10/11/09: CONECTIVIDAD Y UNIVERSALIZACION DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

CONECTIVIDAD Y UNIVERSALIZACION DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
INTRODUCCION
Conectividad es un término que toma diversos significados según donde es utilizado. Está vinculado al campo de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, aunque también es usado en diversas áreas. La Conectividad forma parte hoy de las Políticas Públicas, en la convicción de que su mejora favorece sociedades libres en ambientes de bienestar social y tolerancia, la conectividad figura como objetivo directo o como base de otras metas, generando acciones directas y regulaciones.
Universalización puede afirmarse que su concepto es una idea en evolución permanente a medida que cambian las ofertas de servicios y las necesidades de los usuarios. Otro concepto utilizado para la Universalización es el Acceso Universal, y que podríamos parafrasearlo como el “acceso razonable a las telecomunicaciones para todos” y entonces surge la necesidad de definir el llamado “Servicio Universal”, el cual podríamos decir que es la disponibilidad, acceso no discriminatorio y asequibilidad general del servicio de telecomunicaciones. El nivel de servicio universal se mide estadísticamente en términos de porcentaje de hogares con telecomunicaciones”.
CONCEPTO DE “CONECTIVIDAD”
Conectividad es la capacidad de conexión. No obstante su simplicidad de enunciado, resulta ser hoy un complejo término que asocia diversos conceptos, alguno de ellos en elaboración permanente. En relación a las tecnologías y sus aplicaciones, su origen inmediato está en la capacidad de los dispositivos para establecer comunicación con otro de forma autónoma, al igual que también se refiere en el ámbito de las redes de telecomunicaciones, a la capacidad de un nodo de establecer rutas de comunicación con otros.
La conectividad está ligada al uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, como facilitadoras de la comunicación entre las personas y de las relaciones humanas de todo tipo, así como del almacenamiento de información y de la disponibilidad de la misma hacia el conocimiento difundido. Conectividad tiene que ver pues con telemedicina, educación asistida a distancia, gobierno en línea y administración electrónica, democracia virtual, nueva economía, ciber-arte, nuevos medios de comunicación, trabajo en red, comunidades virtuales, entretenimiento en línea, etc.
CONECTIVIDAD Y CONVERGENCIA.
En el ámbito de las telecomunicaciones, la Convergencia no sólo se refiere a la de carácter tecnológico, es decir aquella que de una forma general podemos definir como la tendencia a utilizar una única infraestructura para la provisión de servicios y que necesitan de redes, equipamientos y protocolos diferenciados.
La Convergencia produce también una menor barrera económica de despliegue de infraestructura al reutilizarse la misma para diferentes tipos de oferta de servicios, por lo que como resultado favorece la Conectividad.
CONECTIVIDAD Y POLITICAS PÚBLICAS.
La conectividad se encuentra presente hoy en los objetivos de las Políticas Públicas en el Perú y esta fuertemente vinculada a la articulación de relaciones basadas en el conocimiento y el libre flujo de información entre individuos y organizaciones,
Por una parte se constituye en una serie de acciones dirigidas directamente al fortalecimiento de indicadores como meta en sí, mientras que por otra resulta ser la base necesaria para otros objetivos principales en diferentes sectores de actividad pública. Claramente la idea de conectividad se encuentra vinculada a la de progreso social y económico, y dentro de ello lo que resulta especialmente relevante la relación entre conectividad y equidad. En tal sentido, se encuentra entendida la mejora de la conectividad como una oportunidad real para el estímulo del desarrollo de capacidades humanas, fundamentalmente en aquellos entornos donde han venido existiendo dificultades estructurales de carácter objetivo que han restringido dicho desarrollo.
UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
El Concepto de Universalización puede entenderse que abarca dos ideas, la de Acceso Universal y la de Servicio Universal, siendo la segunda la que implica un mayor avance.
En tal sentido, puede afirmarse que el concepto de Universalización es una idea en evolución permanente a medida que cambian las ofertas de servicios y las necesidades de los usuarios.
Entonces podremos definir a el:
“Acceso universal: como el acceso razonable a las telecomunicaciones para todos”. Incluye el servicio universal para quienes pueden pagar el servicio de telecomunicaciones individual
“Servicio universal: disponibilidad, acceso no discriminatorio y asequibilidad general del servicio de telecomunicaciones”.
Por ello un cumplimiento de acceso universal puede darse en que un teléfono debe encontrarse a una distancia razonable del hogar o del lugar de trabajo de todas las personas. Este concepto difiere significativamente del servicio universal definido como un teléfono en cada hogar, por lo tanto el regulador (OSIPTEL), debería medir indicadores tales como:
• La Cobertura a nivel nacional
• El Acceso no discriminatorio
• La Asequibilidad económica generalizada
Como esta universalización debe ser idéntica en países en desarrollo, la UIT plantea cinco (5) etapas para alcanzar el servicio universal:
• Instalación de la red
• Amplio alcance geográfico
• Introducción en el mercado
• Finalización de la red
• Servicio a los particulares
En la mayoría de los países en desarrollo se plantea la financiación del Servicio Universal mediante contribuciones de los operadores dominantes y estas pueden ser mediante:
• Subsidios cruzados
• Cargos por acceso
• Fondo para el servicio universal
• Asistencia financiera
Dentro de los atributos de la Universalización: Accesibilidad, Disponibilidad y Asequibilidad, entendemos lo siguiente:
Accesibilidad se refiere a que la oferta existe en la zona, los servicios podrían ser usados ya que la infraestructura está desplegada y operativa.
Disponibilidad se relaciona con que las personas puedan usar el servicio con las capacidades de que disponen, sean las mismas por falta de conocimientos, minoría idiomática, carencia de algún sentido o habilidad común, enfermedad, edad, etc.
Asequibilidad describe el hecho económico de que los que desean usar el servicio pueden pagarlo sin desprenderse de necesidades básicas consideradas más perentorias, es decir que disponga de precios que puedan ser cubiertos por amplias mayorías, especialmente en relación con la Universalización por los individuos, familias o unidades productivas rurales o en zonas de preferente interés social.
UNIVERSALIZACION, CONVERGENCIA Y SERVICIOS MOVILES.
El concepto de Convergencia al igual que lo tratado en la conectividad, en la universalización se recomienda que la evolución hacia una concepción inclusiva de servicios se enfoquen en la realidad convergente en aras de una disminución real de la Brecha Digital.
Impacto en la Universalización
El muy conocido Modelo de Brechas que grafica la relación de oferta entre aislamiento geográfico y pobreza, muestra la llegada de los Servicios Móviles y que alcanza a hacer que el déficit de Mercado e incluso el Real, se reduzcan. Por una parte logra bajar costos de despliegue de infraestructura, comerciales y otros, aumentando además su desempeño vía competencia, lo que consigue impulsar la capacidad propia del sector, pero además produce regulaciones más eficientes con menos trabas al despliegue y a la innovación, favoreciendo además la convergencia.

