Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

CONOCIENDO EL TERRITORIO A RECONSTRUIR

[Visto: 1104 veces]

Pedro Alva Mariñas*

RESUMEN

La sociedad civil regional – representada por el Comité Cívico de Lambayeque – desarrolló a lo largo de algunos meses un proceso de información, discusión, coordinaciones y consensos que han culminado con la aprobación del “Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque”, el mismo que será presentado en los próximos días y fue entregado a la Autoridad de la Reconstrucción con Cambios.

 Este documento tiene un doble propósito: hacer incidencia para que el Gobierno Central y en particular la ARCC modifique el Plan de Reconstrucción con Cambios para que dialoque más con la realidad regional, sintonice con las aspiraciones de desarrollo sostenible y vida digna que demandan las poblaciones afectadas; y constituirse en una plataforma de unidad estratégica de la sociedad civil de Lambayeque para estos tiempos de reconstrucción que exigen hacer acompañamiento y vigilancia al proceso de Reconstrucción ya iniciado.

En esta nota se llama la atención sobre la importancia de conocer bien la realidad en que se trabaja, de diagnosticarla bien y se sustenta la necesidad de incorporar a los actores locales, sus conocimientos, experiencias y aspiraciones.

FIJANDO EL PUNTO DE PARTIDA.

Los problemas del no desarrollo se inician con los impactos del evento climático o tienen una historia previa. En un territorio como Lambayeque tenemos una situación previa al impacto del FEN que ha sido calificada como de No desarrollo o lento desarrollo y que determinaba una situación problemática para la mayoría de la población departamental y que, en gran medida, alimentaba el descontento popular contra los gobernantes. Esta situación preexistente ha sido agravada,  profundizada con los graves impactos del reciente episodio de lluvias e inundaciones. A falta de estudios que lo confirmen podemos afirmar que Lambayeque ha visto retrotraer su desarrollo unos diez años como mínimo y ello es bastante.

La apuesta de Reconstrucción y Desarrollo tiene entonces sentido porque sería una propuesta de recuperar el tiempo perdido antes y superar los impactos negativos del evento climático. Entonces la Reconstrucción tendría un sentido, un norte que va más allá de la reposición o reparación de lo dañado. Si además hubiera valorado otros aportes, incluida la propuesta de la MCLCP entonces habría incorporado también la dimensión de aspiraciones de las poblaciones afectadas a una vida mejor y que va más allá de reponerles lo poco que tenían antes del periodo de emergencia.

Para establecer esta línea de base el Plan Estratégico toma como referencia los índices de competitividad regional publicados por la PUCP y por Instituto Peruano de Economía que, en base a varias variables (entorno económico, infraestructura, salud, educación, laboral e instituciones) ubican a Lambayeque en el puesto 9 de los 25 departamentos evaluados. Estos datos coinciden con los del Indice de Desarrollo Humano determinando una tendencia al retroceso de Lambayeque respecto a otros departamentos.

Es sobre esta realidad que impacta el Fenómeno El Niño Costero 2017, haciendo que la situación general de Lambayeque empeore de manera general, como será demostrado en futuros estudios que ya están en proceso. Lamentablemente este enfoque no lo comparte el Plan de Reconstrucción con Cambios y, por ello también, se justifica su reformulación.

LA EVALUACIÓN DE DAÑOS.

La sociedad civil viene demandando una más prolija y real evaluación de daños que sufre la población y los activos en un evento como el reciente evento climático pues no parecen acertadas las evaluaciones hechas por los COER o Defensa Civil que tienen una débil estructura y capacidades poco desarrolladas. El error se agravó con la decisión del Gobierno Central de que esas evaluaciones serían las determinantes para el elaborar el presupuesto de Reconstrucción. Una vez más el Estado deja de lado a sus propias instituciones, no propicia espacios de concertación para tareas claves y, de paso, vuelve a cerrar la puerte a la sociedad civil organizada.

Dejamos constancia que el INEI ha desarrollado también un proceso de evaluación de daños en forma más prolija, con diferente metodología y en esta evaluación coloca a Lambayeque como el segundo departamento con más daños. Esta evaluación difiere de la evaluación del COER que ubican a Lambayeque en el puesto 4, después de Piura, La Libertad y Ancash y que parece no corresponden con la realidad y como consecuencia de ello le asignan menos presupuesto.

Por ello nos parece atendible el pedido que Lambayeque tenga una mayor asignación de recursos y así estar en condiciones de atender proyectos importantes como el sistema de drenaje pluvial que parece no tiene financiamiento determinado.

Por lo expuesto tiene fundamento el pedido de varias instituciones y especialistas de Lambayeque que están demandando una reformulación del Plan de Reconstrucción que no tiene cambios y que no se articula con las aspiraciones de desarrollo regional.

LAS BASES PARA UNA ACCIÓN CONCERTADA.

Las consecuencias de este enfoque meramente “reconstructivo” del Plan de Reconstrucción con Cambios no genera la base, ni las condiciones para dialogar con los planes de desarrollo regionales y locales, con los planes institucionales y, no es casual entonces que esos planes ni siquiera figuren en la bibliografía consultada y, consecuentemente, tampoco se valora o considera a los actores o promotores de esos planes que son, nada menos que los gobiernos subnacionales y las sociedades civiles respectivas. Sin una valoración de lo local no existen tampoco posibilidades para una “alianza estratégica” entre planes de desarrollo y plan de reconstrucción. Esta posición debilita aún mas la institucionalidad que ya es bastante precaria en el caso de Lambayeque.

En cambio, el Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque insiste mucho en que un plan de reconstrucción debiera tener como referente a los planes de desarrollo regionales (y en su caso a los planes de desarrollo provinciales y distritales), al Plan Bicentenario de CEPLAN y a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas del cual el Perú es signatario. Así y sólo así los proyectos y actividades más enfocados en el tema de reconstrucción podrán inscribirse en una perspectiva más amplia y los diferentes niveles de gobierno tendrán la cobertura legal para coordinar, concertar sus proyectos y actividades.

En este punto la sociedad civil de Lambayeque está proponiendo la formalización de una instancia de coordinación regional por la reconstrucción de Lambayeque, que, presidida por la Autoridad de la Reconstrucción, pueda integrar al Gobierno Regional, a las municipalidades provinciales, a algunas municipalidades distritales y a representantes calificados de la sociedad civil regional y local. Este propuesta está contenida en el Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque, también está siendo solicitada por otros actores y solo falta que la ARCC se decida a implementar este cambio que podría corregir el mal camino iniciado.

Imagen de un detalle del artículo original publicado en el Dominical del Diario La Industria de Chiclayo.14/01/2018

………………………………………………………………………………….

*Pedro Alva Mariñas es consultor del Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque.

 © fotos Pedro Alva Mariñas – INDER.

RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS Y SIN CORRUPCIÓN

[Visto: 1090 veces]

Pedro Alva Mariñas*

En los últimos meses se ha hecho más evidente la actitud crítica de la sociedad regional hacia las autoridades políticas de los tres niveles de gobierno: alcaldes, gobernador regional y congresistas. Este distanciamiento puede tener dos causas generales: la percepción de que no ha mejorado la calidad de vida de la población en concordancia con el periodo de bonanza macroeconómica que se está viviendo; y que la responsabilidad de esta situación se debe, principalmente, a la deficiente gestión pública y a los altos índices de corrupción. En este marco, los impactos del Niño Costero y las limitadas y poco oportunas respuestas del Estado, no han hecho sino poner en evidencia las limitaciones que se tienen y con ello acentuar la actitud crítica de la sociedad regional.

Esta actitud de la sociedad regional y su convencimiento de la necesidad de actuar para lograr cambios en la situación de emergencia de reconstrucción, han hecho posible el fortalecimiento de la sociedad civil regional y que se expresa en un conjunto de hecho y, en particular, en el surgimiento del Comité Cívico de Lambayeque en asamblea cívica del 20 de febrero de 2017, cuya dirección colegiada descansa en instituciones representativas de Lambayeque.

