Archivo por meses: abril 2011

Chile, camino a regular el cierre de las actividades mineras

[Visto: 1137 veces]

Uno de los grandes problemas de Chile son los pasivos ambientales producidos por la minería que durante décadas han carecido de regulaciones mínimas. En el 2003 Sven Renner (BGR) & Roberto Ponce del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) presentaron un proyecto de Bases para la Remediación de Pasivos Ambientales Mineros”: Conceptos y Avances del Proyecto. que resumía la situación de la siguiente manera:

“La historia de la industria minera industrializada en Chile tiene más de 150 años a su haber, jugado un papel fundamental la explotación de la plata, salitre y la del cobre. En el transcurso de estos años se fueron acumulando, especialmente en el norte del país, pasivos mineros en volúmenes considerables. Se trata fundamentalmente de residuos provenientes del beneficio de minerales de oro y plata, en parte con un elevado contenido de arsénico, mercurio y otros metales pesados; tranques de relaves de beneficio de cobre, así como botaderos de estériles con riesgos de estabilidad y con potencial de aguas ácidas. Además, en menor medida, se encuentran algunos residuos tóxicos derivados de la tostación de concentrados que, en la mayoría de los casos, presentan altos contenidos de arsénico.”

Más adelante, en 2007 SERNAGEOMIN presentó un “Catastro de faenas mineras abandonadas y paralizadas 2007: análisis preliminar de riesgos” que detalla la situación de los pasivos ambientales mineros en Chile Muchos de los problemas actuales pueden no solo afectar las zonas inmediatas a los campamentos mineros, sino también contaminar las fuentes de agua que abastecen a importantes ciudades del país, poniendo en riesgo la salud de sus habitantes.

En este marco es que actualmente se debate la ley que regula el cierre de faenas mineras, y cuyo proyecto acaba de ser aprobado por la Comisión de Minería del Congreso y que resume TERRAM en la siguiente nota que transcribimos:

“La iniciativa, que contó con un apoyo mayoritario y transversal, deberá continuar su análisis en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. Mientras algunos legisladores destacaron que la propuesta protege el medioambiente y la salud de las personas, otros pidieron ahondar en la reutilización de los suelos. Camara.cl, 21 de abril 2011.

En la línea de dar una solución a un problema de larga data en el país y que afecta a diversas comunidades donde se ha desarrollado o se desarrolla actividades mineras, la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto (boletín 6415), en segundo trámite legislativo, que regula el cierre de las faenas e instalaciones.

El Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, recalcó que esta iniciativa es una aspiración a nivel político y de la industria minera de más de diez años, sobre la cual se ha podido llegar a un acuerdo histórico para establecer un plan de cierre para todas las faenas actuales y futuras.

Informó que, cuando termine el proceso de extracción de mineral, la empresa deberá contar con un plan de cierre que permita que el lugar quede en las mismas condiciones físicas y químicas previas a la explotación.

“Las empresas tendrán que establecer garantías financieras para desarrollar el plan de cierre, una vez que se tenga que ejecutar, sin costar nada para el Estado. Va a ser la inversión medioambiental más importante que haya hecho una industria en Chile. Va a implicar inversiones mayores a los cinco mil millones de dólares”, precisó.
Explicó que el establecimiento de un plan de cierre constituye tres características fundamentales: la estabilidad física del lugar, esto es, que no haya desprendimiento de material que implique peligro; la estabilidad química, es decir, que no hayan líquidos corrosivos que afecten la salud; y todas aquellas materias que tengan impacto en la salud y en la seguridad de las personas. “Eso lo hemos consensuado en la Comisión y, en consecuencia, se establecen todos los ámbitos necesarios para resguardar el adecuado cuidado del medioambiente y la salud de las personas”, enfatizó.