Leer más »

04/01/09: INFRAESTRUCTURA CIVIL EN LAS REDES DE TELECOMUNICACIONES

INFRAESTRUCTURA CIVIL EN LAS REDES DE TELECOMUNICACIONES
1.INTRODUCCIÓN
La disponibilidad de edificios técnicos es uno de los principales factores en la implementación de cualquier Red de Telecomunicaciones, la evolución dinámica de la tecnología y el fortalecimiento del liderazgo en el mercado de cualquier operador de telecomunicaciones, exige tiempos cortos en la habilitación de infraestructura para incrementos de servicios o construcción de nuevos centros o nodos de conmutación/transmisión.
El tratamiento de los ambientes técnicos deberá permitir una rápida adecuación de los diferentes equipos de comunicaciones, tanto en las nuevas edificaciones, como en las existentes, de cualquier operador, buscando la optimización y estandarización de áreas y ambientes.
Esta realidad nos demuestra por que la Infraestructura Civil Inmobiliaria, es considerada uno de los pilares de soporte de la estructura de la Red de Telecomunicaciones.

2.OBJETIVOS TRAZADOS POR LOS OPERADORES:
GENERAL:
Reforzar la modulación y estandarización en la intervención presente y futura de la Planta Técnico Inmobiliaria, de forma tal que asegure versatilidad y flexibilidad en el manejo de los ambientes técnicos con rápidas respuestas en adecuaciones y al menor costo.
ESPECÍFICOS:
•Revisar Lineamientos de Intervención de la Planta Inmobiliaria existente y de Construcción de Nuevas Edificaciones Técnicas.
•Atender los requerimientos de nuevas áreas y edificios técnicos para la expansión de red que permita atender los requerimientos de los diferentes negocios de cualquier Operador.
•Prever los requerimientos de Infraestructura Inmobiliaria que permitan atender la Expansión de Red de los diferentes Negocios de este Operador.

3.PLANTA TÉCNICO INMOBILIARIA
Las empresas tienen despliegue en el ámbito nacional, edificaciones de diferentes usos que se complementan en la Red de Telecomunicaciones, desdoblados en dos grandes grupos:
•Edificios que albergan equipos de conmutación/red de acceso
•Edificios que sirven para los equipos de transmisiones/red de acceso
Los primeros comprenden Centrales, Unidades Remotas, Red XDSL, etc.
Los segundos que comprenden las estaciones repetidoras de Transmisiones (activas y Pasivas), Estaciones Base Celular y Regeneradores.

4.MARCO CONCEPTUAL
EDIFICIOS TÉCNICOS DE PRIMER ORDEN Edificaciones que albergan equipos de alto nivel de jerarquía e importancia dentro de la Red, Cabeceras de Telefonía Básica, Nodos de Datos, Centrales Tándem, Centrales Nodales Internacionales, Centrales Celulares, Cabeceras de CATV, Estaciones Satelitales, Estaciones de Cable Submarino y los probables Centros Nacionales de Supervisión y Operaciones.

EDIFICIOS TÉCNICOS DE SEGUNDO ORDEN
Edificaciones que dependen técnicamente de los edificios de primer orden, albergan equipos de Telefonía Básica, Telefonía Móvil, Televisión por cable, Datos, Estaciones Repetidoras, Regeneradores, etc., que por sus características técnicas corresponden a equipamiento de menor nivel de jerarquía en el esquema de la Red clasificados de la siguiente manera:

Unidades Remotas de Abonados (URA)
Estaciones Repetidoras
Existen dos tipos de Estaciones Repetidoras:
Repetidoras Activas
Repetidoras Pasivas
Casetas Regeneradoras de Fibra Óptica
Estaciones Base Celular (EBC)

5.EVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
CONSIDERACIONES EN LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y ESTRUCTURAL
•Todos los diseños Arquitectónicos de los edificios técnicos deben optimizar el uso racional del terreno.
•La zonificación de las construcciones deben identificar claramente la zona técnica, zona de servicio, y zona administrativa con sus respectivas proyecciones futuras.
•El requerimiento de área técnica para la instalación de nuevo equipamiento, prima sobre requerimientos de otra índole.
•La edificación a construir, deberá ofrecer todas las seguridades técnicas al equipamiento y recurso humano que labora en el.
•Todos los edificios deben tener un diseño estructural flexible que permita hacer ampliaciones, tanto horizontal como verticalmente.
•Estructuralmente las edificaciones deben resistir los diferentes tipos de cargas que competen a un edificio industrial, con las particularidades de una Central Telefónica. Por lo tanto, se recomienda el uso de placas estructurales y/o el sistema porticado, con el fin de cubrir luces amplias y utilizar tabiques que permitan acortar, ampliar y fusionar ambientes técnicos, sin perjuicios de los equipos en funcionamiento.

