11/11/17: Algunas preguntas y respuestas al Internet ilimitado en Perú

  1. ¿Considera que en Lima y el Perú tenemos la infraestructura adecuada para poder brindar un servicio de internet ilimitado?

Para el caso de Lima, es muy probable que sí se tenga la infraestructura en las zonas de nivel A, B y C; en las zonas de nivel D y E algunas operadoras tanto Fijas como móviles no poseen infraestructura adecuada, para el caso de Provincias, solo en las grandes ciudades o Capitales regionales o Provinciales con Fibra Óptica. Se debe tener en cuenta que a nivel del País existen unas limitaciones y/o restricciones para la instalación y operación de torres y antenas, tomemos los ejemplos de las grandes ciudades y comparémosla solo con Lima:

Entonces si Lima, que es la capital del Perú tiene cerca de 3,500 habitantes por antena, nos imaginamos que en Provincias el caso puede ser peor.

Sin embargo, en el mundo se miden los indicadores de infraestructura, con 12 grandes parámetros y estos a su vez tienen alguna otra dependencia, ¿cuáles son estos parámetros?:

  1. Cobertura 4G (población con cobertura)
  2. Servidores de Internet (deben ser muy seguros)
  3. Líneas Fijas para Banda Ancha (ADSL, VDSL, Cable coaxial, FTTH, etc.)
  4. Línea Móviles con Banda Ancha
  5. Hogares con computador personal
  6. Hogares con Acceso a Internet
  7. Velocidad de la Banda Ancha Fija
  8. Velocidad de la Banda Ancha Móvil
  9. Velocidad de la Banda Ancha fija Internacional
  10. Inversiones del sector privado en telecomunicaciones
  11. Cantidad de ISP (Internet Service Provider) que desarrollan competencia
  12. Cantidad de Espectro asignado a las comunicaciones móviles 3G, 4G, etc.)

Resumiendo, el Perú se sitúa en el puesto 53 de 65 Países examinados por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), su puntuación es de 3.48 de un rango que oscila entre el 1 y el 8 siendo uno el mínimo 8 el máximo)

 

2. ¿Cuáles son los problemas que el Perú debe resolver para tener una mejor cobertura y velocidad de Internet?

Para poder dar internet en el Perú se necesitan varios factores empezando por la red que lo va a soportar en el acceso, la red que va a transportar los datos dentro del País y la infraestructura que llevara los datos a Internet (red internacional), otros factores son los almacenamientos que de una u otra manera están en los inicios y terminales de las redes que soportan los datos, se puede decir que también influyen los encaminamientos (lógica) y enrutamientos (física) de los tráficos generados y por supuesto las tarifas.

Partamos desde el cliente, este puede acceder (red de acceso) de dos formas en forma fija y en forma inalámbrica, las redes de acceso fijo en el Perú aún son en su mayoría de cobre por lo tanto aquí ya tenemos un limitante en cuanto al acceso fijo, este en el tiempo se ha ido mejorando con el mejor uso del cobre mediante el ADSL, ADSL+, VDSL VDSL+, o brindando internet mediante cable coaxial, que no es otra cosa que el servicio de televisión por cable, en todas estas técnicas de acceso el limitante es el máximo ancho de banda que permite cada tecnología para ponerlo mejor, la velocidad a la que podría conectarse los datos en estas dos tecnologías la máxima velocidad no supera los 50 Mbps, en forma teórica sin embargo en la práctica llegan hasta casi 40Mbps, que es lo que las operadoras actuales ofrecen con una garantía del 40% y aquí tenemos la siguiente restricción, cada servicio fijo tiene una dirección IP (aún se usa IPV4), que según datos la cantidad de direcciones IP en el Perú no supera el 1´100,000 (Pág. 54 / The State of the Internet / Q1 2017 – AKAMAI), con una velocidad promedio de 6,2 Mbps por dirección IP en la hora de mayor carga; entonces se tiene que resolver el problema del acceso (ultima milla) para una mayor velocidad de descarga, el mundo está en la dirección fija de tener Smart Cities, lo que va a significar tener acceso vía fibra óptica (FTTH) a  cada uno de los hogares y/o establecimiento y en el caso del acceso móvil, se debe resolver, en primer lugar incrementar el espectro radioeléctrico, dos, el mayor despliegue de Torres y antenas, tres modelar el perfil de demanda de los usuarios que acceden a este servicio ilimitado y por último, tener suficiente infraestructura de datos

3. ¿Encuentra diferencias entre la calidad y la velocidad de los servicios que ofrecen Movistar, Claro, Entel y Bitel?

 

Es muy común hacer el comparativo de la calidad y la velocidad de los servicios que ofrecen los operadores móviles en cada País, Open Signal realiza este trabajo mensualmente, entonces podemos resumir en los siguientes principales parámetros que pueden diferenciar a los operadores móviles en el Perú:

Parámetros relacionados a la velocidad

  1. Descarga 3G

–          Entel Perú tiene una velocidad de descarga promedio de 4,95 Mbps

–          Movistar tiene una velocidad de descarga promedio de 4,1 Mbps

–          Claro tiene una velocidad de descarga promedio de 3,95 Mbps

–          Bitel tiene una velocidad de descarga promedio de 3,9 Mbps

2. Descarga 4G

–          Entel Perú tiene una velocidad de descarga promedio de 22,85 Mbps

–          Movistar tiene una velocidad de descarga promedio de 22,15 Mbps

–          Claro tiene una velocidad de descarga promedio de 17,9 Mbps

–          Bitel tiene una velocidad de descarga promedio de 13,2 Mbps

3. Descarga general

–          Entel Perú tiene una velocidad de descarga promedio de 15,2 Mbps

–          Movistar tiene una velocidad de descarga promedio de 14,1 Mbps

–          Claro tiene una velocidad de descarga promedio de 10,7 Mbps

–          Bitel tiene una velocidad de descarga promedio de 7,9 Mbps

 

Parámetros relacionados al retardo que tienen los paquetes dentro de la red del operador

  1. Latencia 3G

–          Entel Perú tiene un retardo promedio de su Red (latencia) de 81 mseg.

–          Movistar tiene un retardo promedio de su Red (latencia) de 135 mseg.

–          Claro tiene un retardo promedio de su Red (latencia) de 150 mseg.

–          Bitel tiene un retardo promedio de su Red (latencia) de 90 mseg.

2. Latencia 4G

–          Entel Perú tiene un retardo promedio de su Red (latencia) de 38 mseg.

–          Movistar tiene un retardo promedio de su Red (latencia) de 56 mseg.

–          Claro tiene un retardo promedio de su Red (latencia) de 47 mseg.