Indicó que todo lo referido a pasivos ambientales ha sido revisado en conjunto con el Ministerio de Medioambiente y que se ha acordado clasificarlos conforme a su nivel de riesgo. Dijo que se ha desarrollado un comité amplio, con técnicos del Gobierno y de la Oposición, para ir discutiendo la forma en cómo se aborda el tema, equipo que comenzó a funcionar el 13 de abril recién pasado.

Opiniones
El Presidente de la Comisión de Minería, diputado Felipe Ward (UDI), estimó que la aprobación de este proyecto significó un “paso importante para proteger la integridad de las personas y del medio ambiente, evitando que vuelvan a ocurrir situaciones tan perjudiciales como lo sucedido con algunos tranques de relaves”.

Recalcó que, actualmente, no existe una regulación íntegra que discipline la etapa de cierre o abandono de una faena, por lo cual consideró que la iniciativa permitirá que las empresas se hagan responsables y asuman los costos de todos los efectos que se generen desde el inicio hasta el abandono de una faena y, en especial, de los pasivos mineros que pueden perjudicar significativamente al medio ambiente y a la población.

El diputado Marco Antonio Núñez (PPD) resaltó que se llegó a un buen acuerdo respecto de esta materia y evaluó que la propuesta se va a aprobar por una gran mayoría en la Sala, dado que llena un vacío legal y promueve la protección del ambiente y la salud de las personas. Además, destacó que la propuesta permitirá que exista una coordinación entre las leyes que regulan a la minería y las normas medioambientales.

En una perspectiva distinta, el diputado Miodrag Marinovic (IND.) estimó que, conceptualmente, se avanza en decir cómo se planifica un cierre de faena minera, pero criticó que ésta no puede estar por sobre los derechos de las personas.

“Debe considerar la reposición de los suelos y no afectar los usos que se puedan dar y ello es una materia que no ha considerado el Ejecutivo”, enfatizó, adelantando que va a proponer que se le de una segunda vuelta a las normas recién aprobadas a sus colegas de la Comisión de Agricultura, instancia que deberá continuar analizando el proyecto.”
Sigue leyendo

Ecuador, anuncian cambios en la distribución de la renta petrolera

[Visto: 2963 veces]

El presidente Ecuatoriano anuncia cambios en las normas de distribución de utilidades petroleras. Correa presentará una propuesta para flexibilizar las normas que limitan los rubros de inversión en las zonas productoras, de modo que pueda invertirse en infraestructura, electricidad y otros proyectos de desarrollo. Anunció también incorporar en los beneficios a provincias no productoras con los fondos que nos ejecuten.

Para mayor información transcribimos la nota de Julio López en Extrayendo Transparencia> sobre la Distribución de Utilidades petroleras a la Amazonía del 23 de mayo de 2011.

Durante el Enlace Ciudadano[a] No. 127, realizado el 16 de abril del presente año en Milagro, provincia del Guayas, el presidente del Ecuador, Rafael Correa, se refirió a la distribución de las utilidades de las actividades petroleras en las comunidades localizadas en territorios de explotación petrolera.

El artículo 94 de la Ley de Hidrocarburos reformada y publicada en julio de 2010 determina un nuevo esquema de reparto de las utilidades de las empresas privadas o públicas dedicadas a explotación petrolera. El 3% de ese ingreso se entregará a los trabajadores vinculados a las actividades hidrocarburíferas por concepto de “participación laboral”, el 12% restante será pagado al Estado.

¿Cuál es el destino de este último monto? Se invertirá en proyectos sociales de salud y educación (alineados al Plan Nacional de Desarrollo) y se repartirá equitativamente entre los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), que incluyen a los de las regiones, provincias, cantones (o distritos metropolitanos) y parroquias rurales. Estos últimos deben estar ubicados en las áreas delimitadas por los contratos que desarrollen actividades hidrocarburíferas (Ver gráfico a continuación).