Son tres las actividades que ha impulsado el Comité Cívico de Lambayeque: la presentación de sendos Memoriales al Presidente de la República, al Gobernador Regional y al Alcalde Provincial de Chiclayo. La realización de la Marcha Cívica del 15 de marzo que fuera encabezada por el lema “Basta ya” de tanta ineficiencia. La última actividad ha sido una jornada de diálogo con el Gobierno Regional (15 de junio 2017) con el resultado de un documento conjunto firmado por el Comité Cívico de Lambayeque y por el Gobierno Regional y, con muchas otras firmas. Si como ello no fuera suficiente la sociedad regional va por más — una reunión de trabajo con los congresistas por Lambayeque y con los principales alcaldes del Departamento para consensuar propuestas y estrategias ante la Autoridad Nacional de la Reconstrucción.

Dada su importancia para Lambayeque nos parece pertinente reproducir el texto íntegro de este documento para conocimiento de la población y para que las diversas autoridades y líderes institucionales la consideren y le hagan el seguimiento respectivo.

DECLARACIÓN CONJUNTA SOCIEDAD CIVIL Y GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE. 15 JUNIO 2017

Haciendo eco de las demandas de la población regional, visibilizadas mejor en este periodo de emergencia y reconstrucción, hemos tratado de expresar y recoger el sentir de sectores importantes de la sociedad regional y de sus principales organizaciones representativas. Hemos tenido en cuenta también otras propuestas, expresadas de manera pública y que nos parecen positivas para ir construyendo una propuesta de consenso.

Estas demandas debieran ser consideradas en la propuesta que el Gobierno Regional de Lambayeque deberá hacer a la Autoridad Nacional de Reconstrucción, conforme a lo establecido en la Ley N° 30556.

  1. SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA TODAS LAS POBLACIONES DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.
  2. CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL PARA CHICLAYO, JOSÉ LEONARDO ORTIZ, LA VICTORIA, LAMBAYEQUE, FERREÑAFE Y OTRAS CIUDADES DEL DEPARTAMENTO, QUE CONSIDERE LA CANALIZACIÓN DE LAS ACEQUIAS QUE CRUZAN LAS CIUDADES.
  3. LA RECONSTITUCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE INTERCONEXIÓN VIAL LOCAL Y REGIONAL. ZONA COSTERA: PANAMERICANA ANTIGUA, ZONA ALTOANDINA PENACHÍ, INKAWASI Y KAÑARIS Y OTROS DISTRITOS.
  4. PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL A LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y DE SANEAMIENTO AMBIENTAL PARA TODAS LAS CAPITALES DISTRITALES.
  5. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS CENTROS DE SALUD EN EL ÁMBITO DEPARTAMENTAL ORIENTADA A MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN.
  6. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE LES PERMITA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA.
  7. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE PISTAS Y VEREDAS, CON CONCRETO, CON ENFOQUE DE MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL Y LA PREVENCIÓN DE INUNDACIONES.
  8. PROGRAMA DE REPARACIÓN, MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE RURAL EN EL VALLE CHANCAY – LAMBAYEQUE.
  9. PROGRAMA DE REPOSICIÓN DE LOS BOSQUES SECOS Y BOSQUES DE NEBLINA EN BASE A ESPECIES NATIVAS Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.
  10. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL, PERO ADECUADA PARA LAS ÉPOCAS DE LLUVIAS Y SOPORTE A LAS INUNDACIONES.
  11. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO, CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y REUBICACIÓN DE VIVIENDAS POPULARES.
  12. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DEL AGUA DE RIEGO Y DE SECAS INTERMITENTES.
  13. PROGRAMA DE LIMPIEZA Y ENCAUSAMIENTO DE RÍOS Y QUEBRADAS DE LAS CUENCAS DE LOS VALLES CHANCAY – LAMBAYEQUE, LA LECHE, ZAÑA, MOTUPE – OLMOS.

LAS RECOMENDACIONES

El documento va más allá todavía al establecer tres recomendaciones generales que debieran tomarse en cuenta:

  1. Que se faciliten mecanismos y espacios de participación a la sociedad civil organizada, a nivel distrital, provincial y a nivel regional a ADOSCIL y al Comité Cívico de Lambayeque
  2. Que se tomen en cuenta los proyectos y a los profesionales y técnicos regionales pues son los que mejor conocen el territorio y la problemática regional.
  3. Se propone adicionar al lema de la “Reconstrucción con Cambios” el término “sin corrupción”.

Finalmente dejan pendiente, con cargo a tratarlo posteriormente, “la ejecución del Plan Hidráulico Regional, en especial las represas Sicán, La Calzada, La Montería y Las Delicias”. Son obras que requieren presupuestos muy importantes y, por ello, se tendrá que priorizar y, sobre todo, establecer niveles de acuerdo porque un sector de sociedad civil tiene fuertes reservas a la represa La Montería que está siendo propuesta como parte de una iniciativa privada cofinanciada.

El documento lleva la firma del Coordinador de ADOSCIL, Presidente de la Cámara de Comercio y Producción, del Colegio de Ingenieros, del Decano del Colegio de Arquitectos, del Colectivo Chiclayo Despierta, del Gobernador Regional, del Gerente Regional, del Jefe INDECI – Lambayeque, entre otras autoridades, funcionarios y líderes institucionales.

*Pedro Alva Mariñas es investigador del Instituto de Desarrollo Regional y es especialista en sociedad civil y políticas públicas.

……………….        ……………….     ……………………

LA TALA INDISCRIMINADA: EL CASO DE NORIA NUEVA – JAYANCA

[Visto: 1109 veces]

Pedro Alva Mariñas.

DSCF3531

Resumen

San José de Noria Nueva es el nombre de una comunidad campesina ubicada en un paraje poco conocido al que se accede a través de una trocha carrozable que se desprende de la carretera Cruce Panamericana – Salas, aprox. A unos 2 Kms. De distancia. Políticamente pertenece al distrito de Jayanca. En ese territorio comunal – o en todo caso pretendido por terceros – se viene desarrollando un drama humano que tiene como protagonistas a familias comuneras dedicadas a la pequeña ganadería y a pequeña ganadería como actividades complementarias de otras que tienen que desarrollarla fuera de la Comunidad porque las condiciones para vivir se vuelven cada vez más difíciles, más duras.

El drama tiene a tres protagonistas: la familias comuneras que defienden los únicos espacios boscosos que quedan dentro de su territorio – o en el peor de los casos en sus vecindades —, un propietario legal, pero no conocido, residente en San Juan de Lurigancho en Lima y que en base a un autorización oficial procede a talar en la zona, y la Autoridad Regional Forestal y Fauna Silvestre (SERFOR) que otorga los permisos para la extracción y procesamiento de especies forestales.

La etapa más dura de los conflictos se produjeron a partir del 2007 y se han expresado en enfrentamientos físicos, acciones policiales y judiciales, juicios penales y civiles contra más de 20 comuneros, cantidad de documentos administrativos, judiciales y varias notas periodísticas. Pero de nada sirven porque la autoridad forestal se cierra en sus razones y sigue otorgando permisos, ampliaciones y en mayo último ha dado una nueva autorización a la misma persona, por un área adicional de 20 Hás. Y por el plazo de un año.

Nos llama la atención que en un predio de 20 Hás. De fácil acceso y con especies forestales que tardan más de 10 años en recuperarse, el SERFOR haya expedido una autorización de tala por un año y luego dos prórrogas de la misma que han terminado a mediados de este año. Y más inexplicable es que la nueva autorización tenga vigencia de un año cuando el aprovechamiento se lo puede hacer en menos de un mes dada la tecnología existente y el fácil acceso al lugar de personas y medios de transporte. Acaso se busca “arrasar” con las especies forestales?