–          Bitel tiene un retardo promedio de su Red (latencia) de 50 mseg

Parámetro relacionado a cobertura, para uniformizar se mide la disponibilidad al acceso 4G

  • Entel Perú tiene una disponibilidad de red del 80,5%.
  • Movistar tiene una disponibilidad de red del 71,5%.
  • Claro tiene una disponibilidad de red del 70,5%.
  • Bitel tiene una disponibilidad de red del 76,5%.

http://gadgerss.com/2017/08/10/peru-estado-las-redes-moviles-peru-agosto-2017/

 

4. Uno de los detalles de este internet ilimitado es que llegado a cierto consumo -33 GB en Movistar y 32 GB en Entel y Claro- se reduce la velocidad, ¿por qué se da esta reducción?

 

Es una medida de gestión de red que permite controlar y evitar la congestión de la red por el consumo constante de todos los heavy users.

Principalmente estos productos comerciales “ilimitados” brindan la posibilidad de navegar hasta los 34 GB todo tipo de tráfico, lo característico es que este tipo de ofertas comerciales no permiten tethering (compartir el acceso a Internet mediante WiFi) y tampoco permite consumir tráfico de video streaming que no sea SD (480p).

 

5. ¿Cuál es la posición del Perú en cuanto a cobertura y velocidad de Internet con respecto a otros países de la región?

 

Si lo miramos desde el punto de vista de cobertura mediante direcciones IPV4 y la salida a la gran red de INTERNET, el siguiente cuadro comparativo nos dice el estado (fuente: Pág. 54 / The State of the Internet / Q1 2017 – AKAMAI)

Si bien, también podemos hacer un comparativo de las velocidades de LTE y de la disponibilidad (cobertura LTE), la velocidad promedio global es de 16.6 Mbps (descarga). En el primer lugar se encuentra Singapure con 46.64 Mbps, en segundo lugar Corea del Sur con 45.85 Mbps, y en tercer lugar Noruega con 42.03 Mpbs. En lo referente a nuestra región Sudamérica, el primer lugar lo posee Ecuador con 26.00 Mbps, el segundo lugar lo tiene Brasil con 20.34 Mbps. y el tercer lugar lo tiene Colombia con 19.28 Mbps. Perú posee el cuarto lugar en la región con 16.80 Mbps.

En Cuanto a la métrica de disponibilidad que registra la proporción de tiempo que los usuarios tienen acceso a una red con una tecnología específica (LTE para este caso) con respecto al total de tiempo que está navegando en Internet móvil (total de tiempo que están conectados a la red). Por ejemplo, si un país tiene un 50% de disponibilidad de LTE, entonces en promedio los usuarios de ese país navegarán con tecnología LTE la mitad del tiempo que se encuentran navegando en Internet móvil.

Una alta disponibilidad de LTE puede ser una indicación de una buena cobertura geográfica, pero la métrica más apunta a la posibilidad de encontrar tecnología LTE cuando me encuentro conectado a una red en específico. Este indicador incorpora dentro de su medición información de las conexiones indoor y los tiempos de alta congestión.

A noviembre de 2017, Corea del Sur posee el primer lugar con una disponibilidad LTE de 96.69%, Japón en segundo lugar con disponibilidad LTE de 94.11%, y Noruega en tercer lugar con disponibilidad LTE de 88.66%.

En lo que respecta a nuestra región, en primer lugar está Uruguay con 78.15% de disponibilidad de cobertura LTE, en segundo lugar se encuentra el Perú con 75.09%, y el tercer lugar lo posee Argentina con el 70.97%.

http://gadgerss.com/2017/11/01/4g-estado-las-redes-lte-nivel-global-noviembre-2017/

11/11/17: CIBERSEGURIDAD INDUSTRIAL E INFRAESTRUCTURAS CRITICAS, ¿QUE HEMOS HECHO EN EL PERU?

En el mundo están sucediendo hechos que hacen que los Estados se vuelvan vulnerables, esto es, si miramos un poco hacia atrás, lo ocurrido desde los ataques del 11 de septiembre del 2001 a los nuevos ataques realizados por espías corporativos, o las amenazas de Anonymous, Wikileaks y los efectos del WannaCry, han llevado a la mayoría de los Estados a incluir en sus agendas estrategias nacionales de ciberseguridad y medidas de protección para garantizar la seguridad de sus infraestructuras críticas.

 

Toda esta nueva situación ha causado que ciertos conceptos restringidos a ámbitos profesionales muy especializados, hoy empiecen a ocupar lugares en los medios de comunicación y se conviertan en expresiones de uso común.

 

Entonces la “Protección de Infraestructuras Críticas” y la “Ciberseguridad Industrial”, se empiezan a tener como prioridades.

 

¿Qué es una Infraestructura Crítica? Casi todos los Estados coinciden en definir como las instalaciones y sistemas sobre los que recaen servicios esenciales cuyo funcionamiento no permite soluciones alternativas.

Quiere decir entonces, que las infraestructuras críticas existentes en un estado, se agrupan dentro de sectores estratégicos, aquellos que son esenciales para la seguridad nacional o para el conjunto de la economía de un país (defensa, energía, telecomunicaciones, agua, salud, finanzas, etc…).

Por lo tanto, la Protección de las Infraestructuras Críticas surge como respuesta de los gobiernos a la necesidad de proteger el complejo sistema de infraestructuras que dan soporte y posibilitan el normal funcionamiento de los sectores productivos, de gestión y de la vida ciudadana en general.

Para ello muchos países han abordado dicha problemática con perspectivas muy similares, en cualquier caso, el objetivo fundamental de la Protección de las Infraestructuras Críticas es el desarrollo, implantación o mejora de las medidas de seguridad oportunas, tanto en su vertiente física como lógica/cibernética, que deben acometer los operadores propietarios o responsables de su gestión, de cara a garantizar un nivel de protección adecuado.

 

¿Qué es la Ciberseguridad Industrial?, Es el conjunto de prácticas, procesos y tecnologías diseñadas para gestionar el riesgo del ciberespacio derivado del uso, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información utilizada en las organizaciones e infraestructuras industriales, utilizando como medios a las personas, procesos y tecnologías.

Entonces podemos decir que la Ciberseguridad Industrial aborda la prevención, monitoreo y mejora de la resistencia de los sistemas industriales y su recuperación, ante acciones hostiles o de acciones inesperadas que puedan afectar al correcto funcionamiento de los procesos industriales.

 

Todas estas medidas se deben complementar con otras dimensiones de la seguridad, como lo son la seguridad medioambiental, la seguridad física, la seguridad de las personas y el equipamiento, no olvidar el patrimonio tecnológico de las industrias, que son aquellos activos tanto tangibles como intangibles que se derivan del trabajo intelectual, específicamente una idea, invención, secreto industrial, proceso, programa, dato, fórmula, patente, copyright, marca, aplicación, derecho o registro. Este patrimonio, puede ser o no catalogado como una infraestructura crítica (dependiendo del sector en el que se enmarque) pero siempre será el principal activo a proteger por las industrias.

Operativamente, la Ciberseguridad Industrial sería de aplicación en todos los entornos que contengan sistemas de control industrial. Estos sistemas controlan procesos físicos que van desde la generación, transmisión y distribución de energía, a la manufactura automatizada, pasando por la logística, las industrias alimentarias, la aeronáutica civil, farmacéutica o de telecomunicaciones y en definitiva cualquier proceso que requiera algún tipo de automatización mecanizada.