CONSIDERACIONES EN EL ASPECTO DE SEGURIDAD
•La construcción de cercos perimétricos es indispensable, tratando en lo posible de integrarse al perfil urbano existente.
•Los accesos a los ambientes técnicos deberán ser los mínimos indispensables uno para personal y otro para equipos, pudiendo integrarse en algunos casos, ambos ingresos.
•Las puertas de acceso al módulo técnico, deben ser de plancha metálica y los tabiques y puertas interiores de aluminio y vidrio.
•Las tuberías de combustible deberán distribuirse a través de canaletas con tapas, para permitir su correcto mantenimiento.
•Es recomendable la instalación de cercos eléctricos.
•Para el caso de siniestros se deben usar detectores de humo, sensores térmicos, extintores de incendios y alarmas conectadas a la red del centro de dependencia o supervisión más próximo.

6.NORMAS Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS EDIFICACIONES

Se deben elaborar Normas y Lineamientos técnicos para la construcción de prototipos de edificios que sirvan para contar con parámetros técnicos mínimos para la construcción de nuevas edificaciones, como también de la ampliación y/o habilitación de nuevos ambientes, ésta debe ser una normativa de toda Provincia, Distrito o Centro Poblado.

7.ASPECTOS QUE INFLUYEN NEGATIVAMENTE EN LA ADMINISTRACION DE UNA PLANTA TECNICA INMOBILIARIA

CAUSAS INTERNAS
Entre los factores negativos que inciden la administración de las áreas técnicas tenemos:

Tecnología
La falta de un programa de reemplazo tecnológico de la planta, hace que coexistan en las salas técnicas equipos modernos con armatostes de tecnología analógica en algunos casos descomunales como las centrales analógicas y centrales digitales de primera generación, que agudizan las reservas de área técnicas.

Las salas de transmisiones experimentan similares situaciones con la coexistencia de equipos analógicos PDH y equipos actuales SDH y DWDM.

En los ambientes de los distribuidores principales (MDF), la situación de los elementos (regletas y forma de interconexión) no han variado sustancialmente en el tiempo respecto a su tamaño, manteniendo configuraciones primarias de diseños, pero debido a ingreso de otros servicios como el ADSL se están saturando rápidamente las estructuras lo que conlleva a ampliar las mismas consumiendo el espacio físico disponible, por lo que estos ambientes constantemente se encuentran con problemas de disposición de áreas.

Si efectuásemos un pequeño análisis en estos últimos 25 años sobre la compactación y densificación de los diferentes equipos, podemos mencionar que para la transición de los equipos de conmutación de analógicos a nuevas versiones digitales la optimización de área tiene una relación aproximada de 20 a 1, respecto a transmisiones la relación fluctúa de 6 a 1 y con respecto a fuerza los rectificadores se han compactado en un factor aproximado de 4 a 1 y las baterías al pasar del sistema liquido al sólido se han optimizado en 3 a 1, no podemos decir esto de los blocks que se utilizan en los MDF estos mantienen prácticamente su configuración de diseño primitivo a pesar que en la actualidad existen micro filamentos que pueden suplir los actuales cables.

Equipos Desactivados
Otro factor de características similares se presenta en los equipos desactivados que se encuentran en planta ocupando áreas técnicas que no se pueden utilizar en la expansión, pues, tienen que esperar largo tiempo para su baja en libros contables.

Diseño atípico de algunas Centrales
Esta característica se suscribe a los diseños de algunas URA’s compactas, entre las que tenemos, URA’s en Shelter (contenedores), poste o pedestal que por su configuración de diseño compactos dentro de carcazas son imposibles de ampliar.

CAUSAS EXTERNAS
Las causas externas que intervienen como limitantes en la ampliación de sala técnicas o construcción de nuevas centros son:
 Los Concejos Provinciales, Municipales y comunidades campesinas que intervienen por la salubridad (emanaciones radioeléctricas y ruidos molestos) e incompatibilidad de uso de suelos.
 El Instituto Nacional de Cultura, interviene cuando el aspecto de depredación del valor de zonas monumentales y preservación de restos arqueológicos está en peligro.
Leer más »

26/09/08: CONFUSIÓN ENTRE SEÑAL ABIERTA Y SEÑAL CERRADA DE TELEVISIÓN

Es como he querido titular este artículo, al revisar lo que se dice en la publicación aparecida el Jueves 25 de Septiembre del 2008 en el diario Expreso, pues se asegura algo que no es cierto:
1. Se está confundiendo lo que es señal abierta con señal cerrada, debemos tener en cuenta que actualmente en el Perú la norma de señal abierta es NTSC (norma americana) y por lo tanto, hoy todos los aparatos para señal abierta en el Perú son de norma NTSC.
2. En señal cerrada la norma terrestre no es mandatoria, por lo tanto, las empresas de Televisión por Cable han adoptado lo que más les conviene como esquema de negocio y esto está en función de las bandas de Frecuencia asignadas. Es previsible que para un mejor uso de las bandas de frecuencia y, sobre todo si hay cierta compresión de señal, se digitalicen algunos canales, pero esta digitalización no tiene nada que ver con el aparato de TV.
3. El estándar de la Televisión abierta digital en el Perú aún no está definido, por lo tanto, las transmisiones que se están realizando son solo de prueba mientras no se adopte el estándar oficial.
4. Toda empresa que realiza competencia emite productos diversos a fin de poder retener a sus clientes, es por eso que me parece que lo que una empresa de cable está realizando es una estrategia de mercado; mas no tiene que ver con la tecnología. Esto podría significar que esta empresa lo que está realizando es una oferta de más canales a precios competitivos, por lo tanto, no tiene nada que ver la “señal digital” con “el alza tarifaria”.
5. También debo aclarar que los actuales aparatos de TV digitales o HDTV, algunos son multinorma (esto es, pueden trabajar tanto en norma japonesa, como en europea o americana) y también hay en el mercado algunos aparatos de norma solo americana, pensando que la norma digital que se aprobará es la americana, esto aun no está decidido por el gobierno; por lo tanto no es un problema del operador de cable, sino un problema de información al usuario en la compra de los aparatos de TV.
6. A mi entender este articulo confunde al usuario. Lo que hay que informarle al usuario son las opciones que tiene de acuerdo a la planta con la cual recibe el servicio, pues las empresas pueden tener clientes en bandas de donde toda la transmisión es analógica y también clientes en bandas más altas en donde puede hacer interactividad y digitalizar mas canales, esto es en el tramo de 550 Mhz hasta 860 MHz, aquí es donde esta digitalizada la señal
7. En todos los países en donde se está implementando la Televisión Digital abierta, el principal factor de éxito es el precio de los decodificadores, que permitirán recibir la televisión digital a aquellos ciudadanos que no puedan o deseen cambiar sus actuales televisores (como es el caso de Perú). Este costo afectará principalmente a la población menos favorecida. El precio de los decodificadores incidirá igualmente en el nivel de financiamiento estatal necesario para poder avanzar con el apagado de la televisión analógica en el final del período de transición, momento en que la generalidad de la población deberá poder recibir la televisión digital. Entonces es importante que a la hora de elegir el estándar en el Perú, se tome en consideración los precios de los decodificadores que se han realizado en los diferentes estándares que están en competencia.
Leer más »