NUEVA RESOLUCIÓN Y CONFLICTO RECIENTE

DSCF0783

En base a una denuncia escrita y solicitud de intervención del Presidente de la Comunidad Campesina, Sr. Fernando Chévez Uriarte, se realiza una “visita de constatación de daños” con la finalidad que las autoridades y funcionarios regionales tomaran contacto con una realidad de tala de bosques ralos en un espacio concreto y que afectaban a personas concretas. Los hallazgos encontrados en esa ocasión los podemos resumir en los siguientes puntos:

  1. La zona autorizada para la extracción de especies forestales se encuentran a ambas márgenes del río Salas — que generalmente es seco – constituyendo una especie de borde natural que permiten encausar las aguas estacionales. Al extraer las especies forestales se está debilitando el cauce del río con lo que aumentan las posibilidades de inundaciones de las parcelas ubicadas aguas abajo.
  • En toda la zona se pueden notar espacios libres de vegetales como producto de saca de especies forestales anteriores, lo que nos da una idea de lo que va a ocurrir en las nuevas áreas a realizar “manejo forestal”. Este proceso es el que se le denomina desertificación ya que las posibilidades de implantar cultivos o de reforestar son muy escasas.

-La tala o aprovechamiento forestal se está produciendo en una zona de bosque ralo en la que sobresale las especies algarrobo, zapotes y en menor medida faiques. Extraña que en un espacio de esta naturaleza se autorice labores de desbosque que terminan eliminando totalmente la cobertura arbórea y arbustiva.

  • En un contexto de alta conflictividad no comprendemos las razones que llevan a una autoridad estatal a dar nuevas resoluciones a sabiendas que las anteriores generaron enfrentamientos y a sabiendas que la nueva resolución generará conflictos que pueden terminar en situaciones más que lamentables. En este caso la Comunidad cuenta con documentos oficiales que la respaldan y que en cierta forma cuestionan los documentos de los propietarios formales del predio.
  • El bosque en la zona ha sido mantenido, defendido, preservado por las familias de Noria Nueva porque para ellas significa un componente importante de sus vidas y de su subsistencia. Basta visitar sus viviendas para darse cuenta que están hechas para la pequeña crianza de animales. Para los taladores el bosque significa simplemente una opción de negocios y, por ello no es casual, que la persona que trata directamente con SERFOR no es el propietario sino un conocido comerciante de carbón y de leña.

DSCF0781

Finalmente en estos casos el SERFOR muestra una candidez que sorprende, pues se ha creído el cuento y la promesa que el titular de la autorización de tala realizará actividades de reforestación para resarcir el daño causado y esto a pesar que no se han encontrado evidencias que los taladores estén cumpliendo su promesa; pero igual, el SERFOR seguirá autorizando la tala legal, el desbosque formal de los escasos y ralos bosques de especies forestales nativas, que otras normas y otros organismos estatales tratan de defender y promover.

……………………………………..

Nota final: los argumentos usados por la Administración Técnica de Serfor – Lambayeque se orientan a cuestionar frontalmente a los denunciantes, además las denuncias eran puestas en conocimiento de los denunciados en forma rápida y sin que la oficina estatal hiciera una investigación por su cuenta. Las autorizaciones se las daba en mérito a que son expedientes “atrasados” que por un “acuerdo” de la alta dirección se les tenía que dar trámite. La zona de tala era un bosque ralo, absolutamente frágil que protegía el cauce del río Salas, nada menos.

Parece que esta actitud de Serfor Lambayeque era parte de una inconducta generalizada ya que el administrador zonal ha sido cesado en su cargo bajo acusaciones de comercializar parte de la leña y el carbón incautados.

La aprobación de los Reglamentos de la Ley Forestal y Fauna Silvestre podría significar un cambio en la política de Serfor para convertirse en promotor, en guardián de un desarrollo sostenible de los bosques, de la flora y fauna silvestres. Hasta ahora ha sido todo lo contrario.

……………………..

 *Pedro Alva Mariñas es investigador del Instituto de Desarrollo Regional – INDER

NOTA: este artículo ha sido publicado en el Semanario Expresión. 2da. Semana de Septiembre

—- ooOoo —–

…………….

LOS BOSQUES SECOS del NORTE y la SEQUÍA de PROYECTOS

[Visto: 1701 veces]

Pedro Alva Mariñas. Antropólogo

DSCF0757

Invitados a participar en un Taller organizado por el Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente, tuvimos la oportunidad de revisar algunos materiales sobre los bosques secos y tomar algunas notas del mismo taller. Con estos materiales damos forma al presente artículo que, junto con algunas opiniones sobre el bosque seco, nos permiten compartir información general sobre la interesante iniciativa que está promoviendo desde el MINAM y la cooperación japonesa orientada a la conservación del bosque seco en la costa norte del Perú.

UNA ACTITUD AMBIVALENTE.

Los bosques secos de la costa norte del Perú suscitan en la población una actitud más bien ambivalente pues se lo defiende en tanto componente de la naturaleza, el paisaje, el algarrobo, etc., pero no nos hacemos problemas cuando es talado masivamente y más bien tendemos a justificarlos con variados argumentos y hasta consideramos que resulta muy ventajoso que esos bosques se conviertan en zonas más productivas mediante las estrategias de cambio de uso de esas zonas para declararlas o convertirlas en tierra de uso agropecuario intensivo, de expansión urbana o de obras de infraestructura. Y con este razonamiento terminamos reduciendo drásticamente las áreas de bosques secos.

Tenemos la impresión que esta actitud poco responsable frente al bosque seco se relaciona con un gran desconocimiento de estas extensas áreas que no han sido estudiadas, que la ciencia apenas ha hecho ingresos furtivos y que se reflejan en las calificaciones de “tierras eriazas” o “tierras improductivas”, como suelen llamarlas los promotores de grandes proyectos de irrigación o los promotores de cambios de uso de esas tierras. Basta estar presentes en esas zonas, luego de un episodio de lluvias de regular intensidad para verla reverdecer, convertirse en una alfombra verde salpicada de algarrobos, faiques, zapotes, palo verde, etc. Y que se convierte en un canto a la vida a la variada fauna adaptada a estas condiciones, entre las que destacan el zorro, la iguana, el huerequeque.

Es posible que la limitada visión del bosque seco no ha favorecido la generación de proyectos y programas para promoverlos, para protegerlos, para reforestarlos dentro de una apuesta de desarrollo sostenido de las comunidades y pueblos que viven dentro o en los alrededores de los bosques. Lo que más bien se ha producido son acciones de depredación, de reducción de áreas y hasta desaparición de bosques. Como prueba de esta poca valoración del bosque seco diremos que en los últimos 25 años se han desarrollado sólo dos grandes proyectos globales: el Proyecto Algarrobo, el más reciente Proyecto de Conservación de Bosques Secos y desde una iniciativa comunal el Proyecto Cecobosque (Piura). Son proyectos que nos han dejado experiencias que debieran ser identificadas a fin de que sirvan de una plataforma para nuevas iniciativas y no estar repitiendo errores o perdiendo el tiempo en estudios, en experimentos.

 UNA OPORTUNIDAD EN PROCESO

DSCF0845

En medio de la sequía de grandes proyectos  – reconocemos los esfuerzos de muchos proyectos ejecutados en proceso de ejecución, pero que tienen un alcance limitado a lo local —  nos alegra que el Ministerio del Ambiente, con el apoyo de la cooperación japonesa de JICA y en coordinación con el MEF.  y en cumplimiento de compromisos sobre el cambio climático haya decidido formular el “Proyecto de Conservación Nacional de Conservación de Bosques para Mitigar el Cambio Climático”, el mismo que tiene tres componentes centrales:

  • Implementación del sistema de información geográfica para el monitoreo de conservación del bosque;
  • Mejoramiento del servicio de manejo sostenible de bosques tropicales en los departamentos de Amazonas, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali” y el tercer componente y
  • Mejora de la gestión e involucramiento del Estado y de la sociedad civil en la conservación de los bosques.

Los componentes de este Programa fueron expuestos en el mencionado Taller de manera detallada, consignando también el presupuesto que supera los 159 millones de soles y que será ejecutado a lo largo de cinco años. Como se puede ver es un proyecto ambicioso que probablemente empiece a ejecutarse a fines del próximo año y podrá llegar al norte para su implementación el año 2017 con mayor probabilidad.

