Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

03/11/10: Las redes sociales en Internet, ¿quien tiene el control?

Primero fueron el correo electrónico y las webs, después los blogs. Todo un espacio que se extendía ante nuestros pies para poder gozar de la comunicación de una manera más horizontal y más activa. Al principio fue el intercambio de mensajes y los comentarios de los usuarios y luego los usuarios-consumidores empezaron a “crear” junto con otros. La mayoría de las veces, sin embargo, en espacios ya creados para ellos por otros, los dueños, que nos prestan un espacio. Aunque no lo hacen gratis.
Las redes sociales que gozan de más predicamento y que son “más consumidas” son MySpace, Facebook, Flickr, Digg, Tuenti, Hi5, Twitter, Netlog y Ning. Su nacimiento lo encontramos a principios de los noventa, cuando se crea el sitio web classmates.com. El objetivo era “que la gente pudiera recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, etcétera”. A partir de ahí empezaron a florecer espacios similares, de reencuentro de amigos o colegas del cole.
¿Qué son las redes sociales?
“Una red social es una estructura social en donde hay individuos que se encuentran relacionados entre sí. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, entre otros. Se usa también como medio para la interacción entre diferentes como chats, foros, juegos en línea, blogs y otros”.
Dicho de otro modo. “Las redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos”.
Nacho cuelga en Facebook las fotos de su hijo recién nacido y Anne nos anima a meternos en el grupo Defendamos la naturaleza. Mientras, José se reencuentra con antiguos compañeros del colegio por el hi5. Fran, miembro de movimientos sociales, además de un blog de noticias de corte anticapitalista, tiene cuenta en las redes antes nombradas y en otras desde las cuales convoca acciones de protesta y demás movilizaciones hacia Otro mundo posible y comparte artículos e interesante información. Su perfil de Facebook es uno de los más visitados diariamente.
Todo ello va aderezado además con buenas dosis de publicidad, seamos o no conscientes de ello, que es lo que mantiene a las grandes empresas que ofrecen ese espacio. Como recuerda la periodista Elena Cabrera en Nodo50: «Cada vez que agregas a alguien, no sólo te vendes a ti sino también a tus amigos. Al agregar estás diciendo al empresario, al dueño de la página y a su departamento de marketing: “oigan, que esta persona es como yo, le gusta lo que a mí, somos amigos y juntos hacemos fuerza”. Y de la contabilidad nace la estadística y de la estadística el marketing y del marketing el dinero, las ventas, que es lo que les interesa. Porque ellos viven de eso, a tu costa. A no ser que te llegue dinero por ello. Porque a lo mejor te llega y yo no lo sé. En la columna de la derecha de tu página de Facebook te aparecen anuncios ¿verdad? Son tan grandes que es difícil no verlos y al final uno los acaba leyendo. Por lo tanto, tener una cuenta de Facebook no es gratis, te cuesta dinero pero no lo pagas con dinero contante, sino con el equivalente de la publicidad que consumes. ¿Cuánto dinero te paga Facebook cada vez que uno de tus amigos lee tu cambio de estado y, de paso, la publicidad? Todo lo que lleva publicidad no es gratuito. Tu presencia como consumidor de publicidad es valiosísima».
Así lo reconocen los expertos en marketing. “La red social es un canal directo para un marketing eficaz y para obtener beneficios rápidamente entre un público determinado… Las empresas se han dado cuenta del potencial que conlleva estar presente en una red social porque implica tener una visibilidad inmediata a nivel internacional y sin barreras geográficas, así como una comunicación y unas oportunidades de venta directas”.