24/07/08: Interferencia entre servicios ADSL sobre pares adyacentes

Objetivo
La finalidad de este estudio es evaluar el comportamiento de los accesos ADSL que operan sobre pares de cobre adyacentes y determinar la interferencia que producen unos servicios sobre otros, es decir considerando los casos en los que las condiciones de adyacencia son las más desfavorables.
Para este estudio se realizaron escenarios de prueba reales desde los nodos llamados Centros de Conmutación (donde se encuentra el DSLAM), desde donde nacen los pares de los abonados o clientes tanto del servicio de telefonía fija y ADSL.

Desarrollo de las Pruebas
Estas pruebas se llevaron a cabo en el Nodo de Washington en Lima-Perú.
• Se determinaron 10 pares adyacentes de calibre 26 AWG (0,4 mm) para cada distancia desde el repartidor principal (MDF) de Washington hasta armarios que se encuentran a 400m, 675m, 1 040m, 1 630m y 2 050m, haciendo puentes en estos con cable 24 AWG (0,5 mm); obteniéndose, 5 líneas de 800m, 5 líneas de 1 350m, 4 líneas de 2 080m, 5 líneas de 3 260m y 5 líneas de 4 100m de distancia.

• Se determinaron 24 pares adyacentes de calibre 26 AWG (0,4 mm) para cada distancia desde el repartidor principal de Washington hasta armarios que se encuentran a 500m, 1000m y 1 750m, haciendo puentes en estos con cable 24 AWG (0,5 mm); obteniéndose, 12 líneas de 1 000m, 12 líneas de 2 000m y 12 líneas de 3 500m de distancia.

• Se asignaron 4 circuitos ADSL del suministrador ALCATEL con módems remotos modelos Speed Touch Home Versión H y 8 circuitos adicionales ADSL del suministrador ALCATEL con módems remotos modelos Speed Touch Home Versión G.

• Se utilizaron los siguientes instrumentos de medida: Medidor de ruido selectivo Wandel & Golterman modelo SPM-33 y Analizador de enlaces ADSL marca Harris modelo TS-1000.

• Se realizaron las mediciones para la determinación de las velocidades alcanzadas vs. distancias, número de módems operando y el nivel de ruido introducido por cada enlace en el ancho de banda ADSL, POTS y RDSI, obteniéndose lo siguiente:

El resultado de las mediciones de los módems ADSL: velocidades alcanzadas vs distancia y los niveles de ruido inducidos en los pares adyacentes, se muestran en los siguientes cuadros:

Líneas de 800m:

Líneas de 1 350m:

Líneas de 2 080m:

Líneas de 3 260m:

Líneas de 4 100m:

De los cuadros de mediciones se observa que cada servicio que se activa, genera ruido sobre los pares adyacentes.

En el caso del ADSL, este ruido se incrementará dependiendo de las velocidades que logren alcanzar los equipos en función de la distancia y de las características particulares de cada línea, los enlaces ADSL establecerán una conexión, cuando aseguren que sus portadoras alcancen un nivel de 6 dB por encima del nivel de ruido presente en la línea (establecido en -49 dBm aproximadamente, en el cuadro de mediciones para la distancia de 4100 mts.), definido por ANSI T1.413 como el nivel de seguridad para que los sistemas ADSL consigan establecer una conexión, este nivel es uno de los parámetros que controla el sistema de gestión o un instrumento de medición ADSL.

Los cuadros de las pruebas de 11 enlaces simultáneos sobre pares adyacentes se encuentran al final de este documento en el anexo 1.

Análisis de Ruido para los Servicios POTS y RDSI

Se realizaron las mediciones del incremento del ruido con la activación secuencial de los enlaces ADSL, obteniéndose los siguientes resultados:

Para el servicio POTS a una distancia de 800 metros.

Para el servicio RDSI a una distancia de 800 metros.

Para los servicios POTS a una distancia de 1350 metros.

Para el servicio RDSI a una distancia de 1350 metros.

Para el servicio POTS a una distancia de 2080 metros.

Para el servicio RDSI a una distancia de 2080 metros.

Para el Servicio POTS a una distancia de 4100 metros.