20110425-reparto-de-utilidades ecuador.jpg

Fuente: Artículo 94 de la Ley de Hidrocarburos
El dinero, como dispone la Ley de Hidrocarburos, será administrado por el Banco del Estado (BEDE) para que sea entregado a cada GAD y los proyectos sean ejecutados. De acuerdo con las autoridades, estarían ya listos algunos proyectos y se trabaja en un instructivo.
En el Enlace, Correa explicó que el destino exclusivo de los recursos para proyectos de salud y educación que establece la ley, es una camisa de fuerza. Por lo tanto prepararían una reforma para ampliar el destino de los recursos hacia el desarrollo local de estos territorios, se ampliarían a obras como construcción de carreteras, proyectos de electricidad, etc.

Además, indicó que en el caso de que los recursos entregados no fuesen ejecutados en su totalidad, este dinero se revertiría al Estado para inversiones para el resto de la región amazónica que no tiene explotación petrolera.

Las compañías petroleras del Estado también entregarán el 12% de las utilidades que generen de la explotación del crudo. El destino de estos recursos no incluye las limitaciones de ley hacia los sectores de educación y salud, por ende, se prevé que sean invertidos en programas sociales y de desarrollo sustentable en las zonas de influencia de la producción petrolera. Asimismo, la intención futura sería financiar “el plan de vida de los pueblos ancestrales de la Amazonía” (Huarani, Secoyas, Shuar, entre otros). Además, se crearían “comunidades del milenio” que cuenten con escuelas del milenio (tecnología de punta), centros de salud, canchas deportivas, viviendas equipadas con electricidad, internet, agua potable, alcantarillado y centros comunales en casi 160 localidades que tienen explotación petrolera.

Las cifras
Para 2011, los excedentes y utilidades petroleras sumarían 351,2 millones de dólares, de los cuales $145 millones provienen de EP Petroecuador, $112 millones de EP Petroamazonas y $93 millones de las empresas privadas[b].

El reparto de estos recursos beneficiará a las provincias de Orellana, Sucumbíos, Napo, Pastaza y Santa Elena, en las cuales se extrae petróleo. Así mismo se señaló que se realizará el mismo ejercicio en las zonas donde habrá explotación minera, en primera instancia serían Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Azuay y Cañar.

Elaborado por: Julio López del Eje de Gobernanza de lo Público.
Cualquier información adicional por favor comuníquese al lestevez@grupofaro.org con Liseth Estévez.
Press Release_Distribution of oil activities’ profits in in the Amazon region_April 2011
________________________________________
[a] De acuerdo a las declaraciones del Ministro de Recursos Naturales No Renovables Wilson Pastor Morris.

[b] El Enlace Ciudadano es un espacio donde el primer mandatario explica la agenda de actividades cumplidas y por ejecutarse todas las semanas. El sitio de transmisión varía en cada Enlace y puede ser desde cualquier parte país.
Sigue leyendo

Aumentarán las inversiones mineras en México en el 2011 y 2012

[Visto: 1299 veces]

Business News Americas reporta en su boletín de marzo de 2011 que en 2010, México se situó como el cuarto país del mundo, y primero de América Latina, con el mayor presupuesto de exploración, al acaparar 6% de los recursos totales, es decir, US$672 millones, de acuerdo con el reporte (MEG).

Datos de la Cámara de Comercio de Canadá en México (Cancham) muestran que del total del capital invertido del exterior en minería, el 76% fue canadiense, el 15%, estadounidense y el restante corresponde a otros países. Hay actualmente más de 260 empresas canadienses registradas en el sector minero de México.

Se espera que la inversión minera en este país se coloque por encima de los 4 mil millones de dólares por año tanto para el 2011, como para el 2012. Los metales que concentran la inversión son oro y plata impulsados por el acelerado crecimiento de los precios. Sigue leyendo

Exploración minera en el mundo, 2011

[Visto: 4721 veces]

20110421-WET 2011.png

Un reciente reporte de Metal Economics Group, Worl explorations trends 2011 indica que el gasto en exploración de minerales no ferrosos se incrementó durante los seis años previos al 2008, alcanzando la cifra record de 13,200 millones de dólares en ese año. Luego de un declive en el 2009, la exploración vuelve a la carga y se ha vuelto a situar por encima de los 10 mil millones de dólares el 2010.