Pros: con control y precaución
Una red social supone un espacio de intercambio de información y de llegar de manera inmediata a mucha gente, una herramienta útil en todo lo referente a la generación de noticias y a compartir información. Digamos que es una manera de que la ciudadanía pueda, de algún modo, apropiarse de ciertos instrumentos (con limitaciones) para que salga a la luz lo que no aparece publicado en los grandes medios. Es también un espacio adecuado para hacer publicidad de uno mismo, de su empresa, para buscar trabajo, etc.
Sin duda es un método altamente útil para hacer pública información que se veta en los mass media y que esas noticias tengan espacio. Siempre, eso sí, a merced de que los propietarios de la página (o quienes los manden a ellos) censuren lo que en un momento dado consideren inadecuado o peligroso. Porque los propietarios de esas páginas son a su vez grandes empresas. Los dueños, los propietarios, no somos nosotros.
Mientras, podemos hacer uso de ese espacio en el que contar, compartir y, por qué no, sacarle las vergüenzas al sistema. Eso sí, hagámoslo con precaución ya que no son un verde campo de libertad, igualdad y fraternidad.
Contras: redes, intimidades y afectos
Las redes sociales son espacios que pueden aprovecharse, por un lado, para comunicar e informar y, por otro, para facilitar la comunicación interpersonal superando barreras de espacio y de tiempo. Pero tienen su lado oscuro, del que quizás no siempre seamos conscientes.
• ¿Son realmente redes sociales? “Facebook, MySpace, Twitter, etc. no son redes sociales porque en verdad no son sociales. No dan el poder al usuario porque ellos tienen el poder. Ellos ponen la piscina y allí que nos tiramos todos. Cuantos más nadadores en la piscina, controlados dentro de sus cuatro paredes, más fácil es coger un megáfono y venderles algo a la vez. Una red social, para que sea tal, no puede pertenecer a una persona, a un empresario, ha de ser de todos y de nadie, ha de ser transparente, no controlable o controlable por todos”. Habría que redefinir de qué estamos hablando y, seguramente, dejar de engañarnos con los nombres que otorgamos (que otros dan por nosotros) a las cosas.
• Datos e intimidad. Una cosa es publicar informaciones y otra hacer públicas intimidades. Además de compartir de manera consciente, arrastramos con nosotros todo un equipamiento (amigos, dirección, correo-e, detalles de vida privada y demás) que tal vez no debería aparecer o, si acaso, hacerlo de otra manera. Son multitud de detalles a disposición de gente que no conocemos, con quien no decidimos comunicarnos y cuyo uso de esa parte de nuestra intimidad desconocemos. Y lo que es peor incluso, vendemos gratis, también, la intimidad de nuestros íntimos, la mayoría de las veces sin su consentimiento.
Así, nos desnudamos y volcamos gratis nuestros datos y lo que después se haga con ellos no podemos controlarlo.
Como dice el periodista Stephen Baker, «nos vigilan [pero] no todo el mundo comparte la misma opinión. Algunos están tan preocupados con la privacidad que juran “salirse de la pantalla”. Pero hay muchos otros que publican los detalles más íntimos de sus vidas en Facebook, MySpace, Tuenti y en las ráfagas de 140 caracteres de Twitter. Mucha de esta gente no tiene inconveniente en contestar encuestas en sitios web de libros, cine o citas. Así que la línea divisoria sobre privacidad existe entre las personas que tienen diferente opinión sobre ese tratamiento de la acumulación de datos personales. Como sociedades, no tenemos claro todavía qué papel deben tener las máquinas que cada vez más van a ayudar a gestionar nuestras vidas».
• Relaciones sin filtro y afectos. En lo que respecta a las relaciones interpersonales, que es lo que más furor ha hecho entre muchos de quienes disponen de cuenta en estas redes, la comunicación y relaciones directas se están sustituyendo por comunicación virtual. Así, las relaciones “sin filtro”, en cierto modo, han caído en desuso. El mundo de los afectos, de los abrazos, incluso de la voz, de alguna manera está siendo dañado por el abuso de esta vía de comunicación con el otro, lo cual genera que, en gran medida, devore el espacio de relaciones afectivas y personales directas, que no dejan de ser las más importantes.
Puede derivar esto en un vaciamiento, además, de los espacios públicos de encuentro, excluidos los centros comerciales en los que comprar lo que antes se nos ha metido por los ojos y los oídos durante las horas frente a las diosas-pantallas (la tele y el ordenador). ¿Estamos enclaustrados en paraísos del consumo y la alienación?
• Organizaciones y contacto personal. Recalcábamos más arriba la utilidad de estos instrumentos a la hora de organizarse la ciudadanía, de difundir información, de luchar, de convocar, de generar movilizaciones de modo rápido e inmediato. Pero a la hora de plantear grandes temas, a veces, hace falta el contacto personal y directo, las reuniones y las asambleas, donde debatir cara a cara, discutir, matizar, programar e incluso, limar asperezas.
• Cometiempo. En el uso de las redes sociales, como en todo, hay que buscar la armonía. Si no se usan con medida pueden suponer un “ladrón de tiempo” (¿recuerdan los hombres grises de Momo?), que se apropia de parte del tiempo que podríamos (y tal vez deberíamos) dedicar a otros menesteres. Desde luego, no es fácil averiguar la manera de hacer compatibles en su justa medida lo tecnológico y virtual con lo personal, ni cómo sacar el máximo provecho de ambos.
• Adicción. Frecuentar estas redes puede desembocar en un abuso descontrolado de las mismas. Con todo, aún no hay acuerdo para definir los términos de lo que podría llamarse adicción a Internet o, más concretamente, a las redes sociales. En todo caso, para prevenir los abusos o adicciones lo esencial es que controlemos el qué, para qué, cómo, cuándo y cuánto tiempo. Controlar el tiempo que estamos conectados, los objetivos de esa conexión y qué momento del día es el adecuado.
Estas redes sociales tienen sus ventajas y sus limitaciones. Lo importante es estar constantemente ojo avizor y hacer un uso consciente y controlado por nosotros en la medida que nos sea posible. Teniendo en cuenta que siempre habrá alguien mirándonos mientras nosotros juguemos. Pero él, o ella, no juegan, son la mano que mece la cuna de estas redes.