Para los servicios RDSI a una distancia de 4100 metros

Características de la Planta Externa.-

Se efectuó las mediciones de la planta que formó parte de las pruebas, en las que se utilizaron los siguientes instrumentos de medida: Analizador de calidad de pares de cobre marca Molher modelo Cablelab 114 y Analizador de fallas en líneas de cobre marca Molher modelo ICM-2, obteniéndose los siguientes resultados:

Repartidor Principal de Washington


Asimismo, se realizó el análisis de las distancias de los usuarios con respecto a la central telefónica, el cual se resume en el siguiente cuadro:

De lo observado se concluye que los usuarios de la planta se encuentran distribuidos de acuerdo al siguiente cuadro:

Análisis y Comentarios:

Del análisis de las mediciones realizadas en el escenario de pruebas establecido en el centro de Conmutación Washington, con la finalidad de definir los rangos de alcances vs. velocidades y niveles de ruido que generan los módems ADSL, operando sobre pares adyacentes, se puede concluir lo siguiente:

1. Para la distancia de 800m

• Con los 4 enlaces operando simultáneamente en pares adyacentes los módems han enlazado a una velocidad mínima de 4,16Mbps alcanzando 2 de ellos una máxima de 8,128Mbps
• El nivel de ruido inducido por el efecto “crosstalk” en el ancho de banda ocupado por el espectro ADSL, se ven incrementados en 15.8 dB, reflejándose su efecto en la disminución de la velocidad alcanzada.
• El nivel de ruido inducido por el efecto “crosstalk” en el ancho de banda ocupado por el espectro de las señales POTS, no se ha incrementado, por lo tanto no son afectados.
• El nivel de ruido inducido por el efecto “crosstalk” en el ancho de banda ocupado por el espectro de las señales BRI, se ven incrementados en 12.5 dB en la frecuencia fundamental de 40 khz, observándose un nivel de ruido resultante de -82.5 dBm. Determinándose que este nivel de ruido, no afectará al servicio de RDSI.

2. Para la distancia de 1 000m
• Con 11 enlaces operando simultáneamente en pares adyacentes los módems han enlazado a una velocidad mínima de 3712Kbps alcanzando 2 de ellos una máxima de 6,848Mbps.
• El nivel de ruido inducido por el efecto “crosstalk” en el ancho de banda ocupado por el espectro de las señales ADSL, se ven incrementados en 17.9 dB, reflejándose su efecto en la disminución de la velocidad alcanzada. No se observa que el ruido inducido afecte a los servicios POTS y RDSI.

3. Para la distancia de 1 350m
• Con los 4 enlaces operando simultáneamente en pares adyacentes los módems han enlazado a una velocidad mínima de 2,944Mbps alcanzando 2 de ellos una máxima de 4,900Mbps.
• El nivel de ruido inducido por el efecto “crosstalk” en el ancho de banda ocupado por el espectro de las señales ADSL, se ven incrementados en 7.2 dB.

• El nivel de ruido inducido por el efecto “crosstalk” en el ancho de banda ocupado por el espectro de las señales POTS, No se ha incrementado por lo tanto no son afectados.

• El nivel de ruido inducido por el efecto “crosstalk” en el ancho de banda ocupado por el espectro de las señales BRI, se ven incrementados en 9.5 dB en la frecuencia fundamental de 40 khz, observándose un nivel de ruido resultante de -86.9 dBm. Determinándose que este nivel de ruido, no afectara igualmente al servicio de RDSI.

4. Para la distancia de 2 080m

• Con los 4 y 11 enlaces operando simultáneamente en pares adyacentes los módems han enlazado a una velocidad mínima de 1,088Mbps alcanzando una máxima de 4,0Mbps.
• El nivel de ruido inducido por el efecto “crosstalk” en el ancho de banda ocupado por el espectro de las señales ADSL, se ven incrementados en 14 dB.
• El nivel de ruido inducido por el efecto “crosstalk” en el ancho de banda ocupado por el espectro de las señales POTS, No se ha incrementado por lo tanto no son afectados.
• El nivel de ruido inducido por el efecto “crosstalk” en el ancho de banda ocupado por el espectro de las señales BRI, se ven incrementados en 15.2 dB en la frecuencia fundamental de 40 khz, observándose un nivel de ruido resultante de -86.5 dBm. Determinándose que este nivel de ruido, no afectara igualmente al servicio de RDSI.

5. Para la distancia de 3 260m

• Con los 4 enlaces operando simultáneamente en pares adyacentes, los módems han enlazado a una velocidad mínima de 480Kbps alcanzando un módem una máxima de 1,344Mbps.
• El nivel de ruido inducido por el efecto “crosstalk” en el ancho de banda ocupado del espectro de las señales ADSL, se ven incrementados en 10.7 dB, lo cual no implica interferencia a los servicios POTS y RDSI.

6. Para la distancia de 3 500m

• Con 11 enlaces operando simultáneamente en pares adyacentes, los módems han enlazado intercaladamente (6 enlazados y 5 desenlazados) a una velocidad mínima de 128 Kbps alcanzando un módem una máxima de 2,56Mbps.

7. Para la distancia de 4 100m

• Con los 4 módems operando simultáneamente en pares adyacentes, 2 de los enlaces han enlazado a una velocidad mínima de 192 Kbps alcanzando el otro enlace una máxima de 704Kbps y teniendo los otros 2 enlaces en el umbral del enganche (estado de negociación permanente).

• El nivel de ruido inducido por el efecto “crosstalk” en el ancho de banda ocupado por el espectro de las señales ADSL, se ven incrementados en 10.7 dB.
• El nivel de ruido inducido por el efecto “crosstalk” en el ancho de banda ocupado por el espectro de las señales POTS, No se ha incrementado por lo tanto no son afectados.
• El nivel de ruido inducido por el efecto “crosstalk” en el ancho de banda ocupado por el espectro de las señales BRI, se ven incrementados en 1.2 dB en la frecuencia fundamental de 40 khz, observándose un nivel de ruido resultante de -90.5 dBm. Determinándose que este nivel de ruido, no afectara igualmente al servicio de RDSI.

Conclusiones:

Los módems ADSL operando en pares adyacentes no tienen ningún efecto de degradación sobre los servicios POTS.

El ruido inducido al par adyacente en la frecuencia central del espectro RDSI, presenta su mayor efecto cuanto más corto es el lazo del ADSL, sin embargo los niveles de ruido registrados no representan problema para los accesos BRI.