Pero debemos tener en cuenta que la Protección de Infraestructuras Críticas requerirá en ocasiones el uso de métodos y tecnologías propias de la Ciberseguridad Industrial, pero no todas las acciones de la Ciberseguridad Industrial estarán asociadas a una Infraestructura Crítica, aunque dentro de su ámbito de actuación puedan ser igualmente importantes.

Por lo tanto, dentro del ámbito de la Industria, la Ciberseguridad Industrial, es un concepto más amplio que la Protección de Infraestructuras Críticas, ya que la mayoría de las infraestructuras industriales existentes no estarán catalogadas como críticas y sin embargo tendrán requisitos de ciberseguridad. Por otra parte, la Protección de Infraestructuras Críticas, abarca sectores que no están incluidos dentro del ámbito de la

Ciberseguridad Industrial, ya que algunos de estos sectores como la Administración Pública, el sector financiero o el sector de la salud no tienen el componente industrial requerido para estar dentro del ámbito de la Ciberseguridad Industrial.

Conclusiones principales

  1. a) La gestión tanto de las Infraestructuras críticas como de la Ciberseguridad industrial, aún en el Perú no tienen una visión conjunta desde todos los sectores.
  2. b) No existe ningún desarrollo al interno de las organizaciones en él Perú, de cómo se deben enfrentar estos dos temas.
  3. c) Se debe tener YA, un plan de continuidad de los servicios principales, este plan se puede organizar en tres etapas:
  • Etapa 1: Análisis de Impactos, Riesgos y de la determinación de procesos críticos del negocio.
  • Etapa 2: Diseñar Estrategias de Recuperación y establecer planes de contingencia probados, que incluyan tanto la operación a seguir, como los recursos técnicos y humanos a utilizar, a fin de garantizar la continuidad de las operaciones del negocio en el tiempo transcurrido entre el incidente y la recuperación de los sistemas afectados.
  • – Etapa 3: Formación de los equipos de emergencia y documentación de procedimientos técnicos de recuperación e instalación de recursos en un centro de respaldo. En el caso de la Protección de Infraestructuras Críticas, la continuidad del servicio puede ser vital para el funcionamiento de toda la sociedad en su conjunto, así como para la economía global del país, al ser dichos servicios considerados como esenciales. No obstante, cualquier infraestructura industrial, sea crítica o no, requerirá también de medidas que permitan garantizar la continuidad del negocio, así como una rápida recuperación de los servicios críticos en el menor tiempo posible.

 

  1. d) La Academia, como una organización independiente, debe impulsar y contribuir a la mejora de la ciberseguridad industrial y de las infraestructuras críticas.
  2. e) Se deben desarrollar, análisis, desarrollo de estudios, sobre las prácticas, procesos y tecnologías diseñadas para gestionar el riesgo del ciberespacio, derivado del uso, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, utilizada por las empresas y organizaciones industriales peruanas.
  3. f) Como estas informaciones serán la base de inicio de la construcción de la actual sociedad de la información, se debe tener un ente que mire con ojos distintos a todo el ciberespacio y a las infraestructuras críticas, de tal manera de transversalizar las acciones.

 

 

 

 

 

1 Este articulo resume el documento “La protección de infraestructuras críticas y la ciberseguridad industrial”, realizado por el CCI, tomando como escenario el Perú

24/07/17: LA RDNFO EN EL PERU PREGUNTAS Y RESPUESTAS

  1. ¿Podemos decir que la Red de Fibra Óptica está siendo sub utilizada? ¿Por qué?

 

En primer lugar la RDNFO (operada por Azteca Comunicaciones), se ha construido con unas capacidades proyectadas el año 2012, por lo tanto la oferta al mercado es sobre servicios portadores de telecomunicaciones, por lo tanto los usuarios son los operadores de telecomunicaciones, ellos son los que tienen la opción del uso del transporte. Con la actual información disponible, se tiene mucha capacidad vacante y deberíamos preguntarnos ¿porque los operadores de telecomunicaciones no deciden por el uso del transporte de la RDNFO?

La respuesta es por lo siguiente:

 

El Porque RDNFO Operadores Observaciones
Cobertura Son 180 Capitales de Provincia con FO, lo que significa una cobertura de un poco más del 94% de la población En general no hay más de 100 Capitales de Provincia con F.O:, y un número cercano a 40 atendidos con Radioenlaces

 

Las Capitales de Provincia sin Radio ni Fibra Óptica de los operadores, son de población muy pequeña(34 mil habitantes en promedio por provincia), es probable que no les cierre el modelo de negocio
Tarifas USD 23 (sin IGV) USD 156 para circuitos arrendados por Telefónica del Perú, con descuentos por volumen de hasta el 87% Las Tarifas de operadores podrían llegar a menos de 6 USD en caso de grandes volúmenes
Tarifa de Nodo a Nodo

No incluye tramos locales

No incluye servicios de salida internacional a Internet

Telefónica del Perú servicio de puerta a puerta

Telefónica, e Internexa incluyen servicios de salida a Internet

La RDNFO no ofrece descuentos por plazo de contratación, ni volúmenes. No es competitivo en zonas de alta competencia
Gestión Comercial No ofrece Co Ubicación

No ofrece alquiler de ductos,  postes ni energía

No ofrece niveles de servicio SLA

No indica plazos de instalación ni atención de averías

No tiene oficinas comerciales ni canales de atención conocidos

Ofrecen Co Ubicación

Ofrecen alquiler de postes, ductos, energía, y trabajos de adecuación de red.

Ofrecen SLA niveles de disponibilidad del servicio

Ofrecen plazos máximos de instalación

Azteca no ha desarrollado una Gestión Comercial agresiva en el uso de la RDNFO, esto es, plazos de negociación, contratos agiles y simples, etc.

 

Quizás la cobertura no sea un elemento a tomar en cuenta, sin embargo de cara a los modelos de negocio y rentabilidad de las empresas, siguen siendo las Tarifas y la Gestión Comercial los principales problemas.

Desarrollemos un poco más los conceptos:

TARIFA

Como se sabe la tarifa de la RDNFO es plana y se cobra por mes $ 27 por Mbps (Mega bit por segundo) incluido el IGV.

Esta modalidad de cobro por tarifa plana corresponde a la estrategia de brindar a los operadores con independencia de la escala o magnitud de sus operaciones, las mismas condiciones sin discriminación por precios en las capacidades de transporte (Hasta antes de la construcción de la Red Dorsal Nacional de Banda Ancha, los servicios portadores de larga distancia nacional se ofrecían mediante tarifas y promociones cuyo nivel de precios estaba por encima de los USD 150 por Mbps para tramos interdepartamentales y fundamentalmente en la costa).

Sin embargo, esta estrategia tiene a su vez la desventaja de no bonificar al operador cliente en función al volumen contratado, en tal sentido, a mayor volumen contratado se percibe un importe a pagar elevado, el cual resulta no competitivo con las ofertas comerciales de otros Operadores de transporte.