Autor: Beatriz Tostado- Fecha: 2010-10-27
Leer más »

03/11/10: ‘Los estados están gobernados por la clase de Davos’ dice Susan George

‘La pequeña élite de las minorías neoliberales que yo denomino la ‘clase de Davos’, son los culpables directos de la crisis. Sólo hay que mirar las listas de invitados en los últimos años’ al Foro Económico Mundial, señala Susan George, analista política.
Denuncia una vez más la sumisión de los estados ante el poder financiero, describe como esto causa pobreza y desigualdad desde hace ya muchos años y cómo ha destruido el medio ambiente. Pero el mensaje de la escritora no es del todo apocalíptico. George cree que todavía es posible un cambio y anima, a intentar darle la vuelta a la tortilla e invertir los términos en los que se desarrollan los mecanismos que oprimen a la mayor parte de la población mundial.
La clase de Davos, un club muy selecto
Los culpables de la crisis según George, aquellos a los que denomina ‘la clase de Davos’, porque “se reúnen cada enero en la estación de invierno de Suiza”, son “nómadas, poderosos e intercambiables”, afirma. “Algunos tienen poder económico y casi siempre una considerable fortuna personal. Otros tienen poder administrativo y político, ejercido sobre todo en nombre de los primeros, que les recompensan debidamente”, dice George.
Así, la clase de Davos es “siempre sumamente pequeña en comparación con la sociedad”, dirige “nuestras principales instituciones, incluidos los medios de comunicación, sabe exactamente lo que quiere y está mucho más unida y mejor organizada” que la izquierda, explica.
En su último libro la politóloga señala a los miembros de esta clase como los responsables de dirigir “la prisión en la que estamos”. “Aun quieren todo para ellos y nada para los otros, pero desde la época de Adam Smith los otros, mediante su propia lucha, han aprendido a leer, escribir y pensar de forma crítica; están mucho mejor informados y poco a poco han ido consiguiendo un cierto grado de poder para sí mismos.
La crisis, un error que no lo es tanto
Los medios de comunicación señalan muchas veces los efectos de la crisis como consecuencia de los errores de los responsables de las finanzas mundiales. Pero, dice George, la situación actual no se ha desencadenado inconscientemente. “La crisis se debe en parte a las ideologías neoliberales, en parte es el resultado de la codicia, en parte de la estupidez, siempre muy aliñado con el interés propio”.
Por eso, dice, “es un error creer, o cuando menos actuar como si se creyera que el mercado siempre tiene razón, que la privada es siempre mejor opción que la pública, que las vastas desigualdades son algo bueno para la sociedad, etc. Y un error implica que uno ha estado pensando y ha llegado de alguna manera a la conclusión equivocada. Pero la gente que nos ha llevado a la situación actual, a la crisis, no son pensadores, son los depredadores. El león no comete un error cuando se come a una cebra. Es simplemente su naturaleza”, apunta. Los gobiernos tampoco se salvan del análisis de George, que les acusa de trabajar, “casi en su totalidad en nombre de la clase de Davos”.
Un mapa concéntrico del poder
George entiende el mapa del poder no en el sentido de poder “geopolítico”, es decir, una clasificación de los países por regiones con más o menos peso. “Defino el poder como una serie de esferas concéntricas en las que el poder financiero se encuentra en el ámbito exterior y contiene y dirige a todos los otros. En este esquema, después viene la economía, el espacio real en el que las personas reales trabajan, producen y consumen. En conjunto, el poder financiero y el económico fuerzan sus políticas y las consecuencias de sus decisiones en la sociedad, incluido el Estado. Finalmente viene la biosfera, la esfera más pequeña y menos influyente de todas, simplemente el lugar de donde obtenemos nuestras materias primeras o depositamos nuestros residuos. El mayor reto al que nos enfrentamos, entonces, es el de revertir completamente el orden de estas esferas para la sociedad pueda decidir democráticamente cómo organizarse, la economía sirva a este plan y la esfera financiera se vea reducida a la condición de una herramienta”, resume.
Autor: Mariana Cantero- Fecha: 2010-11-03.
Leer más »