La búsqueda de uranio se ha hecho más intensa como resultado de la recuperación de los proyectos de inversión en centrales nucleares, proceso que puede ser sin embargo contrarrestado por el efecto Fukushima que ha puesto nuevamente sobre el tapete sus enormes riesgos, contrayendo nuevamente la actividad minera en este rubro.

20110421-Gasto en exploracion.png

Otro fenómeno interesante se relaciona con las estrategias de las compañías chicas, medianas y grandes. Las junior incrementaron más rápido su inversión respecto de las demás, concentrándose en las áreas más promisorias.

Latinoamérica atrajo el 27% de las colocaciones en el 2010, continuando así como el destino más popular para la exploración desde 1994, y principalmente en México, Perú, Chile, Brasil y Argentina (concentran el 83% de lo invertido en la región). Asimismo, mientras que los metales básicos fueron el objetivo en Perú, Chile y Brasil, el oro lo fue en Argentina y México. El atractivo de la región parece muy sólido si tenemos en cuenta que el gasto en exploración continuó en alza el 2009, mientras disminuía en el resto del mundo.

El aumento de los precios del oro continuó impulsando la exploración en Canadá (segundo espacio en colocación de recursos de exploración), China – que aparece cada año más grande en la foto- y Rusia. Lo mismo ocurre en África y Australia.

20110421-ppto exploracion 2010.png

A pesar del ingreso de nuevos recursos y países a la minería, el 69% de los gastos en exploración se repartió en 10 países: Canadá, Australia, EE.UU, México, Perú, Chile, China, Rusia, Brasil y Argentina. Visto el asunto desde los montos involucrados, hay más dinero gastado en Canadá, Australia y EE.UU (39%) que en los otros siete (30%). Pero si ponderamos la inversión por unidad de superficie tenemos que el país más explorado sería Chile seguido del Perú y México; mientras que Rusia y Brasil son los menos explorados.

La exploración es la punta de lanza de la inversión y el aumento de la extracción, y es uno de los indicadores más sensibles a los riesgos que enfrentan los intereses de las empresas con el de los estados en los que se realiza la explotación. En general hay una creciente presión de los países por crear impuestos extraordinarios, aumentar las regalías o imponer controles a las compañías extranjeras, y en muchos casos está presente la posibilidad de nacionalización. Estas circunstancias podrían explicar una reducción de las operaciones de exploración en el Perú que ha pasado de ocupar el tercer puesto en este rubro a ser el quinto, así como dar cuenta del poco interés por invertir en países como Bolivia.

De otro lado, el informe considera que en este contexto de expansión siguen presentes ciertas condiciones que en el corto plazo pueden afectar la producción, como son la declinación de la calidad de los yacimientos, la falta de energía disponible para la explotación, las presiones de gobiernos y ONG, y los problemas de operación en las minas existentes.
Sigue leyendo

Hacia donde van las inversiones mineras (informe Fraser 2011)

[Visto: 2605 veces]

20110421-Fraser.png

Para una mejor evaluación de los datos que presenta el informe Fraser (Survey of minig companies 2010/ 2011) Lo primero a tener en cuenta es que se trata de una encuesta a compañias mineras, y aunque se eviaron a 3000 ejecutivos, solo respondieron 494 de ellos, los que a su vez representan una inversión en exploración de 2,430 millones de dólares del 2010 y 1,860 millones de 2009.

La encuesta recoge información de 79 países y de estados dentro de paíes, esto último particularmente para el caso de Canada EE.UUU y Australia. La razón para ello es que las vriables para la construcción del índice pueden variar de estado a estado dentro de un país.