Por ejemplo si se contrata un Gbps. (Giga bit por segundo) el cual es 1000 Mbps, la tarifa sería 27,000 USD mensuales. Para esas capacidades hay ofertas comerciales más competitivas.

 

GESTION COMERCIAL

El otro aspecto que retrae la decisión de los operadores, tiene que ver con la gestión comercial, mientras las ofertas de otros operadores de transporte tienen:

–          plazos de negociación a gusto del cliente

–          contratos ágiles y simples

–          proporcionan instalación hasta el domicilio del cliente

–          brindan coubicación

–          Ofrecen determinadas condiciones de servicio; en el caso de Azteca la situación es la siguiente:

 

  1. a) NEGOCIACION Y CONTRATO
  • El plazo de negociación y firma del contrato es engorroso y excesivo.
  • Las condiciones del contrato son poco flexibles y hasta inhiben de contratar tales como:

o      Plazo de pago a 3 días

o      Cartas fianzas que deben emitir por cada pedido, lo cual se vuelve muy engorroso cuando existen varios pedidos.

 

  1. b) INSTALACION
  • En el contrato de abonado de Azteca, no existe un plazo de instalación, es decir los operadores no tienen certeza de cuanto puede demorar la instalación de algún pedido.
  • Azteca entrega la capacidad en sus nodos pero no ofrece coubicación. Esto se vuelve una limitante, especialmente en localidades con poca o nula oferta alternativa.
  • Azteca no ofrece los servicios portadores de larga distancia efectuando las instalaciones hasta la dirección del cliente.

 

  1. c) PRESTACION DEL SERVICIO
  • Actualmente el contrato de abonado de Azteca, no tiene condiciones mínimas de servicio, tales como la disponibilidad de la red.

 

  1. Si es así, ¿qué falta para aprovechar todo su potencial?  

Lo que está faltando para aprovechar todo su potencial, es una posición competitiva de los servicios brindados por el operador de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica actual, de tal manera que la oferta actual existente así como la evolución de la misma, se atienda con índices de calidad, a precios competitivos y en plazos razonables, por lo tanto que es lo que se tiene que hacer para usar todo su potencial:

El operador concesionario debe realizar una propuesta de valor de los servicios portadores de la RDNFO y orientarse hacia el cumplimiento de los siguientes objetivos, que hacen que la inversión no sea duplicada o triplicada en el País:

–          Desincentivar a los Operadores para que desarrollen sus propias redes de transporte

–          Generar atributos que le permitan ofertar una propuesta de valor competitiva.

–          Hacer que la tarifa de la RDNFO sea más atractiva en función a los tiempos de alquiler de las capacidades y al volumen del transporte, esto es, a mayor volumen de tráfico y más tiempo de alquiler la tarifa debe ser menor.

Todo esto significa que, hay decisiones que los operadores deben tomar y está en función a la propia propuesta de valor que elabore el concesionario.

En correspondencia con lo expresado, creemos que lo que se debe hacer es superar las deficiencias antes mencionadas mediante:

  1. a) Modificación de la estrategia Tarifaria
  2. b) Mejorar sustancialmente la Gestión Comercial

 

  1. ¿Qué efectos trae que no se aproveche adecuadamente?

El desaprovechamiento de una infraestructura económica que en este caso constituye un componente importante en la prestación de los servicios de telecomunicaciones constituye una pérdida económica para la sociedad.

Por ejemplo, las fuentes de la demanda de la RDNFO se sustentan básicamente en cuatro aplicaciones de las capacidades portadoras y estas no se aprovecharían las cuales son:

  • – ACCESO A INTERNET (Este servicio permite proporcionar las capacidades de transporte para el acceso a internet de nuevos Operadores así como para la ampliación de las capacidades de los Operadores Existentes, La RDNFO por lo especificado en su Contrato de Concesión solo puede brindar en exclusividad servicios portadores y está impedida de brindar otros servicios incluso los de valor añadido, La RDNFO por el grado de despliegue constituye un medio fundamental para que diversos operadores puedan contratar capacidades para vincularse a un proveedor de Internet y de esta manera brindar el servicio de acceso a internet en cada una de sus localidades).
  • – INTERCONEXIÒN (Permite brindar capacidades de transporte necesarias para interconectar nodos de la redes de los operadores, La RDNFO puede proporcionar las capacidades para la interconexión de las redes de los propios Operadores; de esta manera los Operadores pueden vincular a la interconexión entre sus redes de acceso y otros segmentos de la Red y los diversos nodos con sus plataformas de Servicio y  Gestión).
  • – AMPLIACION DE CAPACIDADES EN RUTAS PORTADORAS (El continuo incremento de ancho de banda, genera saturaciones en segmentos de la red que agregan capacidades de otros segmentos de la red. La red dorsal puede atender esas demandas, puede proporcionar las capacidades portadoras para ampliación de capacidades de los Operadores existentes las cuales se saturan por la ampliación de las redes y los mayores requerimientos de anchos de banda).
  • – RESPALDO (Los operadores para brindar una alta disponibilidad de sus redes necesitan   implementar rutas de respaldo. La RDNFO podría proporcionar este servicio y puede brindar las capacidades que requieren los Operadores, para implementar la alta disponibilidad que sus redes necesitan, mediante rutas de respaldo).

 

Otro efecto que visualizamos es que, de acuerdo al Contrato suscrito entre el estado y Azteca, ella tiene garantizado un ingreso que le permite amortizar las inversiones denominado RPI (Retorno por Inversión) y un ingreso por operación y mantenimiento denominado RPMO (Retorno por Mantenimiento y Operación). En el caso que el Operador Azteca obtenga por los servicios que cobra ingresos menores a los mencionados, la diferencia la debe de cubrir el estado a través del Ministerio de transportes y Comunicaciones, por lo tanto, actualmente no tiene necesidad de mayor empuje comercial.

 

  1. ¿Cuál debe ser el futuro de la red de fibra óptica?

El futuro de la RDNFO, a través del operador Azteca,  debe de ser, el de posicionarse como el proveedor de servicios portadores más importante del país. Ser el portador de portadores o carrier de carriers y lo decimos porque, el trafico potencial del resto de ciudades, actualmente no cubiertas por las redes de Fibra Óptica de los operadores o de las redes de radio de alta capacidad para los próximos años tendría como origen las siguientes fuentes.

–          Migración del tráfico de grandes operadores, en ciudades  cubiertas con radioenlace.

–          Despliegue de cobertura 3G y 4G operadores móviles en Capitales de Provincia donde no llegan con Fibra o con Radio (43 Capitales de Provincia)

–          Implementación de proyectos Regionales FITEL

–          La implementación de la REDNACE

–          Cableras Regionales

 

  1. ¿Por qué es importante aprovechar adecuadamente la red?