28/10/10: Azoteas verdes para Lima

Por Jose Orrego.
Publicado el 24.10.2010 en Semanaeconomica.com

Para nadie es un secreto que muchas de las obras que inicio Castañeda se seguirán pagando durante los próximos años lo que limita la capacidad de la municipalidad de afrontar nuevos retos a menos que sea tremendamente creativa o que cuente con la inversión privada impulsar nuevos desafíos.

Donde sí podría avanzar la siguiente gestión es en incorporar políticas verdes que pongan a nuestra ciudad a la vanguardia en el tema verde.

Me llama mucho la atención que la contaminación en Lima no haya sido afrontado de una manera seria a pesar de haberse convertido en un problema que atenta directamente con la calidad de vida de los limeños.

En Lima la contaminación ha llegado a niveles intolerables

Nuestra costa tiene un mar que recibe diariamente todo el desagüe de Lima y hasta la fecha no existe ningún intento serio de resolverlo.

El Rio Rímac es un gran vertedero de relaves mineros y desagües convirtiendo lo en una gran drenaje

La cantidad de chatarra motorizada que circula por nuestra ciudad nos ha llevado al ser una de las capitales de la región más contaminadas por las emisiones de dióxido de sulfuro material particulado.

Si bien es cierto se ha aumentado en forma puntual las areas verdes en algunos distritos, no existen una política estructurada para aumentar los parques de nuestra ciudad y garantizar su permanencia

Lima carece hasta hoy de un sistema metropolitano integrado de gestión de la basura y manejo de desperdicios e implementación de una política de reciclaje.

El manejo de aguas residuales solo se ha incorporado en algunos proyectos para regadío de áreas verdes como una opción económica, pero no existe una idea integral que unifique criterios para enfrentar este tema

La nueva Alcaldesa debería incorporar una agenda verde donde se promueva la creación de políticas integradoras de las distintas iniciativas puntuales que muchos municipios ya tiene implementadas y que se puedan unificar criterios y aunar esfuerzos para lograr que al final de la siguiente gestión tengamos una ciudad más verde.

Este esfuerzo no solo pasa por esperar que las autoridades enfrenten el tema, cada ciudadano puede hacer algo por mejorar condiciones.

Una idea simple es promover masivamente el uso de las azoteas como áreas verdes .

Una de las ventajas de creas azoteas verdes está en que la vegetación capta el bióxido de carbono limpiando el aire de la zona donde uno vive.

Si lográramos que muchas azoteas de la ciudad se convirtieran en parques, estaríamos devolviendo en espacio quitado al valle donde se ubica Lima

Las azoteas verdes, lo que se llama NATURACION en Alemania ,empezaron ha implementarla en forma extensiva en la década de los 70 . Esto implica un tratamiento que impermeabilice el techo y con tecnologías que están disponibles en nuestro medio, se agrega tierra sin crear una sobrecarga que afecte la estructura.

