brazil will benefit economically if it exports to China. On the other hand, its economy will also be damaged. For countries with abundant resources like Brazil and Peru, one problem is their reliance on exports of primary resources, which is not a good development model. To change their mode of development, they first need to solve their domestic problems and transform themselves into producers, not just exporting primary products to other producer countries.

SMD: Is the success of China a challenge to Western democracies?

Let’s make a historical comparison. Was the rise of the United States a threat to democratic Britain? The United States was founded on the slaughtering of indigenous population and the slave system. Is this model suitable for other countries? Do you want China to learn from this model? It is true that the US has developed into a democratic country which is strong in many respects, but its democracy is not developed from this model, which any rational person would not want to imitate.

China is developing, but there is no evidence to prove that its internal development is causing a threat to the West. What is challenging the US is not China’s development, but its independence. That is the real challenge.

You can tell from every day’s headlines that the current focus of US foreign policy is Iran. The year 2010 is called ‘The Year of Iran.’ Iran is portrayed as a threat to US foreign policy and the world order. The US has imposed harsh, unilateral sanctions, but China has not followed suit. China has never followed the US lead. Instead, it supports UN sanctions, which are too weak to matter. A few days before I left for China, the US States Department warned China in a very interesting way. It said China has to bear international responsibilities, i.e. follow US orders. This is China’s international responsibilities.

This is standard imperialism, which is that other countries have to act according to our requests. If not, they are irresponsible. I think officials from the Chinese Foreign Ministry must laugh when they hear this. But this is the standard logic of imperialism. In fact, Iran becomes a threat because it does not follow US instructions. China is a bigger threat, as it is a big problem when a major power refuses to obey orders. This is the challenge that the US faces.
Leer más »

21/10/10: El siglo de las migraciones

Por Guillermo Giacosa.
El nomadismo constituyó el modo de vida original del ser humano. La agricultura cambió esta constante pero, aún hoy, perduran ciertos grupos que viven de ese modo. La diferencia con la migración consiste en que el nomadismo implica desplazamientos cíclicos, mientras que la migración determina un cambio definitivo. Más allá de esas diferencias, es obvio que en ambos casos se trata de una batalla por la supervivencia. Ocurre, sin embargo, que mientras el nomadismo se limita a convocar el interés de los antropólogos, las migraciones atraen cada vez más la atención del poder político. Europa está militarizando las zonas que comunican ese continente con el África, y Estados Unidos –después de liderar durante años la lucha contra el Muro de Berlín– ha elevado un muro más amplio que el alemán en su frontera con México. Las migraciones actuales triplican las de las primeras décadas del siglo XX, consideradas como el último ‘pico’ en esta materia. Solo en la década de 1990 hubo más de 80 millones de migrantes. Y entre 1970 y el 2000 la población migrante pasó los 175 millones. La mayoría de los migrantes se afinca en los países ricos, revirtiendo el patrón anterior que tenía a los países menos desarrollados como destinatarios de la migración. ¿Qué peruano no tiene hoy un familiar –o al menos un amigo– viviendo en EE.UU.? La migración hacia ese país pasó de 13 a 41 millones entre 1970 y el 2000 y se calcula que existe, por lo menos, siete millones de ilegales. En el mismo período se desplazaron a Europa 33 millones de migrantes. Señalo estas cifras pues en el futuro, por la crisis financiera internacional y el consiguiente declive económico global –a lo que debe sumarse los desplazamientos que ocasionará el cambio climático–, el tema de las migraciones será una de las problemáticas a la que nos enfrentaremos con menos posibilidades de ser felizmente resuelta.

Cabe destacar, para agravar el escenario que nos espera, que el aumento en los precios de los combustibles ha traído aparejado un crecimiento en el precio de los alimentos y que ello ha contribuido a empeorar la situación de los más necesitados en los países pobres y, por tanto, ha reforzado los argumentos sobre los que se apoya la tentación de migrar.

Las cifras de estos aumentos en la alimentación son elocuentes: solo en 2008 los alimentos en general elevaron precios en un 54% y los cereales, en particular, un 92%. El arroz marcó un récord al crecer, entre 2006 y 2008, en un 217%, mientras el trigo lo hacía en un 136%. Para los 2,600 millones de personas que viven con menos de dos dólares diarios, estos incrementos son lo más parecido que existe a un pelotón de fusilamiento. No migrar puede significar la muerte: migrar tiene el acicate de la esperanza y es ella quien suele imponerse en el momento de tomar una determinación. Leer más »

21/10/10: Cortitas pero reveladoras

Cárcel para la dignidad humana. El analista de inteligencia de los EE.UU. Bradley Manning (22) está preso y enfrenta 52 años de cárcel por difundir un vídeo en el que se observa el asesinato de civiles en Irak a manos del Ejército norteamericano (www.collateralmurder.com). Lo difundió Wikileaks y ahí se supo que esa web tenía 92,000 documentos secretos sobre la guerra de Afganistán que no dicen nada positivo de los soldados gringos. El congresista republicano Mike Rogers ha pedido públicamente que Manning sea fusilado. Por su lado, la red de apoyo a Manning ha sido elogiada por The Washington Post y el movimiento va creciendo con manifestaciones frente a la cárcel donde un ser humano, consciente de las responsabilidades éticas a las que lo obligaba su condición de tal, padece la incertidumbre de no saber si en su caso triunfará el sentido moral o primarán los intereses que empuja el complejo industrial-militar detrás de estas guerras –absurdas para quien no sea parte de dicho grupo económico–. Bueno es recordar que durante la campaña, Obama prometió mayor transparencia en su gobierno y que quienes denunciaran crímenes obtendrían una mejor protección. Parece que la realidad le torció las intenciones al presidente de Estados Unidos.

Los dueños de la información. Diez megacorporaciones poseen o controlan los grandes medios de información de EE.UU. en prensa, radio y televisión. Esa decena de imperios controla, además, el vasto negocio del entretenimiento y la cultura de masas que abarca el mundo editorial, la música, el cine, la producción y distribución de contenidos de televisión, salas de teatro, Internet y parques tipo Disneyworld, y no solo en el país del norte sino en América Latina y el resto del mundo.

Millones de ciudadanos de todo el planeta consumen los productos informativos y culturales de los holdings AOL/Times Warner, Gannett Company, Inc., General Electric, The McClatchy Company/Knight-Ridder, News Corporation, The New York Times, The Washington Post, Viacom, Vivendi Universal y Walt Disney Company, propietarios de los medios más influyentes. Los diez grupos controlan los diarios estadounidenses de mayor circulación, cientos de radioemisoras y las cuatro cadenas de televisión con mayor audiencia en sus programas de noticias: ABC, CBS, NBC y Fox.

Quienes manejan estos medios poseen una cuota de poder que no viene de la soberanía popular sino del dinero, y responde a una red de relaciones entre los medios y las transnacionales como la petrolera Halliburton Company, del ex vicepresidente Cheney; el Carlyle Group, que controla negocios de la familia Bush; la proveedora del Pentágono Lockheed Martin Corporation, Ford Motor Company, Morgan Guaranty Trust Company of New York, Echelon Corporation y Boeing Company, etcétera.

Guillermo Giacosa. Leer más »