Nos reconforta saber que la propuesta eje del proyecto es trabajar principalmente con las comunidades campesinas de la costa norte del país (salvo en Tumbes que no existen comunidades), decisión que ha sido fortalecida con la interesante participación de funcionarios y líderes comuneros en el Taller. Se trata además de un proyecto que trata de inscribirse en una línea de respeto a las comunidades originarias, a aprender también de ellos el manejo y convivencia con el bosque y a darle a las comunidades responsabilidades con sus bosques.

Un aspecto importante a resalta es que el Programa de Conservación del Bosque tiene previsto incentivar a las comunidades campesinas e instituciones que defienden el bosque mediante un importante fondo para planes de negocios y mediante la estrategia de fondos concursables. En este punto se espera que los proponentes puedan darle el mejor destino a esos fondos para contribuir a la conservación de los bosques secos, mejorando la calidad de vida de las familias, muchas de las cuales están en situación de pobreza.

La apertura de este Proyecto Nacional hacia los gobiernos regionales, gobiernos locales, a comunidades campesinas y a sociedad civil es una garantía que puede basarse en las experiencias exitosas, evitar repetir los errores cometidos y generar esperanzas en que los bosques secos serán mejor tratados como tales dentro de una propuesta de desarrollo integral sostenible. Esperamos que esos objetivos no se desvíen o desnaturalicen en el camino, como ya ha sucedido en otras oportunidades.

……………………………………………………..

Artículo publicado en la columna Panorama Regional del Semanario Expresión edic. junio 2015

*Pedro Alva Mariñas trabaja en INDER y es consultor en temas de planeamiento y desarrollo local

……… ooOoo ……..

PACOPAMPA – CHOTA. Nuevos descubrimientos arqueológicos

[Visto: 2907 veces]

Pedro Alva Mariñas*

pacopampa

El monumento prehispánico Pacopampa, ubicado en Pacopampa, perteneciente al distrito de Querocoto, Provincia de Chota del Departamento de Cajamarca nos viene confirmando su carácter de centro ceremonial regional con notable desarrollo hacia adentro y con fluidas relaciones con otros centros ceremoniales como Huaca Loma y Kunturwasi (Cajamarca), Ventarrón (Lambayeque) que existieron durante el remoto periodo conocido como Formativo.

Hacen unos seis años Pacopampa deslumbró con el hallazgo de una mujer de élite, con variadas funciones como la de sacerdotisa y a la que se le denominó “La Dama de Pacopampa”. Poco tiempo después se descubrirían, enterrados ceremonialmente, dos grandes monolitos que representaban personas con cabezas felínicas y con cuerpos humanos.

Como si ello no bastara hacen pocos días los investigadores del Museo Etnológico de Tokio y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos realizaron los sorprendentes hallazgos de dos tumbas en las que fueron enterrados dos personajes de élite y a los que se les ha denominado “Los Sacerdotes de Pacopampa”

Todo ello, sumado a los descubrimientos e investigaciones realizadas desde hace más de 30 años por diferentes estudiosos, terminan por convencernos de la importancia de Pacopampa para la prehistoria regional y la necesidad de conocer un poco más de sus secretos que poco a poco están siendo desvelados por el equipo de investigadores y por el celo de sus pobladores que han cuidado el sitio, evitando su profanación.

LA DAMA DE PACOPAMPA

PACOPAMPA-2

La Dama de Pacopampa vivía en un edificio especial formado por nueve recintos, cuyas evidencias están marcadas por muros de piedra que sirvieron de base. El último de los recintos parece que hubiera sido el lugar sagrado por excelencia ya que estaba tras los demás y no era visto desde afuera. El ingreso a cada ambiente no  era fácil y se puede especular que los visitantes tenían que pasar por ritos o preparaciones previas para llegar al último recinto en que se encontraba la sacerdotisa, una de las funciones que seguramente cumplió la Dama de Pacopampa.

La tumba pudo ser visibilizada porque tenía encima una roca grande, luego un nivel de roca, luego lajas de andesita y más abajo se encuentran tres vasijas de cerámica como ofrenda y unos 50 cms. Más abajo se encontró un hoyo en donde estaba el cuerpo enterrado de la Dama.

Se trata de una mujer de 1.62 m. de estatura, talla considerada bastante alta para su tiempo si se toma en cuenta que el promedio de talla de los hombres era de 1.60 m. y las mujeres tenían entre 1.50m a 1.55 m. Su cabeza presentaba una deformación intencional hecha a edad temprana y su su cráneo presenta evidencias de haber sido  pintada una parte con cinabrio (color rojo) que viene de Huancavelica y la otra parte con un óxido azulado que se encuentra en la zona. Tiene aretes de oro, de forma circular y también dos orejeras de oro, que simulan una pluma.

Interpretando a la Dama de Pacopampa, en la voz de Yuji Seki, sería  el “personaje fundador” del templo construido, que habría vivido allí y en donde fue enterrada para aumentar el poder religioso del sitio. Se repite la parte de la leyenda de Naymlap que dice que se ocultó a la gente la muerte del mítico personaje?

LOS SACERDOTES DE PACOPAMPA

sitio_arqueologico_de_pacopampa_1000x666 (1)Han sido encontrados en una tumba sellada que contenía los restos humanos y numerosas ofrendas correspondientes a dos personajes “de la más alta jerarquía” y que han sido bautizados como “Los Sacerdotes”. La tumba era similar a la tumba de la Dama de Pacopampa. Los personajes estaban colocados en posición fetal y en direcciones opuestas norte – sur.

Uno de los personajes presentaba un impresionante collar con 25 cuentas ovoides de oro, caladas con motivos en forma de “8” en sus cuatro lado. Frente a su cráneo se encontraron porciones minerales como cinabrio (rojo), malaquita (color verde), hematita (color marrón oscuro) magnetita (color negro brillante) y calcita (color blanco). La presencia del cinabrio es recurrente en casi todas las culturas andinas, pero la presencia de otros materiales ya despierta un interés mayor y es probable que todo ello fuera parte de un ritual funerario que no alcanzamos a comprender todavía.

El segundo personaje estaba acompañado de un fino ceramio de color negro, con asa puente “nunca antes hallada en otro sitio arqueológico del país” y que representa el cuerpo de una serpiente con la cabeza de un jaguar. El ceramio tiene decoración incisa propia del Formativo. Este ceramio puede permitir un análisis más profundo de la ideología de los pacopampa.

ELITE Y PODER FEMENINO

37-1-b-br-pacopampa-Noticia-703121 (1)

Estos descubrimientos – y otros menos espectaculares – permiten dar sustento a la tesis de la existencia de una élite regional vinculada a los sitios ceremoniales en tiempos tan remotos como el Formativo. No hay duda entonces que estos hallazgos serán valiosos insumos para renovar el debate sobre estratificación social, surgimiento del Estado, acumulación de riquezas, etc.

Por otro lado se confirma que las mujeres ocuparon puestos de gran importancia también en esos tiempos. La Dama de Pacopampa es el remoto antecedente de la Dama de Cao, de la Sacerdotisa de Moro y de la Dama de Chornancap. Ellas encarnan en sus propias investiduras las capacidades de la mujer andina para ocupar los más altos cargos o las más elevadas funciones.

Pero a un nivel más contemporáneo Pacopampa, con todas las evidencias culturales ya conocidas y que están siendo conocidas, nos notifica que “la sierra tiene lo suyo, que Cajamarca tiene lo suyo” y así está contribuyendo a fortalecer la identidad y el orgullo de chotanos y en general de cajamarquinos.

…………………………………………….

Fuentes: los datos e imágenes han sido publicados por El Comercio y La República.

Este artículo ha sido publicado en el Semanario Expresión de Chiclayo (Set. 2015)

*Pedro Alva Mariñas es investigador de INDER. Correo: alvam.josep@pucp.edu.pe

……… ooOOoo …….