La generosidad de nuestro clima , nos permite pensar que no es muy dificil reconvertir los techos con esta nueva aplicacón.

Me gusta imaginar que en las próximas torres que se construyan, la vista pueda ser de una ciudad con muchos techos verdes, incluyedo a la torre misma

Los limeños podrían convertir los techos en parques para los edificios y las casas en los cuales se puede tener áreas de entretenimiento privado o compartido.

Esta es una idea mas fácil de implementar de lo que parece , y seria deseable que el municipio promoviera este nuevo uso .En vez de crear campañas para limpiar las azoteas , podriamos tener campañas para sembrar los techos.
Leer más »

27/10/10: Inequidad en la agroexportación

Pub. en Diario La República el 27.10.2010.

Lupa a los TLC. Industria del espárrago se enriquece a costa de los trabajadores. Salarios de jornaleros son 30 veces más bajos que los de directores y empresas incumplen derechos laborales. El “boom del espárrago” dejaría a Ica sin agua. Aunque el Perú ocupa el envidiable primer lugar a nivel mundial como exportador del espárrago, producto bandera de la agroexportación, quienes laboran en los campos cultivándolo no son partícipes de este “boom”. Julio Gamero, investigador de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), en su informe titulado “Agroexportación: competitividad, derechos laborales y dumping social”, revela que en el tema salarial la diferencia entre jornaleros y directivos de las empresas exportadoras es abismal. “El salario anual de un jornalero, quien hace posible el cultivo del espárrago, es de S/. 9,200, mientras que la remuneración anual del personal del directorio asciende a S/. 311 mil, es decir, este gana 30 veces más”, sostuvo.
Leer más »

26/10/10: Disfruta tus diamantes

Extractos del libro “Una mina de diamantes bajo sus pies” de Russell H.
Conwell:

Con frecuencia, los hijos de los ricos que no aprenden de sus padres la forma de pensar adecuada, terminan perdiéndolo todo.

Por otro lado muchos de los millonarios han empezado de cero, desde hogares muy humildes y con todo tipo de problemas.

Cambiaron su forma de pensar y encontraron en ella la forma de crear abundancia.

Entonces, es mucho más eficaz mejorar la forma de pensar, que sencillamente buscar aumentar los ingresos.

“Si tienes a tu lado un creador de riqueza, no esperes su dinero, dile que te enseñe como lo hace, como piensa, como gana y como gasta e invierte cada centavo.”

Conwell llega a varias conclusiones por medio de una gran cantidad de útiles reflexiones, entre ellas:

– La posibilidad de enriquecerse es infinita,

– Lo que se requiere para el éxito no es dinero,

– Generalmente se es inconsciente de la riqueza disponible,

– Es inútil buscar afuera lo que se encuentra bajo los propios pies.
Leer más »

25/10/10: El oro sucio

El desastre del golfo de México ha sido y es noticia porque ha afectado las costas de un país rico y poderoso. En cambio, en muchos países empobrecidos ocurren casos de contaminación parecidos desde hace decenios sin merecer la atención de los medios de difusión.

El caso seguramente más extremo es el de Nigeria, que proporciona a Estados Unidos el 40% del crudo que importa. Desde 1958, fecha en que Shell empezó la explotación del subsuelo del delta del río Níger, la contaminación de suelo, vegetación y agua no ha cesado.

La contaminación de los campos de petróleo del país deja a cientos de miles de personas en la miseria. En 1995, la masiva protesta pacífica del pueblo ogoni contra la Shell fue reprimida por el ejército nigeriano con el resultado de más de mil personas muertas.

Se estima que en el último medio siglo se derramaron en Nigeria hasta 1,5 millones de toneladas de crudo, unas 30 o 40 veces el petróleo derramado en el golfo de México tras el primer mes del accidente. Los derrames tienen muchas causas. Los oleoductos y los depósitos están a menudo oxidados porque son viejos y no se reponen. Hay estaciones de bombeo semi abandonadas. Se estima que cada año hay más de 300 derrames mayores o menores. Todo el medioambiente está devastado.