 

El mundo y nuestro País en especial, están inmersos en una transformación digital, esto es, ir a un Perú Digital hoy, pero, para ir a un ecosistema digital, lo primero es contar con infraestructura de primer nivel, pues, sin ellas no se podrían dar servicios de calidad y por lo tanto, tampoco se podrían desarrollar contenidos y aplicaciones necesarios para la transformación digital del País, solo unos pocos estarían beneficiados (donde están los grandes operadores) y no estaríamos democratizando el acceso, esto significará una pérdida económica para la sociedad, además de que el estado no tendría los ingresos esperados y así no podría cubrir los retornos establecidos, privando a miles de usuarios de tener un servicio de calidad en perjuicio para ellos y para la sociedad, todo esto aunado a que la brecha digital se incrementaría, la integración del estado podría quedar trunca al no tener la gran autopista de la información y la masificación de los servicios TIC se truncaría.

Sin el uso de esta gran red, nos retrasaríamos en el desarrollo de los cinco componentes que hoy empiezan a mover el mundo (Big Data, Cloud Computing, Internet de las cosas, Blockchain e Inteligencia Artificial).

23/02/17: Desarrollo TIC en el Peru

 

Para que el Perú llegue al mayor potencial de desarrollo debe tener un sector TIC moderno, competitivo, eficiente y eficaz. El sector no es solo determinar quién dicta las políticas, es también quién las regula y supervisa, promoviendo una buena calidad de servicio en un marco competitivo y de protección a los derechos de los usuarios.

Aún se continúa hablando de telecomunicaciones en términos de servicios públicos; sin embargo, debemos ir hacia un mayor escenario que es el que las tecnologías nos brindan, esto es, facilitar trámites, brindar igualdad de oportunidades, fortalecer la democracia, promoción de ciudades inteligentes, reorganizar los procesos de producción y de consumo en forma eficiente, etc., con lo cual se consigue un impacto social muy fuerte. Un claro ejemplo es la banca móvil, que empieza a brindar servicios financieros y bancarios a lugares que actualmente carecen de ellos, pero esta banca móvil se soporta sobre una gran infraestructura de telecomunicaciones, que unida al servicio final permite dar un salto cuantitativo enorme en la inclusión social del Perú.

Y no solamente esta provisión de servicios, también podemos ver teleeducación, Telemedicina y otras “Tele”, que son poderosas herramientas para transparentar los servicios y beneficios finales al ciudadano de a pie.

Otro componente a favor de tener un sector TIC potente es el que, en forma transversal, se desarrolle el cuidado en un medio digital y, por qué no, que promovamos la producción académica de forma efectiva.

Por lo tanto, la política TIC para el Perú pasa por una reforma de mayor nivel, esto es, tener una política de inclusión digital universal transversal, de forma tal que avancemos hacia una sociedad de la información y el conocimiento, con pilares Estratégicos, Regulatorios y de Acción que lleven al País a un desarrollo tecnológico en democracia, lo que significa cerrar las famosas tres brechas TIC: la de cobertura, la de acceso y la de uso.

01/09/13: NUEVO MODELO DE RED DE ACCESO PARA POBLADOS RURALES SIN SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL PERÚ

 

Este artículo resume un nuevo modelo de red para cualquier poblado rural del Perú con población menor o igual a 100 pobladores, debido a que, la mayoría, de las localidades de las zonas rurales del Perú se encuentran aisladas con respecto al flujo de información especializada (técnica, económica, legal o de otro tipo), que normalmente sólo está al alcance de los pobladores de las principales ciudades o grandes capitales departamentales y aún de manera bastante mediatizada algunas capitales provinciales y distritales han estado tradicionalmente desamparados en cuanto a una presencia activa de los organismos del Estado y a la provisión de servicios de información. Sin embargo, muchas de estas localidades están adquiriendo importancia debido a que articulan actividades económicas de un mercado interno crecientemente más activo en la producción para el intercambio de mercancías, ya que se convierten en lugares centrales donde se asientan de manera efectiva el poder local y los representantes de los sectores públicos involucrados en el desarrollo rural.

En las localidades rurales menores, el acceso a este tipo de información es muy esporádico y casi siempre tiene mucho retraso con respecto al resto del país, es el caso de los pequeños productores rurales que se traduce en el desconocimiento o falta de información precisa sobre, por ejemplo, precios, disponibilidad de insumos, procesos productivos, innovaciones técnicas, mercados potenciales, etc.

El desarrollo de las zonas rurales necesita de mejoras en la pequeña y mediana empresa en lo que se refiere a una adecuada administración de los negocios, un uso racional de los recursos, la introducción de tecnología, una mejor calidad de producción y mayores índices de rentabilidad. Tanto el crecimiento de la pequeña y mediana empresa como el afianzamiento del gobierno local requieren de un mejor manejo de la información con que cuentan y de un mayor acceso a información actualizada a través de nuevas tecnologías, en la perspectiva de reducir las desventajas del aislamiento. Ello debe formar parte también de una estrategia que mire el desarrollo del sector rural como un todo, indesligable del desarrollo urbano.


Se debe dejar de pensar en los pueblos rurales como víctimas o como cargas y empezar a reconocerlos como empresarios creativos y con capacidad de recuperación y como consumidores con sentido del valor, se abrirá un mundo de nuevas oportunidades.

 

Con este modelo de inversión por poblado, se podría atender hasta el 2020 a aproximadamente 24,969 poblados rurales, esto es, podrían tener telefonía fija, telefonía móvil e internet esta cantidad de poblados rurales, que son poblados que actualmente no son cubiertos por ningún operador de telecomunicaciones y la inversión promedio por cliente no supera los 1,125 soles, además implementar este modelo en el Perú, significa sostenibilidad en el tiempo, por supuesto que cada localidad puede ser distinta entre sí, pero en términos generales, la adaptación es muy simple.

Leer más »

01/09/13: NUEVO MODELO DE RED DE ACCESO PARA POBLADOS RURALES SIN SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL PERÚ

 

Este artículo resume un nuevo modelo de red para cualquier poblado rural del Perú con población menor o igual a 100 pobladores, debido a que, la mayoría, de las localidades de las zonas rurales del Perú se encuentran aisladas con respecto al flujo de información especializada (técnica, económica, legal o de otro tipo), que normalmente sólo está al alcance de los pobladores de las principales ciudades o grandes capitales departamentales y aún de manera bastante mediatizada algunas capitales provinciales y distritales han estado tradicionalmente desamparados en cuanto a una presencia activa de los organismos del Estado y a la provisión de servicios de información. Sin embargo, muchas de estas localidades están adquiriendo importancia debido a que articulan actividades económicas de un mercado interno crecientemente más activo en la producción para el intercambio de mercancías, ya que se convierten en lugares centrales donde se asientan de manera efectiva el poder local y los representantes de los sectores públicos involucrados en el desarrollo rural.

En las localidades rurales menores, el acceso a este tipo de información es muy esporádico y casi siempre tiene mucho retraso con respecto al resto del país, es el caso de los pequeños productores rurales que se traduce en el desconocimiento o falta de información precisa sobre, por ejemplo, precios, disponibilidad de insumos, procesos productivos, innovaciones técnicas, mercados potenciales, etc.