TEMPLOS, RITUALES Y ANCESTROS LAMBAYEQUE

[Visto: 2867 veces]

Pedro Alva Mariñas

Nueva imagen

La publicación que vamos a comentar se denomina “Chotuna – Chornancap. Templos, Rituales y Ancestros Lambayeque”. Es bueno recordar que la Huaca Chotuna constituye uno de los sitios epónimos de Lambayeque y muy vinculado a la Cultura Lambayeque y su autor es el reconocido arqueólogo Chiclayano Carlos Wester La Torre que se desempeña como director del Museo Nacional Brüning desde hacen algunos años1

Como es norma en las investigaciones arqueológicas el trabajo publicado es el resultado exitoso de un Proyecto que logró financiamientos, auspicios y apoyos diversos en todos estos años (1997- 2010) y en los últimos años han sido importantes el apoyo de  A Trabajar Urbano2, de la Municipalidad Provincial de Lambayeque y de la Unidad Ejecutora Naylamp, como el mismo autor lo menciona. La publicación que consta de 252 páginas, está dividido en tres partes o secciones. La primera aborda aspectos generales del monumento arqueológico (tradición oral, geografía y datos históricos). La segunda parte está dedicada a presentar los principales hitos de las excavaciones arqueológicas realizadas en las cuatro huacas conformantes del Complejo Chotuna. La tercera parte documenta asuntos como la conservación de las evidencias culturales, referencias a las investigaciones etnohistóricas y cierra el estudio con un informe del Museo de Sitio que es otro de los resultados interesante de este Proyecto.

En la primera parte y, como no podía ser de otra manera, esta parte se inicia con un análisis de la leyenda de Ñaymlap (Cabello de Balboa. 1586). En este punto el autor defiende la tesis que se trata de un relato histórico recogido directamente de uno de los grandes herederos de esta tradición y que su génesis tuvo que estar en el territorio del Lambayeque actual pues existe una fuerte relación entre el relato y muchos topónimos de Lambayeque que se citan en el relato.

Las excavaciones arqueológicas.

DSCF9422

Las excavaciones se realizaron en cuatro monumentos: Huaca de Los Frisos, Huaca de Los Sacrificios, Templo de la Ola Antropomorfa y Huaca Chornancap. El equipo de investigación comparte, en las 133 páginas dedicadas a esta sección, información resumida de los trabajos realizados y que nos atrevemos a resumir en unas pocas líneas.

Los trabajos en la Huaca de Los Frisos se centraron en desenterrar lo excavado por Donnan y en realizar trabajos de preservación. En la Huaca de Los Sacrificios sorprendió la cantidad de entierros y los diferentes niveles de las cámaras funerarias. Se documentaron cuatro fases constructivas iniciando en Lambayeque medio y finalizando en el chimú – inca (mayor evidencia de sacrificios humanos). En esta parte se presenta valiosa información sobre el estado nutricional, el sexo, las patologías que afectaron sus vidas y las causas de muerte. Se destacan la deformación craneana intencional y los sacrificios humanos mediante el corte de la garganta principalmente.

DSCF9426La Huaca de la Ola Antropomórfica llamada así por un hermoso mural que representa la clásica ola marina con una figura humana estilizada y que adorna un espacio ritual. En este caso los investigadores identificaron cinco fases constructivas y remodelaciones, incluyendo enterramientos rituales ya encontrados en sitios como Pomac. Este monumento es ubicado cronológicamente en el periodo más importante de la Cultura Lambayeque, esto es, Lambayeque Medio.

Es de gran interés para la Arqueología el hallazgo, en la Huaca Chornancap, del “Trono Sagrado de Chornancap”, del que se encontró la estructura básica, quedando para el futuro la búsqueda de sus ocupantes. Se encontró también un ” altar” con el fondo de un felino invertido en cuya cola se pueden apreciar 15 pequeños círculos. Se encontraron también evidencias de metalurgia. Recordemos que las investigaciones que sustentan esta publicación terminaron el 2009 y por ello no da cuenta del importante descubrimiento de un personaje de élite y que se conoce  como la “Sacerdotisa de Chornancap” y que logró captar la atención mundial sobre el sitio.

El texto continúa con una tercera parte dedicada a informar de aspectos como la conservación de las estructuras y demás evidencias culturales del sitio, una breve investigación etnohistórica dedicada al Fenómeno El Niño y la puesta en funcionamiento del Museo de Sitio que está pensado en dar oportunidades de trabajo y de ingreso a la población de la zona.

DSCF9423

Meses después de la publicación de esta obra, el equipo de investigación del Museo Bruning sorprendió al mundo con el descubrimiento de la tumba de élite perteneciente a la “Sacerdotisa de Chornancap”. Esperamos por ello que se nos regale con una nueva publicación académica sobre este personaje que nos vuelve a colocar en el interés de los estudiosos y de la opinión pública. Así lentamente el Complejo Chotuna – Chornancap está revelando sus secretos y tal parece que estuvo esperando pacientemente a Carlos Wester para revelarlos.

.……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Las imágenes corresponden a las publicadas en la propia obra comentada

NOTAS.

  1. El libro ha sido impreso en agosto del 2010 en una imprenta de Lima y con un tiraje de mil ejemplares. Los créditos de esta obra se reparten entre la Unidad Ejecutora Naylamp Lambayeque, el Museo Arqueológico Nacional  Brüning y el Ministerio de Educación. Las fotografías que acompañan la obra pertenecen a seis autores y, siguiendo la misma línea colaborativa, Carlos Wester, nos presenta a los diez integrantes del equipo de investigadores.
  2. Un primer aporte informativo es que no se trata sólo de una huaca, sino de un Complejo Arqueológico que cuenta con dos sectores. El Sector 1 comprende las huacas Huaca de la Ola Antropomórfica, y Huaca de los Sacrificios (norte de Chotuna); Huaca Susy y Huaca de los Frisos (nor este) y la Huaca Chotuna que ocuparía el centro del espacio. En el sector 2 se encuentra la Huaca Chornancap, en dirección oeste de la Huaca Chotuna y más cerca de la ribera del mar.
  3. En nuestra condición de Jefe Zonal de A Trabajar Urbano tuvimos la oportunidad de facilitar la ejecución de iniciativas del Museo Brüning de preservación del sitio, sella, cercado del espacio, mejoramiento de las vías de acceso y construcción de la infraestructura

……………..

*Esta nota fue publicada en el Semanario Expresión de Chiclayo, en su edición de Julio 2015.

EL PASEO YORTUQUE: BIEN, PERO ¿QUÉ LE FALTA?

[Visto: 2457 veces]

Pedro Alva Mariñas

20150413-a_mucho_metalyortuque.jpg

 

 Ciudades como Chiclayo debieran contar con un Plan de Desarrollo Urbano conversado y consensuado con los diversos actores para que tenga la legitimidad que debe tener una apuesta por el crecimiento planificado y a largo plazo. Teniendo un plan de esta naturaleza entonces planificar, dentro de la ciudad, espacios públicos de calidad que contribuyan a darle prestancia y prestigio a la ciudad sería mucho más fácil y coherente y tendríamos menos niveles de controversia.

El caso de la obra “Paseo Yortuque” nos ilustra sobre lo difícil que nos sigue resultando la ejecución de un nuevo espacio público. Se habla de sus diversos componentes, se discute desde la  pertinencia de mantener los árboles sembrados allí, hasta el gusto estético de las estatuas colocadas, pasando por temas como el costo de la obra, si era o no una obra prioritaria, el componente ecológico, el alumbrado, la seguridad, la resistencia de las obras, etc. Todo ello es parte de la democracia, pero todo ello tendría mucho más sentido si es que aprendemos de la experiencia, incorporamos mejoras atendibles y las tenemos en cuenta para obras futuras.

