Archivo por meses: noviembre 2008

EL NORTE, UN ESPACIO EN CONSTRUCCIÓN

[Visto: 797 veces]

EL NORTE, UN ESPACIO EN CONSTRUCCIÓN

 

Pedro Alva Mariñas

 

Es un hecho generalmente aceptado que las palabras o conceptos que se usan masivamente coinciden o expresan realidades concretas; pero a veces no sucede así. Uno de esos términos es justamente “El Norte” que alude a una región geográfica que se ubica al norte de Lima y que es distinta al centro, al sur y al oriente del país. En este espacio, difícil de precisar, aparece entonces un baile representativo como la marinera norteña, un hombre o mujer norteños y hasta una gastronomía norteña.

Los nacidos o residentes en Lima, acostumbran a dividir a los peruanos en capitalinos y provincianos, seguramente los primeros con muchas virtudes y los segundos con más defectos y, por ellos, susceptibles de comprensión. Esta división, excesivamente generalizante, ha sido asumida por algunos sectores de provincianos asentados en Lima, a los que les gusta autodefinirse como “provincianos” ya sea para enfatizar las necesidades de apoyo de la capital o para justificar sus características particulares.

Tenemos la impresión que esta autodefinición de provinciano no cala mucho en los visitantes de la capital, que prefieren presentarse, no tanto como provincianos, sino más bien como gente que vive en algunas de las grandes regiones del país. Así escuchamos decir: “soy del sur”, o “soy del centro”, o “soy del norte”. Estas autodefiniciones gruesas permiten entonces una rápida valoración de la persona y entraña una especie de alerta al otro. Pero estas definiciones gruesas esconden otro problema: evitar una identificación más precisa que llevaría a sacar el nombre del distrito o del caserío en el cual uno vive o del cual procede y que podría desatar las odiosas discriminaciones de origen.

¿Qué es el norte entonces?. Aunque no es fácil una respuesta, consideramos que una manera de responderLa es definiendo su ámbito geográfico y para ello utilizaremos el aporte de algunos estudiosos y lo que piensan algunos actores sociales. Entre los estudiosos nos encontramos que no existe unanimidad, por ejemplo Lecuanda (1793) consideraba que el Norte está integrado por Tumbes y Piura; mucho tiempo después, Víctor Andrés Belaúde (1931) consideraba que el norte lo integraban Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Amazonas; tiempo después Delavaud (1968) sugería que el Norte debiera estar conformado por Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Ancash. En los últimos años Cipca – Piura ha confirmado la propuesta de Delavaud, con la excepción de Ancash (CIPCA, 2002)

Recogiendo los planteamientos de actores sociales, nos encontramos con la propuesta de los empresarios de La Libertad que consideran al norte integrado por 8 regiones, desde Ancash hasta Tumbes. En tiempos más recientes la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), al convocar a reuniones de la macrorregión norte convoca a representantes de La Libertad, Cajamarca, Lambayeque, Tumbes y Ancash, excluyendo a Amazonas y San Martín. Por su parte la Conferencia Nacional de Desarrollo Social (CONADES) en su reunión macro norte, convoca a representantes de la sociedad civil de ocho regiones, sumando a los departamentos de Ancash, Amazonas y San Martín.

Si bien lo anterior nos hace ver que “El Norte” es un concepto integrador sobre el cual notamos hasta entusiasmos de sus actores en el sentido de que quieren pertenecer al norte o que se consideran del norte; sin embargo existen también actitudes que parecieran decir “juntos pero no revueltos”. Estas dos actitudes nos estarían confirmando que si bien existen muchos elementos para pensar que existe en el horizonte un espacio norte y un poblador norteño, no podemos negar que tenemos otros elementos que marcan las diferencias entre departamentos y hasta entre provincias. Estas diferencias ya tuvieron la oportunidad de expresarse en referendo del 2005 en que los departamentos dijeron no a procesos de integración administrativa y política propuestos desde el mundo de la política y, con seguridad, volverían a expresarse en el mismo sentido en la nueva convocatoria proyectada para el 2009.

De este brevísimo repaso podemos concluir que “El Norte” es un proceso, un concepto, una identidad que se encuentra todavía en construcción por sus propios actores y que ese proceso debiera ser alentado, fortalecido; más no apresurado por cálculos de corto plazo.