El desarrollo de las zonas rurales necesita de mejoras en la pequeña y mediana empresa en lo que se refiere a una adecuada administración de los negocios, un uso racional de los recursos, la introducción de tecnología, una mejor calidad de producción y mayores índices de rentabilidad. Tanto el crecimiento de la pequeña y mediana empresa como el afianzamiento del gobierno local requieren de un mejor manejo de la información con que cuentan y de un mayor acceso a información actualizada a través de nuevas tecnologías, en la perspectiva de reducir las desventajas del aislamiento. Ello debe formar parte también de una estrategia que mire el desarrollo del sector rural como un todo, indesligable del desarrollo urbano.


Se debe dejar de pensar en los pueblos rurales como víctimas o como cargas y empezar a reconocerlos como empresarios creativos y con capacidad de recuperación y como consumidores con sentido del valor, se abrirá un mundo de nuevas oportunidades.

 

Con este modelo de inversión por poblado, se podría atender hasta el 2020 a aproximadamente 24,969 poblados rurales, esto es, podrían tener telefonía fija, telefonía móvil e internet esta cantidad de poblados rurales, que son poblados que actualmente no son cubiertos por ningún operador de telecomunicaciones y la inversión promedio por cliente no supera los 1,125 soles, además implementar este modelo en el Perú, significa sostenibilidad en el tiempo, por supuesto que cada localidad puede ser distinta entre sí, pero en términos generales, la adaptación es muy simple.

Leer más »

30/07/12: PLAN DE INCLUSION DIGITAL PARA EL PERU

PLAN DE INCLUSION DIGITAL PARA EL PERU
El Plan de Inclusión Digital es un instrumento clave para la transformación del Perú, de tal manera que todos los ciudadanos accedan a los beneficios con asequibilidad, ubicuidad y calidad, para el uso capaz y seguro de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC).
Este Plan será una estrategia de desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en el Perú, y debe contener un conjunto de programas, definidos y planificados para un horizonte mínimo de 5 años, que explote el potencial de las TIC y coadyuve a los objetivos esenciales sociales y económicos del Perú, entre los cuales están el refuerzo de la inclusión social, la mejora del nivel educativo de los ciudadanos, el incremento de la eficiencia del Estado y el avance de la competitividad del país.
El Plan se debe dirigir a todos los ciudadanos, empresas e instituciones públicas, y debe asegurar un progreso equitativo, de tal manera de promover la inclusión digital de toda la sociedad y la convergencia interregional de todas las zonas del Perú.
El alcance de este plan exigirá el trabajo conjunto y coordinado de diversos entes institucionales, tanto a nivel nacional como regional y local, así como la participación activa de todos los sectores del Perú, para propiciar un crecimiento y evolución global con el apoyo de las TIC hacia el progreso futuro del país.
Este Plan debe contener cinco ámbitos de actuación, que abordarán cada una de las dimensiones o ejes que impactan en el grado de desarrollo de la Sociedad de la Información de un país:
Ámbitos de actuación del Plan Objetivos
Infraestructuras • Incrementar la disponibilidad, la calidad y la accesibilidad de las infraestructuras y servicios de telecomunicaciones de banda ancha en el Perú, como soporte básico de los servicios avanzados de la Sociedad de la Información.
Marco Institucional • Lograr un grado de desarrollo normativo suficiente y estable que favorezca el despliegue de redes, la accesibilidad, la seguridad, los derechos de los usuarios o la libre competencia en la prestación de los servicios TIC.
Inclusión Digital • Mejorar las capacidades de los ciudadanos para utilizar las TIC, mediante planes de alfabetización digital, promover el uso de la banda ancha, y proporcionar a los ciudadanos opciones para que adquieran equipamiento y acceso a Internet en sus hogares.
Servicios Públicos Digitales • Modernización de la Administración Pública a través del incremento de la interacción digital de ésta con los ciudadanos y empresas, y la mejora de los procesos internos de la administración, y la utilización de las TIC para mejorar el impacto y la efectividad en la población de servicios públicos fundamentales como la educación o la sanidad.
Economía Digital • Promover las TIC en las empresas, para incrementar su productividad y su capacidad de operar en el entorno digital; promover el desarrollo de la industria TIC, el emprendimiento y su internacionalización, así como la disponibilidad de capital humano para sostener el crecimiento de la industria TIC en sí.

El Plan fijará las grandes metas para los años 2015 y 2018:
 Multiplicar por 2 las provincias conectadas con fibra óptica a 2015 y por 3 a 2018.
 Multiplicar por 4 las conexiones de banda ancha a 2015 y por 7 a 2018.
 Reducir los precios de los servicios de telecomunicaciones un 4,4% a 2015 y un 8,7% a 2018, con respecto a 2011.
 Sumar aproximadamente 3,2 millones de nuevos usuarios de internet a 2015 y 6,4 millones a 2018.
 Multiplicar por 7 los centros educativos y sanitarios conectados con banda ancha a 2015 y por 11 a 2018.
 Aumentar un 25% las exportaciones TIC a 2015 y un 50% a 2018.
 Sumar al PBI un 0,64% de crecimiento adicional a 2015 y un 1,40% a 2018.

Resumen de lo que se realizará
Plan de Inclusión Digital para el Perú. Justificar la oportunidad de un Plan de estas características en el momento actual que vive el Perú, e identificando los fundamentos que dirigen el Plan.
Comparación de los Planes de Desarrollo TIC de Otros Países. Comparar planes de similares propósitos ejecutados en cinco países (Australia, Brasil, Corea del Sur, Colombia y España), con objeto de extraer una relación de buenas prácticas de aplicación del Plan para el Perú.
Diagnóstico sobre el Desarrollo TIC en el Perú. Realizar un Diagnóstico del grado de desarrollo TIC en el país, en cada una de las dimensiones, para adoptar las actuaciones más idóneas al nivel de desarrollo identificado.
Objetivos y Metas del Plan. Cuantificar los objetivos y metas del Plan y su grado de cumplimiento de los objetivos de otros planes así como las agendas vinculadas a las TIC aprobadas en el Perú.
Como Actuar para el Perú. Definir y planificar las propuestas concretas de actuación en cada dimensión, incluyendo alcance, objetivos, fases de desarrollo, identificación de organismos y agentes involucrados y presupuesto estimado.
Presupuestar el Plan de Inclusión Digital. Estimar el Presupuesto total del Plan y su desglose por cada actuación.
Leer más »

21/02/11: SISTEMAS EMBEBIDOS EN EL ANALISIS FORENSE DE ACCIDENTES DE TRANSITO

Este es un articulo realizado en la Maestria de Ingeniería de las Telecomunicaciones, fue hecho por: Micaela Obregon, Cristhian Martinez y Luis Montes, fue un articulo seleccionado por el CISCI 2011 a ser presentado en Orlando, aqui solo presento el resumen del articulo:

RESUMEN
La Informática Forense Embebida analiza los sistemas dentro de los distintos dispositivos actuales, como lo son PDA’s, Xbox, Memory Car’s, y demás dispositivos. Este artículo pretende ayudar, por medio de la introducción de un sistema embebido en los vehículos automotores, a reducir los tiempos de análisis en la investigación de la responsabilidad de la causa del accidente, así como también reducir los tiempos de rescate, la tasa de mortalidad y las principales causas que ocasionan los accidentes.