 En medio del debate es bueno extender una felicitación a diversos actores de esta obra: a los vecinos por promover la creación o mejoramiento radical de un espacio público que afectan sus vidas (en un ejercicio de “poder ciudadano”). Reconocer a la Municipalidad Provincial de Chiclayo que acogió el proyecto y lo volvió realizable, a la propia Municipalidad de La Victoria que después de algunas escaramuzas le dio luz verde y al Gobierno Regional de Lambayeque que ha destinado significativos recursos para que la obra se termine — con demoras y ampliaciones presupuestales – y por fin sea inaugurada. No debemos dejar de lado a los artistas, proyectistas, ingenieros que sumaron para hacer realidad una obra de tal envergadura. Pero a diferencia de algunos, nos nos quedamos en la felicitación

 Estando la obra ya entregada e inaugurada, nos preguntamos ¿Qué podría hacerse para mejorar el actual Paseo Yortuque o Museo al Aire Libre de Yortuque?

 Se han presentado diversas críticas, aportes, sugerencias para mejorar el Paseo Yortuque, que debieran ser merituadas por los ejecutores o en todo caso por quienes ya tienen bajo su responsabilidad la mencionada obra. Los aportes se orientan en dos sentidos: mejoramiento de la mencionada obra y darle la mejor utilidad posible. Nuestras sugerencias se ubican en el primer grupo de aportes o en todo caso que sirvan para obras que se emprendan en el futuro.

Primero.- Todo parece indicar que los gestores de esta obra (Juan Gamarra y vecinos de Santa Victoria y Villarreal), proyectistas, artistas, ejecutores y supervisores deben estar más que preocupados porque la obra no dialoga con lo ecológico y no está haciendo mérito a su nombre inicial de “`paseo ecológico”. Si bien no se han sembrado los “500 arbolitos y arbustos” prometidos, los que están sembrados tendrán que esperar varios años para dar sombra y no se puede asegurar que ello suceda. Sería recomendable transplantar árboles ya crecidos para abreviar estos plazos. Extrañamos que en una obra de este tipo no se haya privilegiado la siembra de especies nativas de la región como algarrobo, faique, entre otras.

Segundo.- En un espacio público, en el que no hay pago de por medio, hay que hacer todo lo posible para que la gente se sienta bien, permanezca en el lugar, regrese y recomiende a amigos y familiares. Nos parece lógico colocar asientos cómodos, adecuados y no me imagino asientos más adecuados y que dialogan con lo ecológico que los fabricados con madera. Los asientos construidos con cemento (tipo granito) no son aconsejables ni en verano ni en invierno. Pero además la gente se sienta para descansar, pero busca protegerse del sol (que en Chiclayo nos acompaña todo el año). Es altamente recomendable sembrar papelillos o bugambillas junto a los asientos, construirles alguna armazón simple y en poco tiempo tendremos flores, tendremos sombras.

20150413-dsc09696.jpg

Tercero.- El uso y abuso de metal en el Paseo Yortuque es por lo menos contradictorio con las obras allí representadas. Se han hecho construcciones abiertas tipo moche con columnas de metal que simulan árboles, incluso se cuenta con un ambiente de árboles simulados hechos de metal. Se han construido con metal barandas, puentes, barandillas, cercos, etc. Nos preguntamos las razones para excluir a la madera o a los árboles reales de algarrobos, faiques, guayaquiles, etc. Y también nos preguntamos sobre la ausencia de esteras, de la quincha en las paredes, elementos que contribuyen a embellecer los espacios y darle una marca de identidad cultural.

 Cuarto.- Siempre tendremos la disyuntiva de trabajar con conceptos opuestos: colorido o monocromía, colores serios o colores festivos. Tomar una decisión de esa naturaleza siempre tiene que ver con el contexto, con la función a cumplir por la obra. Si se trata de un museo estará fuera de toda discusión la exigencia de fidelidad extrema al original, a la realidad. Pero también es bueno decir que existen diversos tipos de obras en una cultura y que uno puede seleccionar la más adecuada. Pero cuando estamos ante una obra caracterizada como espacio público tenemos que considerar otras variables centradas siempre en atraer a  la gente, en hacer que disfrute sanamente su estancia en el lugar, a que tenga una experiencia agradable él y sus acompañantes.  Entonces tenemos que pensar en naturaleza, colores, vida, belleza, movimiento, creatividad.

  ……….. ooOOoo …………

Sigue leyendo

PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE Y PLAN NACIONAL BICENTENARIO (Concordancias estratégicas)

[Visto: 2011 veces]

Pedro Alva Mariñas*

Entre los documentos exigidos a las municipalidades para los procesos de transferencia a las nuevas autoridades elegidas se encuentra uno que tiene que ver con “la articulación entre los planes de desarrollo Concertado Regional o Local y los objetivos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo”. Esta exigencia nos parece bastante saludable porque representa, un paso más, hacia la institucionalización de procesos de planeamiento y una muestra del dinamismo que parece tener el Ceplan (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico) al tratar de articular – tardíamente es cierto – los esfuerzos nacionales y sub nacionales de planeamiento estratégico.

Nos imaginamos los aprietos en los que todavía deben estar algunas municipalidades que no han actualizado sus planes de desarrollo o que no han tenido en cuenta los planes de desarrollo regional y nacional al momento de formular sus planes de desarrollo.

A solicitud de la Municipalidad Provincial de Lambayeque realizamos un trabajo para establecer los grados de concordancia entre el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Lambayeque 2011 – 2021 con el Plan Nacional Bicentenario, proceso que tuvimos la suerte de acompañar como consultores. Esta nota da cuenta de los hallazgos encontrados.

Recordamos que el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Lambayeque 2011 – 2021 fue validado a lo largo del 2010 y empezó a regir a partir de su aprobación por el Concejo Municipal (Febrero de 2014). Para entonces ya se había publicado, el Plan Nacional Bicentenario al 2021. Para ese tiempo también estaba en curso la actualización del Plan de Desarrollo Regional Concertado apoyado por la cooperación alemana. Diremos también que para entonces no existía iniciativa alguna de articulación entre el plan provincial.

Han pasado cuatro años de vigencia de los planes de desarrollo y nos parece importante iniciar el proceso de evaluación del cumplimiento de las metas establecidas o prometidas en esos procesos y que se consignan en la parte estratégica de los mencionados planes de desarrollo. Pero en esta oportunidad nos parece pertinente iniciar esta evaluación en los niveles de concordancia entre el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Lambayeque al 2021 y el Plan Nacional Bicentenario al 2021. Esta concordancia la explorarmos en dos spectos claves de los planes de desarrollo: las visiones de desarrollo y los objetivos generales estratégicos

 ALINEAMIENTO DE LAS VISIONES DE DESARROLLO AL 2021

Las coincidencias importantes entre las visiones del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Lambayeque al 2021 y el Plan Nacional Bicentenario al 2021 se expresan en los siguientes elementos:

  1. La apuesta estratégica por una sociedad democrática
  2. Se propone una alta calidad de vida que es similar a una “provincia próspera y con altos índices de desarrollo humano”
  3. Se promueven actividades productivas competitivas y sostenibles o se define como una sociedad que aprovecha competitivamente las oportunidades.
  4. Se propone el pleno empleo o el empleo digno
  5. Se postula contar con bajos índices de pobreza o una posición más extrema: “la pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas”
  6. Se propone un Estado democrático, participativo, eficiente y ético (o sin corrupción)
  7. Se menciona a la seguridad ciudadana como una apuesta de futuro.
  8. Se pronuncian por “una buena calidad ambiental” o por la “preservación del medio ambiente” y también la prevención de desastres

En consecuencia existe altos niveles de concordancia entre ambos planes y esto habla de una visión global de los actores de Lambayeque que formularon la visión del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Lambayeque1

ALINEAMIENTO DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES

Corresponde en este apartado establecer los niveles de correspondencia o alineamiento de los objetivos estratégicos generales de los planes de desarrollo local y nacional.

Existe una diferencia en cuanto al número de objetivos estratégicos pues el Plan de Desarrollo de la Provincia de Lambayeque cuenta con cuatro, mientras que el Plan Nacional contiene seis. Los objetivos distintos del Plan Nacional son: “plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas”, el mismo que se correlaciona con el objetivo 4 del Plan Provincial en cuya parte final menciona explícitamente a “los derechos humanos” y el otro objetivo es “desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada” y que se correlaciona con el objetivo 3 del Plan Provincial “promover la competividad de las actividades productivas vinculadas al desarrollo ….”.