El efecto de degradación del rendimiento es mayor entre los sistemas ADSL operando en pares adyacentes situación que se produciría cuando haya una alta densidad de este servicio, pudiéndose establecer los siguientes rangos de velocidades de acceso en función de la distancia:

• Hasta 1000m una velocidad máxima de 3,5 Mbps conservando el adecuado nivel de seguridad.
• Hasta 1500m una velocidad máxima de 2,8 Mbps conservando el adecuado nivel de seguridad.
• Hasta 2000m una velocidad máxima de 1,1 Mbps conservando el adecuado nivel de seguridad.
• Hasta 2500m una velocidad máxima de 800 Kbps conservando el adecuado nivel de seguridad.
• Hasta 3000m una velocidad máxima de 256 Kbps conservando el adecuado nivel de seguridad.
• Hasta 3500m una velocidad máxima de 128 Kbps conservando el adecuado nivel de seguridad.

Es necesario indicar que estos valores han sido obtenidos mediante pruebas con servicios sobre pares adyacentes, razón por la cual en situaciones de mejores condiciones, las velocidades se incrementarán.

Recomendaciones:

• Para distancias mayores a 3 000m se deberá en lo posible de evitar servicios ADSL sobre pares adyacentes.
• Es necesario tener en cuenta que la velocidad de enganche de los módems ADSL puede disminuir al incrementarse el número de servicios que se enciendan en pares adyacentes a un módem ya enlazado, motivo por el cual, para asegurar y comprometerse con un cliente respecto a la velocidad de acceso a Internet por ADSL, deberá también asegurarse que no existan servicios ADSL en pares adyacentes.
• Cuando se realicen las pruebas de factibilidad de instalación sobre la línea de un cliente, se deberá considerar la interferencia que pueden generar los servicios previamente instalados sobre pares cercanos, que al momento de la prueba se encuentran apagados.
• La tabla que se presenta sería el corolario final de las distancias óptimas para brindar el servicio ADSL


Leer más »

16/07/08: Liderazgo

Para empezar a escribir este artículo, he tenido que leer a varios lideres para decidir escribir liderazgo dentro de la PUCP y sobretodo para los Docentes que tratamos de que salgan mejores alumnos, se nos hizo bastante difícil, hay mucha bibliografía sobre liderazgo, trataremos de rescatar las enseñazas del Profesor Warren Bennis (Instituto de Liderazgo de la Universidad de California), de Steven Kerr (Director de Formación de General Electric), James M. Kouzes (Universidad de Santa Clara), Barry Z. Posner (Decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de Santa Clara) y Tom Peters (Mc Kinsey & Co.).
La primera pregunta que se nos viene a la mente es: ¿Qué queremos formar en la PUCP, ¿Investigadores?, ¿Profesionales?, ¿Gerentes?, ¿Seguidores? o ¿Líderes?, ¿existe “base”, para formar Líderes?, es por eso que la PUCP tendría que fijarse metas de corto, mediano y largo plazo, ya hay algunos intentos que nos dicen que la PUCP, se empieza a poner pantalones largos para liderar la educación en el País, por lo tanto deberíamos contribuir con algunos TIPS:
1. Debemos los docentes preguntarnos, ¿Qué aspecto debe tener o mejor como queremos que sea la PUCP dentro de 2, 5 y 10 años respectivamente?, vemos que las tendencias mundiales son las grandes fusiones empresariales y esto también se da en la Educación, se unen grandes Universidades Líderes con Universidades en “crecimiento” o “expansión” o ¿habrá alguna forma intermedia?.
2. Como serán los nuevos Líderes en estos plazos, como queremos que salgan, ¿competentes?
3. ¿Cómo estará organizada la PUCP?, ¿habrá mas facultades?, hoy queda claro por ejemplo que el País necesita más Ingenieros que Abogados, pero ¿cuanto pesa la facultad de Ciencias e Ingeniería en la toma de decisiones trascendentales dentro de la PUCP?.
4. También es cierto que hay un gran dilema y es que no debemos olvidarnos de la disparidad de talentos, por lo tanto, debemos preguntarnos: primero si es que todo alumno de la PUCP debiera aspirar a Líder y segundo si es que cualquier alumno de la PUCP puede convertirse en Líder, estas respuestas tienen mucha validez si es que queremos ver una PUCP pujante, ensayemos la primera y aquí nos surgen mas preguntas como de igualdad de acceso, equidad económica, etc., además la PUCP no puede responsabilizarse de las diferencias de valores de cada alumno, diferencias educativas, diferencias económicas y entonces nos surgen mas preguntas hacia el interior de la PUCP ¿Qué podemos hacer para reducir estas desigualdades tan permanentes como hirientes?.
5. Cada vez los alumnos egresan más jóvenes y por lo tanto la competencia laboral es fuerte, ¿Cómo los estamos preparando para esta competencia?, dado también que cada vez los profesionales quieren seguir trabajando mas años; ¿cual es la ecuación que maximiza la rentabilidad laboral vista desde las universidades?.
6. ¿Qué grado de lealtad tiene el alumno PUCP egresado, con ella misma?, debemos ser conscientes que hoy los esquemas laborales cada vez exigen mucha mas preparación, lo que hace que exista mucha rotación, entonces me pregunto, ¿Cómo “reciclamos” o como le damos “update” a nuestros egresados?, esto porque las empresas cada vez “agotan” y/o “exprimen” de conocimientos a los profesionales
7. Sospecho que uno de los principales problemas que tenemos para que no demos ese “liderazgo” a los alumnos es la falta de Gestión de modelos educativos, acordes con los avances de toda índole, tecnológico, económico, ambiental, etc.
8. ¿Qué tanto inculcamos en valores?, ¿Cómo está nuestra ética profesoral?
9. También debemos ser conscientes que hoy nuestros alumnos, son multitarea y pueden llegar a tener una tremenda indigestión de información, por lo tanto, debemos también inculcar equilibrio emocional y equidad de criterios, por que hoy los alumnos cada vez optan por ir más rápido en todo sentido.
10. Todo lo anterior solo nos hace preguntarnos,¿Qué papel nos corresponde como profesores de la PUCP en la formación de líderes de esta nueva hornada de estudiantes?, solo se que debemos inculcar pasión por la carrera, pasión por el aprendizaje continuo, de tal manera de adquirir muchas competencias cognitivas, emocionales, interpersonales y directivas las cuales son necesarias en esta nueva era económica.