* Publicado en el Semanario Expresión de Chiclayo. Noviembre 2008 Sigue leyendo

DINAMISMO DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LAMBAYEQUE

[Visto: 996 veces]

Pedro Alva Mariñas*

 

Recientemente la Asamblea de Delegados de las Organizaciones de la Sociedad Civil de Lambayeque – ADOSCIL hizo un balance de sus actividades realizadas en los dos últimos años como antesala para elegir a sus dirigentes para los dos próximos años. Esta es una buena ocasión para presentar una reflexión sobre la importancia de una sociedad organizada.

Pareciera que existe un consenso en reconocer que la sociedad civil regional ha mostrado un interesante dinamismo que se expresa en su capacidad de propuestas, en la participación entusiasta en eventos y procesos, en hacer suyas las políticas sociales y en desarrollar iniciativas de incidencia en el Estado ya sea en sus niveles regional y local. Esta iniciativa, al ser alentada por los representantes del Estado, determina que Lambayeque sea reconocida como una de las regiones con mayores índices de participación.

No hay duda que ADOSCIL tiene una historia pero se puede afirmar que el mes de Setiembre del año 2006 se inicia un repunte de esta institución porque en ese mes se toma la decisión de formular la Agenda para el Desarrollo Regional que ha facilitado la incidencia en las elecciones regionales y municipales, entonces en marcha. Esta agenda ha sido determinante para afirmar la capacidad de incidencia con las instancias del Estado y también facilitó la consolidación interna de la sociedad civil ya que la Agenda se convirtió en una especia de plataforma de unificación de la siempre diversa sociedad regional.

Sin tratar de hacer un recuento de todas las actividades realizadas podemos mencionar la activa participación de ADOSCIL en los siguientes procesos o eventos (de Setiembre del 2006 a agosto 2007):

 Incidencia en los procesos electorales para elegir al gobierno regional y a los gobiernos locales (se formularon también agendas provinciales firmadas por los candidatos)
 Articulación de los planes de desarrollo provinciales con el plan de desarrollo regional
 Acompañamiento y decisiones consensuadas en la formulación del presupuesto participativo regional
 Solicitud de aprobación y difusión del Proyecto Educativo Regional, del Plan Regional de Acción de la Infancia y Adolescencia y, más recientemente, de las 12 actividades de prioridad para la infancia.
 Co-organización de las jornadas de implementación de políticas públicas sociales, eventos realizados con la Gerencia de Desarrollo Social, Municipalidades, sectores del Estado y Foro Educativo.
 El fortalecimiento del Consejo de Coordinación Regional – CCR y algunos CCLs.
 El fortalecimiento de la Mesa de Lucha contra la Pobreza en tanto espacio de articulación del Estado con la sociedad
 Ha participado también en la 1ª campaña de implementación del Proyecto Educativo Regional organizado por la DRE Lambayeque

Como es generalmente reconocido el Estado tiene grandes problemas para asumir, por sí solo las grandes tareas que demanda el bienestar de todos los habitantes. A pesar que se reconoce esfuerzos en esa perspectiva, sabemos que no se tienen los resultados esperados o demandados por la población, especialmente la que más sufre de injusticias, inequidades o exclusiones. La tragedia generada por el terremoto vuelve a explicitar las limitaciones del Estado para atender las emergencias en condiciones de eficacia, transparencia y concertación.

Ante esta situación aparece la sociedad civil – entendida como la parte más organizada y activa de la sociedad – como un aliado del Estado en esta tarea de desarrollo de todas las personas y para ello la sociedad debe plantearse y poner en práctica su capacidad de incidencia sobre los diversos niveles públicos para que éstos puedan cumplir mejor sus funciones. Pero para hacer esto la sociedad civil necesita defender y preservar su autonomía respecto al Estado para que haga llegar sus puntos de vista con entera libertad, para que pueda presionar en el mejor sentido de la palabra, alentar cambios positivos y para que pueda ejercer acciones de vigilancia con el objetivo de que la función pública sea más eficiente, eficaz y transparente.

Este parece ser la característica y actitud que han asumido los representantes de la sociedad civil regional y de allí que en poco tiempo haya logrado un amplio reconocimiento público que se ha reflejado en su propio fortalecimiento institucional, habiendo pasado de 34 integrantes el año 2005 a más de 150 el año 2007. Jorge Alarcón Gasco, uno de los animadores de este proceso reconoce que este posicionamiento de ADOSCIL en el último año ha sido posible, entre otros factores, a que han contado con un plan operativo que ha facilitado la acción conjunta de sus integrantes y gracias también al apoyo de Foro Educativo a través del Proyecto de Acción Intersectorial.