Como en caulquier índice, 100 indica el máximo potencial en términos de actractivos la exploración minera. Esto supone políticas gubernamentales, grados de incertidumbre acerca de la interpretación y aplicación de reglamentos existentes, regulaciones ambientales, duplicidad de regulaciones e iconsistencias, impuestos, incertidumbre respecto de las reclamaciones indígenas sobre las tierras y áreas protegidas; infraestructura, acuerdos económicos, estabilidad política, disponibilidad de mano de obra, base de datos geológicos y seguridad.

20110421-Fraser0.png

Tomando el índice general de Fraser para 2010 encontramos que las condicones que ofrece Chile son de las mejores que se pueden encontrar en el mundo (El Estado de Alberta en Canadá tiene el mejor indicador), le siguen México con casi 25 puntos por debajo junto con Colombia. Perú, Brasil y Argentina se muestran como un grupo menos atractivo; luego sguen Ecuador y Panamá; para finalmente colocarse a la cola de los atractivos para la exploración, países como Honduras, Venezuela, Bolivia y Guatemala.

20110421-Fraser1.png

Pero si a la imagen anterior le agregamos las tendencias veremos que Chile ha mejorado su posición desde el 2006 en adelante y la mantiene; México, Brasil y Argentina están a la baja y Colombia en alza en el mismo periodo.; y en el resto hay inestabilidad..

Si comparamos América Latina con África, el país que más destaca, Botswana, está muy cerca de Chile, Burkina Faso. Mali y Namibia están mejor posicionados que Colombia y México. A su vez Ghana, Guinea y Zambia ofrecen condiciones e exploración semejantes a Perú, Brasil y Argentina.

20110421-Fraser2.png

De otro lado, viendo la dinámica en el tiempo, si contamos los 10 países con información para el periodo 2006-2010, son cinco países los que mejoran (Botswana, Burkina Faso, Mali, Namibia y Zimbawe) uno empeora (Congo), y en el resto se observa inestabilidad.

Sigue leyendo

¿Sindicatos mineros contra nacionalización en Bolivia? (2)

[Visto: 742 veces]

Diario La Razón de Bolivia 20-04-11

Los sindicatos de Bolívar, Porco, Colquiri y San Vicente se oponen

La anunciada recuperación de las minas que en el pasado pertenecieron al Estado boliviano quedó descartada debido a que los sindicatos de Porco, Colquiri, Bolívar (Sinchi Wayra) y San Vicente (Pan American Silver) se oponen a tal posibilidad.

Así lo hizo conocer ayer a radio Fides el viceministro de Desarrollo Productivo, Héctor Córdova, quien reveló que los sindicatos de estas minas pidieron que “no se realice ninguna nacionalización ni proceso parecido”.

“Se había pensado en una recuperación de las minas que eran de la Comibol, del Estado y que pasaron a minas privadas para su administración, explotación en regímenes anteriores; pero la condición era que el sindicato que trabaja en cada una de estas minas esté de acuerdo con esto (la ‘recuperación’)”, precisó el funcionario.

“Todos los sindicatos están en contra, esto no va”, señaló Córdova y añadió que “en algunos casos (los trabajadores) han argumentado que están bien así como están. En otros casos, conversando con los trabajadores, ellos veían como riesgosa la posibilidad de que suceda algo como en Huanuni, donde la cantidad de trabajadores es mucho mayor a la que debería haber”.

El 13 de abril, La Razón informó que el presidente Evo Morales se comprometió a “recuperar” los yacimientos mineros en el marco del acuerdo establecido con los trabajadores de la minería estatal.

Dos días después, el ministro de Minería, José Pimentel, confirmó la “recuperación” para el Estado de tres minas explotadas por Sinchi Wayra, subsidiaria de la suiza Glencore, y una cuarta que es operada por la canadiense Pan American Silver Corp (PAAS).