Algo parecido puede decirse de lo que ocurre y ha ocurrido desde hace tiempo en Bolivia, Ecuador y en otros muchos países víctimas de la maldición de ese “oro negro” que mejor sería llamar oro sucio. Las compañías petroleras llegan, se llevan la riqueza y dejan la desolación. Así alimentamos los vientres insaciables de nuestros vehículos.

El consumo masivo de combustibles fósiles (el 80% de la energía mundial procede de fuentes fósiles) tiene unos costes que no se toman en consideración. Otro coste “invisible” es el transporte. Carbón, gas y petróleo circulan por la superficie del planeta representando el 42% en tonelaje de todas las mercancías mundiales (aunque sólo el 7% de su valor monetario). Un volumen tan descomunal de combustibles moviéndose por tuberías, trenes, camiones o buques supone un riesgo de derrames en tierras y aguas y de escapes de gas a la atmósfera (téngase en cuenta que cada molécula de gas metano tiene un efecto invernadero que multiplica por 24 el de una molécula de CO²). La historia de las fuentes de energía fósiles está llena de accidentes de esta clase.

Por último, el petróleo y el gas son causa de conflictos diplomáticos y bélicos. La guerra de Irak y sus secuelas están ahí para mostrarlo. Dice Lester Brown, del Earth Policy Institute, que cuando repostamos no pagamos todo lo que cuesta la gasolina. En su precio deberíamos incluir la contaminación atmosférica y sus efectos, también la contaminación local en los países productores, con la correspondiente destrucción de ecosistemas vitales, las mareas negras derivadas del transporte del crudo y los costes de las guerras y otros gastos militares por el control de las fuentes. Y aun así, el coste en dinero dejaría aparte otro coste: los enormes sufrimientos humanos y los daños ambientales que acarrea todo el tinglado.

A medida que el petróleo escasee más, es probable que aumenten los accidentes y los derrames. La industria se esforzará por extraer petróleo de lugares cada vez más remotos y difíciles, más profundos, situados en alta mar. Los costes de extracción aumentarán, y se tenderá a ahorrar en seguridad (como ha ocurrido con el Deepwater Horizon, donde uno de los obreros muertos había avisado a su familia de las pésimas condiciones en que trabajaba), en transporte y en almacenamiento. Recuérdese el mal estado del Prestige, el petrolero naufragado en las costas gallegas, que no cumplía las condiciones de seguridad estipuladas para el transporte marítimo de petróleo.

Las fuentes fósiles de energía son finitas, y habrá que sustituirlas por otras, a ser posible limpias y renovables. ¿Por qué no acelerar el cambio de modelo energético, sobre todo a la vista de los innumerables inconvenientes de las fósiles? ¿Por qué no dedicar más recursos económicos a las energías renovables en lugar de poner parches en oleoductos y petroleros? La energía solar en todas sus formas, incluida la eólica, es menos cara de lo que se dice. Ojalá la visibilidad del desastre del Caribe sirva para entrar en razón.

Profesor de Sociología de la Universidad de Barcelona

Autor: Joaquim Sempere- Fecha: 2010-10-21 Leer más »