Sin embargo y, es bueno decirlo, que a pesar de todo lo positivo y de la intensa actividad desplegada por sus asociados y dirigentes, ADOSCIL sigue representando todavía a un segmento de la población regional, probablemente a la parte más interesada en derechos de ciudadanía o temas de desarrollo. Se reconoce también que la integración de organizaciones distritales es todavía incipiente. Por ello diremos que menuda tarea les espera a la ratificada dirigencia liderada por Jorge Alarcón Gasco y Yolanda Díaz Callirgos.

……………………………………

* Publicado en Semanario Expresión.Agosto 2007

Sigue leyendo

[Visto: 858 veces]

ACCIÓN CONCERTADA CONTRA LA DESNUTRICIÓN*

Pedro Alva Mariñas

La persistencia de los índices de pobreza, tanto a nivel nacional (39.3%) y a nivel departamental (40.6%), nos llevan a formularnos diversas preguntas. Una de ellas tiene que ver con la evidencia de que el Estado – en sus niveles nacional, regional y local – tiene serias limitaciones para articular sus acciones, incluso para coordinar y, menos aún, para desarrollar políticas sociales desde la perspectiva de intersectorialidad. Cada uno está librado a sus propias capacidades, a sus propios recursos y a sus particulares visiones. Esta característica no es nueva, viene desde mucho tiempo atrás y no tenemos evidencias de que se esté cambiando, salvo iniciativas muy específicas.

Ante esta situación aparece la Estrategia Crecer que intenta unificar las políticas sociales del Estado en base a orientaciones precisas, a logros de resultados y al uso más racional de los recursos. Esta estrategia recoge de alguna manera la demanda de la sociedad para que los programas asistenciales y en general los programas sociales tengan resultados concretos, que nos saquen de la condición de país o de departamento caracterizado como de pobreza extendida. Esta propuesta articuladora se une a la propuesta del MEF de Presupuesto por Resultados con lo cual tenemos ya dos políticas de Estado que empujan en la dirección adecuada.

El tema de la desnutrición infantil.

El MEF ha propuesto entonces cinco Programas Estratégicos (a los cuales se añadirán otros):

 Programa Articulado Nutricional
 Salud Materno Neonatal
 Logros de Aprendizajes al Final del III Ciclo de EBR
 Acceso de la Población a la Identidad
 Acceso a Servicios Sociales Básicos y Oportunidades de Mercado.

Nos interesa destacar en esa nota el Programa Articulado Nutricional que se fija como meta disminuir sensiblemente la prevalencia de la desnutrición crónica infantil y de la madre gestante a través de algunas acciones como:

– Se mejorará el estado nutricional de la gestante mediante el incremento de madres gestantes que reciben suplemento nutricional de hierro y ácido fólico y para el caso de madres en situación de pobreza se les brindará servicios de alimentación complementaria.
– Se controlará las infecciones durante el primer trimestre del embarazo y para ello se deberá incrementar el número de gestantes que ingresan a este servicio y reciben el protocolo completo de atención.

Para el caso de los niños entre los 0 y 3 años se propone reducir la incidencia de Enfermedades respiratorias agudas (ERAS) y las enfermedades diarreicas agudas (IRAS) y para ello se deberá:

– Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses
– El lavado de manos con agua y jabón
– Control del crecimiento y desarrollo (talla y peso)
– Dosis de vacunas de acuerdo a edad (se añade la vacunas contra el rota virus y contra el neumococo)
– Incremento del acceso al agua segura y a servicios de saneamiento básico
– Disminuyendo la ocurrencia de episodios de EDAS o IRAS
– Evitar el humus en las casas como resultado del uso de leña en las cocinas

Como se puede ver muchas instituciones del Estado pueden comprometerse en la realización de estas actividades o como protagonista o como acompañante; pero en ningún caso puede ser excluida ni autoexcluirse. Algo parecido se espera del sector empresarial y de la sociedad organizada.

Estamos ya en el tramo final del año presupuestal 2008 y seguramente las distintas dependencias públicas responsables de los programas estratégicos se aprestan a formular sus informes de gestión. Esperamos que esos informes fortalezcan nuestro optimismo de que sí es posible ganarle a la pobreza, a la inequidad y a la exclusión.

……………..
* Artículo publicado en el Semanario Expresión. Chiclayo. 7 nov. 2008 Sigue leyendo