INTRODUCCION
Los Sistemas Embebidos son sistema integrados en diferentes dispositivos actuales los cuales cumplen un propósito específico y la comunidad forense se está concentrando en actividades de investigación de estos sistemas. Por ejemplo tenemos Reproductores MP3, Celulares, PDA’s, EDR’s (Event Data Reorders), sistemas de Navegación GPS, entre otros.
En la cuarta edición anual de IFIP Working Group 11.9 On Digital Forensics, conferencia internacional sobre Análisis Forense Digital, el artículo de Nathan Singleton, muestra un nuevo análisis forense sobre EDRs, realizando análisis y reconstrucción de los accidentes vehiculares, recuperando la información de los EDRs.
Dado que los Accidentes Vehiculares son una causa significativa de muertes y pérdidas financieras en el mundo global. En este artículo se intenta mostrar una visión general del análisis forense a los sistemas embebidos, como los dispositivos EDR, mostrando técnicas de recuperación de información, tomando como ejemplo un accidente vehicular real.
Del mismo modo se propone mejoras en los sistemas EDR’s para un mejor análisis de los accidentes vehiculares, prevención y atención de los mismos.

EDR’S (EVENT DATA RECODER) OR BLACK BOX, GRABADOR DE DATOS DE EVENTOS O CAJAS NEGRAS.
Historia de los EDRs
Los primero EDRs o cajas negras, se han usado desde finales de los años ’50, en 1958 la Administración de Aeronáutica Civil de los EEUU, hicieron obligatorio el uso de EDRs o Cajas Negras en los aviones de vuelos comerciales, en 1976 la National Transportation Safety Board (NTSB) emitió regulaciones que requieren el uso de EDR en vehículos comerciales marinos. En mayo de 1995, la Administración Federal de Ferrocarriles emitió regulaciones que requieren EDR’s en el transporte ferroviario pesado. Si bien el uso de EDR’s en automóviles y camiones ligeros actualmente es voluntario según la oferta de estos dispositivos en el mercado, los fabricantes de vehículos como General Motors y Ford han instalado EDR’s en muchos de sus modelos más recientes .
Conceptos Generales EDRs
Los EDRs son dispositivos ubicados en los Vehículos Automotores, los cuales pueden registrar información sobre lo ocurrido al Vehículo antes, durante o después de ocurrido un accidente.
La información que pueden almacenar es la ubicación, velocidad del vehículo, la aceleración, la aplicación del freno, la dirección de las llantas, el uso de cinturones de seguridad y por ende la presencia de los ocupantes, además en algunos casos puede tener la temperatura exterior al vehículo.
Al comienzo los EDRs eran parte del módulo de control de la bolsa de aire, sin embargo en la actualidad los vehículos tienen diversos módulos de control independientes, los cuales están relacionados por la red de equipos de cómputo del vehículo.

CARACTERISTICAS ESPECIFICAS QUE PODRIAN OBTENERSE DE UN EDR
EL EDR actualmente solo guarda instantes antes del choque, aproximadamente 5 segundos. Donde las características que guarda son:
– Velocidad del vehículo.
– Instante de aplicación del freno.
– Cambio máximo de la velocidad de avance una vez ocurrido el accidente.
– Tiempo desde el inicio del accidente en el que el máximo cambio de la velocidad de avance se produce ocurrido un accidente
– Porcentaje de acelerado del motor, porcentaje total que mide cuanto se ha pulsado el acelerador.
– Ciclo de encendido 1, número de ciclos de potencia aplicada al EDR en el momento del accidente
– Ciclo de encendido 2, número de ciclos de potencia aplicada al EDR cuando los datos se han descargado del EDR.
– Si el conductor estaba usando cinturón de seguridad.
– Driver del despliegue del airbag frontal: la hora de utilizar en una bolsa de aire de una sola etapa, o el tiempo de implementación primera etapa de una bolsa de aire multietapas.
– Si se completó la grabación de EDR.

RECOLECCION DE DATOS DEL EDR
Estos datos son recolectados del EDR de diversas maneras, como por ejemplo:
– A través de un enlace de datos al puerto de diagnóstico del automóvil.
– A través de un enlace de datos de manera serial conectado de manera directa al EDR.
– A través de un cable directo a la memoria EEPROM del EDR.

REALIDAD AUTOMOVILÍSTICA EN EL PERÚ
Parque Automotor
El parque automotor del Perú, de acuerdo a las estadísticas muestra que se encuentra concentrado en el Departamento de Lima con el 63,19%, La Libertad tiene el 9,5% como segunda ciudad y a Huancavelica y Madre de Dios como las ciudades en donde menos vehiculos existen con el 0,07% y 0,06% respectivamente.

ACCIDENTES DE TRANSITO
Los accidentes de tránsito son algo muy común en la realidad Peruana, esto se debe a diversos factores, siendo los más comunes: ebriedad del conductor, imprudencia del mismo o del peatón y exceso de velocidad.
La cantidad de accidentes vehiculares se encuentra en aumento, el año 2002 solo existían 74, 221 accidentes y al año 2008 ya habían 85,337, lo que significa un incremento del 15% en 6 años.

REPERCUSIONES DE LOS ACCIDENTES AUTOMOVILISTICOS
En el Perú, solo en el 2008, hubo más de 47,000 lesionados y más 3,300 fallecidos atribuibles a los accidentes de tránsito.
Las repercusiones sin embargo no se limitan a pérdidas humanas, sino también económicas. Se dice que afecta principalmente a personas que se encuentran dentro de la Población Económicamente Activa (PEA). Y además se estima que genera una pérdida directa e indirecta al país de US$ 1,000 millones al año.

ANALISIS EN LA INVESTIGACION DE ACCIDENTES AUTOMOVILISTICOS
Lo siguiente a un accidente automovilístico en el ámbito forense, es seguir un proceso de investigación, lo cual comienza con un peritaje.
En muchos casos el peritaje no es el adecuado, esto debido a factores como:
– Declaraciones Ambiguas.
– Investigaciones tardías, por ello se pueden perder pruebas palpables.
– Corrupción de funcionarios.
Todos estos factores pueden originar injustos fallos, pagos a terceros, afectación del record del conductor, etc.