Hay una frase muy celebre de Warren Bennis: “El futuro no descansa” y hoy en este modesto artículo queremos dejar sentadas las bases del LIDER DEL FUTURO que quiere formar la PUCP y debemos partir que
a) El Liderazgo es de toda la comunidad PUCP, entender que es un proceso en el cual debemos desarrollar competencias y capacidades en los alumnos (competencia y capacidad a veces es entendida por los profesores en “tranquear” una prueba o que la respuesta a una pregunta sea idéntica a la que el resolvió, anotemos que hoy hay muchas alternativas o soluciones a una respuesta, o también la falta de un signo, no calificando el proceso total).
b) El liderazgo es una relación entre los que aspiran a liderar y aquellos que están dispuestos a secundarlos, significa esto que si queremos una fuerte PUCP los profesores debemos ser los primeros o en liderar o en secundar a los lideres que vayan surgiendo.
c) Todo empieza con una acción en el liderazgo, por lo tanto pongamos metas que sean alcanzables, cuantificables y medibles de tal manera de ir avanzando como lideres en la educación, ejemplo rendimientos en función de alumnos que consiguen primero becas, segundo grandes puestos de trabajo, de tal manera de tener un coeficiente de “productividad” anual de cada egresado ( si sigue estudiando para mejorar, si ya trabaja y por supuesto no es aceptado aún en el esquema laboral).
d) Los Lideres se hacen así mismo, pero la PUCP debe tener clara las razones de lo que significa el factor de éxito por cada estudiante, por lo tanto, debemos inculcar a que se siga aprendiendo, esto es, “Nunca dejes de actualizarte”, de tal manera de ser siempre instrumentos diferenciadores en la sociedad Peuana.

Leer más »

30/03/08: ¿Qué tan eficiente es nuestra Autoridad Regulatoria?

Introducción: (Este artículo lo escribí hace 2 años atras, pero tiene mucha vigencia luego de algunos acontecimientos actuales)
Los Organismos Reguladores de las Telecomunicaciones en los países del mundo, son idóneos en lo que concierne a velar por la eficiencia de los operadores de telecomunicaciones; son eficientes para ir con los precios a la baja de cara al cliente final y realizan estudios de la productividad y eficiencia de cada uno de los operadores, pero, ¿cómo los operadores realmente miden la eficiencia y efectividad de las normas regulatorias?, ¿Qué tan eficientes podemos decir que son nuestros reguladores?.
Pensamos entonces que un Organismo Regulador es efectivo o no lo es en su tarea, si no tiene un impacto crítico en la economía social del País, por lo tanto creemos que sus objetivos y metas, deben ser fijados, señalados y debatidos con algún tipo de periodicidad.

¿QUÉ PROCESOS DEBEN SEGUIR PARA FIJAR METAS Y OBJETIVOS?
En el mundo tenemos ejemplos de Organismos como la FCC en USA o el OFTEL en el Reino Unido, que fijan una cantidad de metas y objetivos que son medibles anualmente, por ejemplo la FCC en su plan quinquenal 2003 – 2008 debe cumplir 13 grandes objetivos con 68 metas que son plausibles de medida, por ejemplo algunos de los objetivos son:

– Banda Ancha: Ampliar el despligue de tecnologías de acceso a la Banda Ancha.
– Competencia: Asegurar que el cliente americano, pueda elegir entre múltiples servicios de comunicación, aquellos que son seguros y que tengan un suministro de calidad superior.

En nuestro País el OSIPTEL, ha publicado su plan estratégico 2003–2007 y ha adoptado 4 grandes objetivos estratégicos:

– Incremento de la competitividad en le mercado de las telecomunicaciones.
– Promover el Acceso Universal.
– Promover y proteger los derechos de los Usuarios.
– Desarrollar con efectividad, eficiencia y transparencia las funciones y los procesos que sigue OSIPTEL.

OSIPTEL, ha seleccionado 23 metas y ha publicado objetivos anuales para cada uno de los cinco años de su plan estratégico, por ejemplo para la promoción del acceso universal tiene metas como:
– Incremento de la teledensidad.
– Incremento de localidades rurales con telefonía fija.
– Incremento de localidades con telefonía pública
– Incremento de localidades con acceso a internet.

¿DEBEN PLANIFICARSE ESTOS ORGANISMOS REGULADORES?.

Una buena práctica es que, cada Organismo introduzca procesos de planificación, para el corto, mediano y largo plazo, el siguiente cuadro explica muy gráficamente
como se están planificando estos Organismos:

Como se ve los Organismos Reguladores, deben tener muy clara su misión, la cual debe estar basada en las necesidades de telecomunicaciones del País, que finalmente están expresadas en proyectos de inversión a desarrollar, pero estos proyectos tienen que ser realistas de cara al País y a los operadores inversionistas.

¿CÓMO SE PUEDE MEDIR LA EFECTIVIDAD DEL ORGANISMO REGULADOR?
La mejor medida de efectividad actual es la tasa de penetración telefónica de un País (sea fija o móvil), creemos que en unos pocos años será la penetración en Banda Ancha, una clara relación es la del PBI per cápita Vs. La Penetración, por ejemplo:

Como se visualiza en el cuadro, los Organismos reguladores de Perú, USA y México, deben tener una coherente explicación de la baja penetración frente a un mismo nivel de PBI, podría significar que los reguladores de los otros países tienen normas de mayor efectividad, para lograr una mayor penetración.

¿CÓMO SE PUEDE MEDIR LA EFICIENCIA DEL ORGANISMO REGULADOR?
Una medida de eficiencia es saber como cuanto le cuesta un usuario de telecomunicaciones al año al Organismo Regulador, medidas realizadas en paises desarrollados indican que el costo es de 1,24 U.S.$/año/usuario, se tendría que realizar una comparación entre países del mismo PBI y si se encuentran costos muy superiores a estos podría significarnos que nuestro Organismo Regulador no es eficiente, en el Perú, el OSIPTEL tiene un costo aproximado de 3,85 U.S.$/usuario/año, lo que nos lleva a pensar que la penetración debe incrementarse en 3,1 veces para alcanzar los términos promedio de los paises desarrollados.