Luego de analizar la redacción y los objetivos específicos que componen los objetivos estratégicos de ambos planes de desarrollo encontramos que tienen una real correspondencia, la misma que se expresa en el siguiente gráfico:

Concordancias de objetivos estratégicos generales

 20141230-nueva_imagen.png

CONCLUSIÓN

A pesar de no existir, al momento de formulación del Plan (2010) normas específicas que obliguen a articulaciones entre los planes locales y nacionales y a pesar que tampoco se hayan contado con iniciativas prácticas de este tipo, el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Lambayeque 2011 – 2021 presenta un alto grado de concordancia con el Plan Nacional Bicentenario aprobado por el Ceplan. Este es un nuevo punto a favor de todos los actores que participaron en la formulación del Plan de Desarrollo de la Provincia de Lambayeque 2011 – 2021

………………………….

*El autor es consultor en planeamiento estratégico. Trabaja en el Instituto de Desarrollo Regional – INDER

—- ooOOoo —-

Sigue leyendo

LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO. Un imposible o una posibilidad

[Visto: 801 veces]

Pedro Alva Mariñas*

20141118-plan_de_desarrllo_caratula.jpg

Desde hace un tiempo, tal vez mucho tiempo ya, muchos y cada vez más numerosos actores demandaban la formulación de los planes de desarrollo concertados regionales, provinciales y locales y, con el tiempo esa demanda se viene cumpliendo gracias, entre otros factores a las exigencias muy concretas del Ministerio de Economía y Finanzas y al hecho que se han ido desarrollando capacidades para su elaboración. Actualmente la Región, las tres provincias y los 35 distritos tienen su respectivo plan de desarrollo concertado y ello es meritorio.

Pero, en tiempos más recientes, se está demandando la puesta en práctica, la implementación de los planes de desarrollo concertado para que no se queden como simples documentos sino que se conviertan en instrumentos de decisiones, en instrumentos normativos, es decir en instrumentos de gestión pública. Esta es la parte que resulta más difícil y más compleja.

Ha sido la Municipalidad Provincial de Lambayeque la que comprendió esta demanda y la que inició en todo Lambayeque y posiblemente en el norte del Perú un singular esfuerzo por convertir el Plan de Desarrollo en un instrumento de gestión. Solo el haber transitado los primeros pasos es muy meritorio, pero nos revela que la tarea es complicada, es desafiante, pero está llena de promesas, llena de esperanzas.

En el caso de la Municipalidad Provincial de Lambayeque se contaba con un buen punto de partida consistente en la elaboración de Plan de Desarrollo, participativo, concertado,  actualizado y que incorporó indicadores y metas priorizadas. Este Plan tenía la ventaja de haber sido presentado públicamente, fue impreso y repartido a cientos de organizaciones de toda la Provincia. Aquí algunas municipalidades tendrán un reto que sortear en el más breve plazo.

Una iniciativa de este tipo necesitaba, como condición, un gran consenso social, una especie de voluntad masiva en recorrer el camino propuesto, a pesar de las diferencias y a pesar de algunas debilidades del convocante. Y la necesidad de este gran consenso es porque tal tarea involucra a una diversidad de actores, cada uno con su propia normatividad y con sus particulares apremios y discrepancias. Es en este punto en que la implementación del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Lambayeque encontró su principal limitación. En resumen resulta muy difícil hacer realidad una iniciativa en condiciones, por ejemplo, de una contienda electoral como la que hemos tenido recientemente. Es también muy difícil llevarla adelante cuando la población está muy afectada por alguna actividad de la municipalidad, como el caso del proyecto de saneamiento.

20141118-logo_de_panorama_para_articulo.jpg

Un trabajo de cambio implica también enfrentarse a ciertos paradigmas y generar otros que permitan darle norte a las acciones: la municipalidad se conciba y se trabaje para convertirse en un gobierno provincial con las limitaciones y competencias que debe tener todo gobierno y el alcalde provincial se plantee ser el líder provincial que tanto se requiere. Se tiene que dejar atrás la vocación de unidad ejecutora del presupuesto y el alcalde debe dejar de ser el simple titular de su pliego. Quizás Arturo Castillo Chirinos fue el alcalde que sí comprendió el mandato que recibió en las ánforas y por ello siempre enfatizaba la frase de “gobierno de Chiclayo”.

Otros elementos importantes para un proceso de cambio – y estoy más en el terreno de las subjetividades – es que el contenido del discurso, los mensajes del alcalde provincial (y de los regidores y de los gerentes) tienen que estar basados en los contenidos, en las orientaciones, en las miradas prospectivas contenidos en el Plan de Desarrollo de la Provincia. En ese sentido no nos parece que exista un discurso más motivador, más coherente, más inspirado, que aquél basado, por ejemplo, en la visión de futuro contenido en el Plan de Desarrollo Concertado. No encuentro un enfoque de desarrollo más adecuado y moderno que aquél que está en el propio Plan pues ha sido construido con el aporte de mucha gente que tiene muchos saberes y que recupera aportes de otras latitudes. Pero igualmente resultaría muy motivador que el Alcalde se convierta en el principal promotor para que los proyectos a ser ejecutados sean aquellos que coinciden con las prioridades establecidas en los planes de desarrollo,  en los planes sectoriales e incluso en los más recientes Acuerdos de Gobernabilidad promovidos por la MCLCP y por sociedad civil. Para todo lo que estamos diciendo no se requiere ser un consumado orador o un político de carrera o un multifacético personaje. Se necesita ser simplemente un hombre que quiera hacer la diferencia, implica también enfrentarse a ciertos paradigmas y generar otros que permitan darle norte a las acciones: como que la municipalidad sea concebida como gobierno provincial con las limitaciones y competencias que debe tener todo gobierno y el alcalde provincial se plantee ser el líder provincial que tanto se requiere. Se tiene que dejar atrás la vocación de unidad ejecutora del presupuesto y el alcalde debe dejar de ser el simple titular de su pliego. Quizás Arturo Castillo Chirinos fue el alcalde que sí comprendió el mandato que recibió en las ánforas y por ello siempre enfatizaba el concepto de “Gobierno de Chiclayo” cuando se refería a la Municipalidad Provincial de Chiclayo

Como decíamos al principio, ha sido la Municipalidad Provincial de Lambayeque la que ha iniciado el largo y complejo proceso para convertir al Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Lambayeque al 2021 en un verdadero instrumento de gestión y de transformación de la gestión pública. A pesar de los problemas que se han presentado se pudieron realizar avances importantes como la aprobación de un “Plan de Implementación” del Plan de Desarrollo y la conformación del Grupo Impulsor encargado de llevar adelante ese proceso. Esperamos que en las pocas semanas que quedan se puedan dar pasos complementarios como la aprobación del Plan Estratégico Institucional que haga posible una adecuación de la propia municipalidad para que esté en mejores condiciones de enfrentar este desafío ya bajo una nueva administración municipal.

………..

Este artículo fue publicado en el Semanario Expresión. Edicion de Septiembre 2014

*El autor es consultor en planeamiento estratégico y trabaja en el Instituto de Desarrollo Regional – INDER

………….

Sigue leyendo

DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ Y LOS ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD

[Visto: 2951 veces]

Pedro Alva Mariñas*

 

20141101-jlo_acuerdos_de_gobenabilidad_face5.jpg

En los últimos años los leonardinos están prefiriendo suscribir, con sus candidatos, acuerdos globales en busca de un desarrollo integral de su distrito, dejando de lado los compromisos más bien puntuales por obras específicas en cada uno de los pueblos jóvenes. Resulta esperanzador que los candidatos suscriban públicamente estos acuerdos (hace cuatro años lo firmaron 7, en esta oportunidad lo firmaron 13 candidatos) con su sociedad civil; pero resulta claro que luego del triunfo, el candidato se olvide de esos compromisos y la sociedad civil no tenga los mecanismos para exigir su cumplimiento.  A pesar de esa incertidumbre estos actos revelan que existe un interés genuino por sacar a este distrito del hoyo en que se encuentra.