En esa oportunidad, Pimentel también descartó cualquier posibilidad de “recuperar” San Bartolomé, operada por la Empresa Minea Manquiri, ya que la misma tiene un contrato de riesgo compartido con la Comibol. Sigue leyendo

¿Sindicatos mineros contra nacionalización en Bolivia?

[Visto: 891 veces]

Este es un artículo publicado en el diario El Comercio 20-04-11

Yacimientos son administrados por Glencore y Pan American Silver

Miércoles 20 de Abril del 2011
LA PAZ [AP]. Sindicatos mineros de Bolivia rechazaron el plan del presidente Evo Morales de confiscar minas administradas por la suiza Glencore y la canadiense Pan American Silver, informaron los dirigentes del gremio.

“No vamos a permitir que el Estado tome control de esas minas, no podemos permitir que nos quite algo en lo que hemos trabajado por años. Si el Gobierno quiere reactivar minas, que lo haga con las que están sin operar”, dijo a la agencia AP el dirigente César Lugo.

PLAN
El ministro de Minería, José Pimentel, anticipó la semana pasada que el Gobierno estudia la confiscación de cuatro minas, tres de ellas administradas por Glencore y otra por Pan American Silver, debido a supuestos incumplimientos.

El propio Morales adelantó el regreso a manos estatales de esas minas que el Estado entregó hace más de siete años a privados bajo arrendamiento o contrato de riesgo compartido.

César Lugo es dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y dijo que en los cuatro yacimientos trabajan 5.000 mineros, quienes han manifestado su rechazo al plan. “El Gobierno debe garantizar las inversiones privadas, nosotros dependemos de ellas”, dijo.

Otro dirigente, Germán Chaparro, sostuvo que el Gobierno no ha sido capaz de garantizar inversiones en minería y que su plan de confiscar minas privadas productivas afectará la sostenibilidad de la industria.

Las minas Porco, Bolívar y Colquiri, situadas en el sur y productoras de estaño y complejos de plomo y plata, son administradas por Sinchi Wayra, filial de Glencore. El yacimiento San Vicente, también en el sur, explota cobre, plomo y plata y es filial de Pan American Silver.

La mina privada más grande es San Cristóbal, de la japonesa Sumitomo, que en el 2010 exportó zinc, plomo y plata por 900 millones de dólares. Ese yacimiento nunca fue del Estado.

SEPA MÁS
Razones para la estatización
Evo Morales ofreció nacionalizar algunas minas que se explotan bajo los sistemas de arrendamiento o riesgo compartido, si sus sindicatos lo pidiesen. En La Paz se informó que la iniciativa buscaría frenar las movilizaciones de la Central Obrera Boliviana.

Morales aseguró que respetará las minas absolutamente privadas. Sigue leyendo

Regalías petroleras y desarrollo regional

[Visto: 1450 veces]

La distribución y en particular el uso de la las regalías que producen las industrias extractivas es un tema de constante preocupación para los gobiernos regionales y locales de los países productores de petroleo y/minerales.

En Brasil, en el Estado de Rio de Janeiro la Universidad Candido Mendes publica un boletín de seguimiento y prospectiva sobre el impacto de las regalías petroleras, y de los cambios que traerá la explotación del petróleo en dicho estado.

20110417-img_acu_01.jpg

En el número que presentamos, además de comentarios al debate nacional sobre la distribución de la renta peterolera, se publicó un artículo sobre los cambios que se producen con la construcción del complejo portuario de Acu que comprende un área de 90km2 que incluye el patio trasero del puerto, una unidad de procesamiento para la exportación de mineral, una termoeléctrica a carbón y el distrito industrial, toda esta superficie ocupa el 20.8% de 431.9 km ² del municipio São João da Barra.

20110417-aaa.png

Para bajar el Boletín 20110417-boletim_dez10.pdf“>Click aquí

Sigue leyendo