22/10/10: La destrucción del ecosistema por la minería en el Perú

Por Jorge Lora Cam.
El Perú es un país privilegiado en biodiversidad y riquezas naturales, donde se encuentran 84 zonas de vida de las 104 que existen en el planeta; 28 tipos de clima de 32 en la tierra; 50 especies vegetales, 12 mil lagos y lagunas, más de 800 mil kilómetros cuadrados de bosques y enormes reservas de minerales. Es un país extraordinariamente rico en yacimientos mineros, paradójicamente siendo emporio de riqueza, no ha dejado de ser primario-exportador, el crecimiento económico de los últimos años se debió a la inversión minera. La minería explica la mitad de las exportaciones. Al mismo ritmo en que se busca la inversión trasnacional en este sector, ese factor se ha convertido en la principal fuente de destrucción de ecosistemas. Ninguna región a los dos lados de los andes –la Costa y la Amazonía- está exenta a la destrucción. En todos los casos importantes, la efectúan las trasnacionales mineras, afectando cuencas completas al envenenar las aguas y desertificar ricos valles. Las irrigaciones, cuyo financiamiento alimenta la deuda externa, para ganar nuevas tierras es un contrasentido cuando las trasnacionales debían hacerlo al provocar la desaparición de valles enteros. Así, en el norte, los pueblos vecinos de Cajamarca sufren la contaminación de sus ríos y en el departamento de La Libertad, el río Moche recibe los relaves de las minas Quiruvilca y Shorey. La vida en el río ha desaparecido y la tierra ya no produce; los agricultores migran tras la ruta de las descargas, llegando hasta las playas. En el centro, por más de un siglo Cerro de Pasco, Junín y el valle del Mantaro (la cuenca del Mantaro), a través de los ríos soportan los tóxicos productos residuales de la minería. El 75% del lago Junín -reserva ecológica y uno de los más altos del mundo- es materia inerte; los relaves tóxicos y aguas ácidas que arrastran los ríos San José y San Juan lo han convertido en lodo de cianuro y sulfato de cobre. El río Rímac que abastece el 60% del agua a la capital del país, es literalmente una mina (relaves) que recorre 145 kilómetros bajo la forma de río. En la selva la degradación destruye la cuenca del río Inambari, en Madre de Dios. Cientos de cargadores frontales remueven diariamente sus márgenes destruyendo el suelo agrícola. Paralelamente el mercurio, utilizado para separar el oro, se arroja a los ríos y destruye todo ser vivo. En otras zonas los hidrocarburos y metales pesados amenazan todos los ecosistemas amazónicos. En el proyecto Camisea, el gasoducto en su recorrido destruye importantes poblaciones y ecosistemas. En el sur, las cuencas del Osmore, Tambo y Locumba agonizan cargados de relaves, acompañados de gases residuales y escorias. El río Quilca se ha convertido en un río salado por los relaves. En Ilo, la cuenca del río Moquegua está siendo destruida por la Southern, la extracción de agua subterránea ha secado bofedales y pastizales, la fauna ha muerto o migrado. Al disminuir el caudal de los rios afectó la agricultura, ganadería y el uso doméstico. Leer más »

22/10/10: Los cinco alimentos más cancerígenos, Cuidado!

1. Salchichas
Porque son altos en nitratos de sodio. La “Cancer Prevention Coalition” advierte que los niños no deben comer más de 12 salchichas al mes. Si no puedes vivir sin las salchichas compra de las que son hechas SIN nitrato de sodio.

2. Carnes procesadas y tocino
También contiene altos niveles de nitrato de sodio que además incrementan el riesgo de enfermedades del corazón. La grasa saturada en el tocino también es un gran colaborador en la generación de cáncer.

3. Donas
Las Donas son doblemente causantes de cáncer . Primero porque son elaboradas con flúor, azúcar refinada y aceite hidrogenado, después son FRITAS a altas temperaturas. Las donas son el primer “alimento” de todos los que puedas comer que elevarán altamente tu riesgo de generar cáncer.

4. Papas fritas
Así como las donas, las papas fritas son elaboradas con aceites hidrogenados y cocinadas después a altas temperaturas. También contienen acryl amidas que se generan durante el proceso de cocción a altas temperaturas. Deberían llamarse papas cáncer en lugar de papas fritas.

5. Colaciones y galletas
Todas estas son usualmente elaboradas con fluor y azúcar. Hasta las que en sus etiquetas son orgullosamente presentadas como libres de grasas transgénicas generalmente lo contienen solo que en cantidades menores.
Leer más »

21/10/10: 250 años de esclavitud africana en USA, oh my God!!