LAS PARADOJAS DEL DISTRITO

Con sus más de 193,000 habitantes, la mayoría de ellos migrantes, con el mercado mayorista más importante del norte del país, con la vecindad del distrito capital departamental, con un sector comercial que maneja grandes capitales. El reto, como siempre es cómo aprovecha estas ventajas y empieza a transitar por el camino del progreso y del desarrollo que todos están esperando.

Pero también con sus últimos alcaldes procesados por la justicia, con un aumento de la delincuencia, con asfixiantes basurales, con obras millonarias mal construidas, con la proliferación del mercado callejero. El reto en este caso es cómo se reducen o eliminan estos factores negativos para que el distrito sea un lugar más atractivo para vivir.

Estas son las paradojas del distrito de José Leonardo Ortiz, el segundo distrito más poblado del Departamento,  que se apresta a elegir al alcalde y a regidores quienes conducirán los destinos de la Municipalidad (y en alto grado del distrito) por los próximos cuatro años.

 MOSHOQUEQUE UNA POTENCIALIDAD DESPERDICIADA

Tenemos la impresión que es el Mercado Mayorista (y minorista) de Moshoqueque el que mejor ejemplifica la situación actual del distrito de José Leonardo Ortiz. En este lugar existen miles de personas que viven y sobreviven del comercio, actividad a la cual,  el Estado (regional y local) no le ha prestado importancia alguna habiéndose limitado a realizar obras muy puntuales y muchas promesas.

En Moshoquque se mueve mucho dinero y ha generado muchas fortunas que, sin embargo no contribuyen al desarrollo de su distrito y ni siquiera de sus propias calles. Esta es una actitud que se grafica en las limitadas recaudaciones de la Municipalidad Distrital que la hacen depender casi exclusivamente del Foncomún  y por ello muchas de las iniciativas no se concretan. Resulta lógico entonces que uno de los acuerdos de gobernabilidad sea el de “incrementar la recaudación tributaria”.

JLO AMENAZADA POR EL DESBORDE DE DEMANDAS

20141101-publico2.jpg
El crecimiento poblacional del distrito de José Leonardo Ortiz ha sido vertiginoso: en los años 80 contaba con algo más de 71,767 hab. Para el 2007 se contabilizaron 161,717 hab. Para el 2012 se considera más de 193,000 h ab. Y la proyección para el 2025 sobrepasará los 215,000 hab. Este alto crecimiento poblacional presionará por más y mejores viviendas dotadas de los servicios básicos, presionará por la mayor y mejor atención a la salud, exigirá oportunidades de negocios y de empleos y por supuesto demandará mejor calidad de vida. La preocupación es que si las cosas van como van, los problemas sociales y l

a conflictividad en el distrito se van a multiplicar. Es tiempo entonces de cambios.

LAS ESTRATEGIAS HAN CAMBIADO

Muchos líderes leonardinos “de vieja data” no pueden olvidar que nacieron y crecieron como tales al influjo de las famosas invasiones de tierras que terminaron, después de azarosas contiendas, dando vida a varias decenas de pueblos jóvenes y asentamientos humanos y cuyos nombres señeros como “Atusparia” o “ Primero de Mayo” ponen de relieve los sacrificios de estos pobladores para lograr su reconocimiento, para tener la titularidad de sus lotes y paralelamente se inicia las gestiones para  dotarse de servicios básicos como agua, desagüe, alumbrado público y más tarde de postas médicas, centros educativos, pistas y veredas lo que genera una tácita alianza política de los pobladores con los partidos políticos que pugnaban por el control de las municipalidades.

Es explicable entonces que las nuevas generaciones quieran llegar a acuerdos de otro nivel con el mundo de la política y por ello les presentan un conjunto de demandas que van más con derechos ciudadanos a condiciones de vida dignas y a una mejor calidad de vida. Estos ya son tiempos de colectivos ciudadanos, de sociedad civil organizada. Pero el asunto es que los candidatos prefieren las campañas “de puerta en puerta” que implica un compromiso más bien personal – y más cómodo – con los electores que compromisos colectivos que le van a resultar más difícil cumplirlos.

LOS ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD DEL 21 DE SEPTIEMBRE

20141101-exposicion-2.jpg

Erla Hoyos del Centro Santa Angela y una de las animadoras del “Grupo Impulsor de los Acuerdos de Gobernabilidad” nos informaba que son 22 los acuerdos de gobernabilidad para el periodo 2015 – 2018 que fueron presentados en acto público realizado el 21 de Septiembre en el auditorio del ISP Sagrado Corazón de Jesús, en horas de la mañana. Estos acuerdos o lineamientos de políticas responden a cuatro objetivos estratégicos: oportunidades, equidad y acceso a servicios universales básicos de calidad; desarrollo económico, competitivo y que genera desarrollo local; derechos, democracia institucionalidad y gestión eficaz y transparente; recursos naturales, ambiente y gestión territorial y ambiental.

  • En el primer eje destacan la reducción de la desnutrición y anemia de niños menores de cinco años, mejorar el Programa de Vaso de Leche, repotenciar el Programa Articulado Nutricional, promover el acceso al Programa de Becas del gobierno e implementar los planes sectoriales regionales.
  • En el segundo eje se destacan el desarrollo del potencial comercial del distrito (especialmente Moshoqueque), promover los derechos económicos de mujeres y jóvenes; promover la inversión privada y la actividad empresarial vinculada al desarrollo local; incrementar la recaudación tributaria y su buen manejo.
  • En el tercer eje se contemplan medidas como fortalecimiento de sociedad civil, mejora de los espacios de participación (CCL, presupuesto participativo, audiencias públicas); creación de un sistema de información distrital
  • En el cuarto eje se prioriza el establecimiento de un sistema de gestión de recursos naturales y residuos sólidos y ampliación de las áreas verdes; reducir los indicadores de contaminación, implementar la Comisión Ambiental Municipal; revertir el crecimiento inorgánico del distrito y ampliar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento.

Contando con la presencia de 12 de los 13 candidatos a la Alcaldía de JLO, con la participación  de unos 200 líderes de organizaciones y de instituciones del distrito y, además con representantes de varios medios de comunicación, los candidatos suscribieron y se comprometieron a cumplir el “Acuerdo de Gobernabilidad” y luego expusieron sus respectivos planes de gobierno municipal. Se trató de una jornada cívica que merece ser saludada y difundida. Esta nota trata de hacerle justicia a este esfuerzo de 30 organizaciones de sociedad civil de JLO.

…………………………

 Partidos y candidatos firmantes de los Acuerdos de Gobernabilidad

PARTIDO O MOVIMIENTO

CANDIDATOS A LA ALCALDÍA

1. Partido Humanista Peruano  Jhon Montenegro Tarrillo
2. Mov. Regional  Cambio Norteño  Renato Calderón Segura
3. Partido Democrático Somos Perú José Antonio Lizana Campos
4. Partido  Frente Amplio Wilder Guevara Díaz
5. Partido Siempre Unidos Esmeralda Rodríguez Gonzales
6. Partido Político Acción Popular Eduardo Sáenz Falen
7. Partido Político Fuerza Popular Wilmer Rengifo Ruiz
8. Movim Indep. Esperanza Leonardin Fidel Gálvez Bustamante
9. Partido Alianza por el Progreso  Luis Antonio Gasco Bravo
10. Partido Democracia Directa  Fanny Echeverry  Arbildo
11. Partido Popular Cristiano  Jaime Valladolid Ordoñez
12. Partido Aprista Peruano  Gary Alarcón  Durand
13. Partido Solidaridad Nacional Epifanio Cubas Coronado

 …………………………………………..

 Artículo publicado en el Semanario Expresión. Chiclayo, Setiembre 2014

………….

 

Sigue leyendo