PROPUESTA
Luego de ocurrido un accidente de tránsito, en el Perú, no se obtienen las pruebas en un periodo corto, por ello, se puede prestar a modificaciones o a criterios propios de la persona que recolecta dicha información.
Es así que se propone una alerta SMS (Short Message Service), enviando los datos obtenidos del EDR, luego de ocurrido el siniestro.
Para ello se usaría un sistema embebido, el cual asociaría al EDR y un avisador GSM (Groupe Special Mobile), dicho sistema enviaría la información del accidente a través de la red celular hacia puntos de interés, como servidores de la policía nacional, servicios de salud, aseguradoras y familiares cercanos a los afectados.
Al tener los datos en el EDR, se podrá utilizar algún simulador de accidentes automovilísticos, como por ejemplo PC Crash, que ayudarían al proceso de investigación.
Avisador GSM: Es un equipo donde un agente externo, al cual se le haya conectado, activará una señal y se procederá el envío de mensajes SMS a teléfonos móviles GSM.
Cabe mencionar que como el avisador GSM, utilizará la red móvil, necesitara estar conectado a un modem GSM, el cual servirá como conexión a dicha red.

PROPUESTA PRINCIPAL
La propuesta consiste en un EDR conectado a una alerta GSM, dicha conexión se realizara a través de un cable directo a la memoria EEPROM del EDR, esto debido a que estarán uno junto al otro a nivel hardware, y podrá ser más accesible.
Si bien se considera la lectura directa de la EEPROM más engorrosa, por ser datos hexadecimales, al conectarlo con la alerta, esta lo transmitirá de una manera más sencilla, además se evita el problema de la posibilidad de cambiar algún dato. Por ello este tipo de adquisición de datos se considera de conformidad con la norma ASTM E2493-07.

UBICACION DEL EDR
La ubicación más adecuada para el sistema embebido sería cerca de la caja de cambios, esto al ser una parte más resistente del automóvil, y ubicarse cerca al airbag, el cual activará el sistema.

FUNCIONAMIENTO
El sistema comienza con el funcionamiento de los sensores de distancia, cuatro sensores que son colocados en el fondo y cuatro en la parte delantera del vehículo que detectarán un objeto próximo al vehículo, en el caso de impacto activará el sistema del auto, enviando un pulso eléctrico a la ECU del airbag.
Cabe mencionar que el EDR estará almacenando datos en todo el recorrido que realizaría el automóvil, sin embargo al ser una memoria volátil, sólo almacenaría los últimos minutos antes de activarse el airbag.

PRINCIPALES CONCLUSIONES
a) Este sistema ofrecerá beneficios múltiples de funcionalidades integradas en: los sensores de distancia, el airbag, el equipo de sonido bluetooth y la interacción con el teléfono móvil del propio usuario, vía el dispositivo GMS conectado al EDR.
b) Existe la posibilidad de reducir los accidentes de tránsito de manera eficaz, reducir la tasa mortalidad, la tasa de heridos y discapacitados, los tiempos de respuesta en el rescate de víctimas y reducir los gastos que estos siniestros generan para el Estado Peruano, con la implementación de este sistema embebido y además con los dispositivos legales pertinentes.
c) Es un sistema integral de fácil adaptación e implementación debido a que los equipos necesarios ya existen en el mercado a precios accesibles y considerando que una mayor demanda permitirá el abaratamiento de costos de materia prima, fabricación y distribución.
d) El estudio realizado posibilitará el máximo aprovechamiento de los recursos de tres sistemas como son: sensores de distancia, sistema airbag y el móvil GSM, para en conjunto conseguir no solo la reducción de accidentes de tránsito, sino también fallos judiciales justos en las investigaciones.
e) Los sistemas de seguridad vehicular y los sistemas de localización se encuentran en crecimiento acelerado, existe la necesidad de un sistema económicamente accesible a la mayor parte de la población y además son preocupación constante de la mayoría de gobiernos.
f) En el Perú se ha implementado el Sistema Penal Acusatorio, desarrollado por el Decreto Legislativo Nº 957 – Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), el cual se viene aplicando progresivamente desde el 01 de Abril del 2006, en este sentido dadas las exigencias de este NCPP en materia de recaudo y formalismo, cualquier investigación de accidentes de tránsito, debe ser en particular para la Policía Peruana una exigencia de mayor análisis fruto de las atribuciones dadas, por lo tanto un sistema embebido ayudará a este NCPP.

Leer más »

13/12/10: LO QUE EL COMERCIO PUBLICO

LA CONVERGENCIA ES LA TENDENCIA
La convergencia se refiere a la tendencia tecnológica de utilizar una única infraestructura para la provisión de servicios que necesitan de redes, equipamientos y protocolos diferenciados.
En el hogar, la convergencia se puede dar cuando el equipo del usuario permite el acceso a herramientas en un único dispositivo. Esta produce ahorros de despliegue de infraestructura, al reutilizarse la misma para diferentes tipos de oferta de servicios. Hoy, terminales únicos mejoran la conectividad hacia diversos servicios, aplicaciones y contenidos; como una computadora personal que permite acceso a aplicaciones de Internet, que incluyen servicio telefónico, o un celular que permite conectarse a internet.
Leer más »

13/12/10: LA CONVERGENCIA ES LA TENDENCIA

Este Articulo me lo solicito el comercio y fue publicado el 10 de Diciembre del 2010
ARTICULO PARA EL COMERCIO
En telecomunicaciones, la Convergencia no sólo se refiere a la tendencia tecnológica, sino también al de utilizar una única infraestructura para la provisión de servicios y que necesitan de redes, equipamientos y protocolos diferenciados. En Familia podemos hablar de Convergencia de terminales, donde es el equipo final de usuario el que permite el acceso a servicios y herramientas en un único dispositivo; de la misma manera hablamos de Convergencia de servicios cuando la oferta se produce de forma única (Convergencia comercial), agrupándose las áreas de negocio de las compañías hacia acciones comerciales únicas. Hablamos de Convergencia de Infraestructuras cuando se quiere señalar la confluencia entre redes, no sólo de diferentes servicios, sino de sectores diferentes, así el uso de redes eléctricas para telecomunicaciones, o el aprovechamiento de redes viales o ductos para hidrocarburos para el tendido de infraestructura de telecomunicaciones.
Ahora empezamos hablar de Convergencia empresarial, cuando los operadores (antes separados entre sí por prestar servicios distintos como fijo, móvil, TV e Internet caso Claro con Telmex) pueden tender a converger generando empresas donde se congregan en un solo operador donde anteriormente estaban separados, aún pertenecientes o no al mismo grupo económico.
La Convergencia produce ahorros de despliegue de infraestructura al reutilizarse la misma para diferentes tipos de oferta de servicios. Hoy terminales únicos mejoran la conectividad hacia diversos Servicios, Aplicaciones y Contenidos, como una PC que permite acceso a diversas aplicaciones de Internet que incluyen servicios de voz, o un teléfono celular usado para voz que añade además acceso a contenidos de Internet o a servicios de e-banking, empresariales, de salud, etc. Incluso otras de menor ámbito pueden referirse la Convergencia Fijo-Móvil, referida a estos dos servicios, donde por ejemplo surgen “fijos inalámbricos” o donde se presta un servicio de tipo dual con un teléfono que se conecta a la red fija en nuestros domicilios y a la red móvil fuera de este, igualmente Convergencia Móvil-Internet, TV-Internet, etc.

Leer más »