La explotación de los esclavos en los Estados Unidos de Norteamérica fue uno de los crímenes más gigantescos de la historia. Más de dos millones de africanos murieron en el infierno de la travesía desde sus tierras a las Américas. Al menos 800.000 más murieron en los puertos de África, encerrados en mazmorras a la espera de que los embarcarán al otro lado del mar. Les imponían a los esclavos la explotación continuada por medio de la tortura, la mutilación y el asesinato, ¡durante más de 250 años! La esclavitud destruyó idiomas, costumbres y creencias de millones de africanos secuestrados. Separó cruelmente a las familias, al vender a hijos u cónyuges a otros dueños en lugares distantes — no solamente en el secuestro original sino que continuamente hasta la guerra de Secesión. Sin embargo ese mismo crimen forma una de las dos piedras angulares del enorme poder y riqueza de Estados Unidos, siendo la otra el genocidio igualmente criminal, igualmente horroroso e igualmente desalmado contra los indígenas amerindios en pos de despojarles en grande de sus tierras de manera repetida y despiadada que de hecho continúa hasta la fecha. Leer más »

21/10/10: Noam Chomsky talks about China

SMD (interviewer): Most Chinese have accepted globalization. In the past three decades, especially after China joined the World Trade Organization (WTO), many Chinese have benefited tremendously. But it seems that you see globalization in poor lights.

Chomsky: China’s economic achievement has little to do with globalization. It is related to trade and export. China has gradually become an export-oriented country. No one, myself included, is opposed to exports. But this is not globalization. In fact, China has become a factory in the Northeast Asian production system. If you look at the whole region, you will find it very dynamic. China’s export volume is enormous. But there is something we have overlooked. China’s export relies heavily on the exports of Japan, Korea and the US. These countries provide China with high-tech components and technologies. China is just doing the assembly, and labelling the final products as ‘Made in China.’

China has developed rapidly by following wise policies. But while millions of people were lifted out of poverty, costs such as environmental degradation are high. They are merely transferred to the next generation. Economists will not worry about them, but these are costs that someone needs to pay for ultimately. It may be your children or grandchildren. These have nothing to do with globalization and the WTO.

SMD: Do you think the rise of China will change the world order? Will China play the role that the US is playing now?

Chomsky: I don’t think so; neither do I hope so. Do you really hope to see a China with 800 overseas military bases, invading and overthrowing other governments, or committing terrorist acts? This is what the America is doing now. I think this will not, and cannot, happen on China. I do not wish it to happen neither. China is already changing the world. China and India together account for almost half of the world’s population. They are growing and developing. But relatively speaking, their wealth is only a small part of the world. Both countries still have long ways to go and face very serious domestic problems, which I hope will gradually be solved. It is meaningless to compare their global influences with those of rich countries. My hope is that they will exert some positive influences to the world, but this has to be watched carefully.

China should ask itself what role it wishes to take in the world. Fortunately, China is not assuming the role of an aggressor with a large military budget, etc. But China does have a role to play. It is am enormous consumer of resources, and there are pros and cons. For example, Brazil will benefit economically if it exports to China. On the other hand, its economy will also be damaged. For countries with abundant resources like Brazil and Peru, one problem is their reliance on exports of primary resources, which is not a good development model. To change their mode of development, they first need to solve their domestic problems and transform themselves into producers, not just exporting primary products to other producer countries.

SMD: Is the success of China a challenge to Western democracies?

Let’s make a historical comparison. Was the rise of the United States a threat to democratic Britain? The United States was founded on the slaughtering of indigenous population and the slave system. Is this model suitable for other countries? Do you want China to learn from this model? It is true that the US has developed into a democratic country which is strong in many respects, but its democracy is not developed from this model, which any rational person would not want to imitate.

China is developing, but there is no evidence to prove that its internal development is causing a threat to the West. What is challenging the US is not China’s development, but its independence. That is the real challenge.

You can tell from every day’s headlines that the current focus of US foreign policy is Iran. The year 2010 is called ‘The Year of Iran.’ Iran is portrayed as a threat to US foreign policy and the world order. The US has imposed harsh, unilateral sanctions, but China has not followed suit. China has never followed the US lead. Instead, it supports UN sanctions, which are too weak to matter. A few days before I left for China, the US States Department warned China in a very interesting way. It said China has to bear international responsibilities, i.e. follow US orders. This is China’s international responsibilities.

This is standard imperialism, which is that other countries have to act according to our requests. If not, they are irresponsible. I think officials from the Chinese Foreign Ministry must laugh when they hear this. But this is the standard logic of imperialism. In fact, Iran becomes a threat because it does not follow US instructions. China is a bigger threat, as it is a big problem when a major power refuses to obey orders. This is the challenge that the US faces.
Leer más »