CONCLUSIONES
Creemos que los Organismos Reguladores deben entender, que tienen que ser proactivos y tener herramientas gerenciales de tal manera que sus procesos sean los más eficientes y efectivos, pero no solamente eso sino que, deben tener programas de trabajo conjunto con los operadores, a fin de modelar proyectos tendientes al incremento de la penetración telefónica y de los servicios de telecomunicaciones, además de sustentarse en comparaciones de efectividad y eficiencia de reguladores de otros paises con mejor performance.

Leer más »

06/03/08: NUEVO MODELO PARA EL CALCULO DEL PERIODO DE VIDAS UTILES DE LOS ACTIVOS DE EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES

MARCO GENERAL

Las Redes de Telecomunicaciones son planificadas con un horizonte de un lustro (5 años) y provisionadas (equipos con vida útil media) de acuerdo con la evolución tanto de la tecnología, así como de la evolución de los mejores precios, servicios y/o prácticas competitivas en el mercado de los elementos de red que la constituyen.

Todas las redes son planificadas con perspectivas de orden TECNOLÓGICO a fin de que puedan evolucionar rápidamente y aprovechen al máximo sus funcionalidades, con CAPACIDAD amplia de proceso, a fin de que faciliten la introducción rápida de nuevos servicios, con una ALTA GAMA DE PRODUCTOS adecuados al mercado existente, con BAJOS COSTOS INCREMENTALES EN LAS EXPANSIONES, tanto en la conmutación, transmisión, plantel externo e infraestructuras y lo que es más importante pensada en satisfacer los requerimientos de calidad de los clientes y del regulador.

Todo lo dicho anteriormente, lleva a las empresas a realizar modelos de red, desde el punto de vista tecnológico, de servicios y/o productos, así como de costos de cara a los potenciales clientes.
Otro componente de cualquier modelo es el de precisar los niveles de seguridad de la red representada, de tal manera que se fijen y/o diseñen los niveles de redundancia y seguridad que presta cualquier empresa de Telecomunicaciones.

También debo agregar que toda red de telecomunicaciones tiene una característica de cara a la calidad de servicio y es que en una misma región siempre se da el mismo nivel de calidad a todos los clientes.

El nuevo modelo de red que se debe tomar en cuenta para cualquier empresa se telecomunicaciones es:

PERIODOS DE VIDA UTIL

Para cualquier empresa de telecomunicaciones, para calcular los periodos de vida útil, se debe asumir en primer lugar que la demanda aumenta linealmente por un periodo infinito de tiempo, con un crecimiento esperado anualmente y éste se basa en las proyecciones del país, como PBI, etc, entonces en el tiempo t la demanda será: D(t)=.t y el costo de una ampliación suficientemente grande como para satisfacer durante t años es: C(S)=A+B*S , donde A son los costos fijos (planta no sensible al tráfico) y B son el costo variable (planta sensible al tráfico) por el incremento de servicios en el plantel actual y S es el tamaño del servicio a ampliar en el plantel actual, para modelar en primer lugar suponemos que en el momento t, cuando toda la planta se agote, la demanda D, será igual al tamaño S del plantel: la Fig.1 ilustra la demanda y el patrón de expansión, por lo tanto el valor actual (PW) de toda la ampliación durante un periodo ilimitado de tiempo es:


Entonces:

Donde:

Ahora ilustraremos mediante la Fig. 2 como varía el PW, como una función de t de acuerdo con la ecuación anterior.

Hay un momento t en el que PW llega a un mínimo. Este tiempo t se define como el periodo de vida útil. El PW mínimo se determina igualando la primera derivada a cero y obtenemos:
, donde r= ln(1+i) y t0= A/(B)

donde i = tasa de interés (valor del dinero)

Una solución aproximada de la ecuación anterior está dada por:

, donde P= Ar/(B)

Entonces el tamaño óptimo de la expansión del servicio en cuestión es:

y el valor actual del tamaño óptimo de planta es:

Realicemos un ejemplo con algunos datos:

Si consideramos que del total de la inversión por servicios hoy en día, el 40% es el costo de inversión NO sensible al tráfico y el 60% es sensible al tráfico y que la tasa de crecimiento anual fue de un 10% de promedio anual, se tendrá que el tiempo promedio de la vida útil óptima, es de 4 años (si tomamos como valor del dinero la tasa del 10%) y por lo tanto el tamaño óptimo de la planta es que por cada Línea que tenga de demanda actual, con el crecimiento anual esperado, debo instalar 2,82 veces el servicio, este criterio es el que siguen todas las administraciones de telecomunicaciones, para el mejor manejo de las vidas útiles de los servicios; con este mismo criterio si es que los porcentajes de costos sensibles y No sensibles al tráfico cambian, entonces también los tiempos cambian, esto es si la parte sensible es el 65% y la No sensible es el 35%, el tiempo óptimo de las vidas útiles es de 4,5 años y el tamaño óptimo a considerar es de 3,5 veces el incremento anual, si es 30% y 60% respectivamente, este es de 5 años y 6 veces respectivamente.

Algunas empresas en el Perú, con las nuevas regulaciones han optado por el 35% de la inversión será NO sensible al tráfico y el 65% será sensible al tráfico y los crecimientos anuales entre 2002 y 2007, fueron los siguientes:

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Líneas Inst. 2028913 2145345 2307247 2509789 2645895 2716832
Inc.Anual 116432 161902 202542 136106 70937
% Incr. 5,74% 7,55% 8,78% 5,43% 2,69%
t óptimo (años) 4,57 3,98 4,21 4,71 4,87
S Exp. Opt. (serv.) 5,26 5,98 5,67 5,12 4,96

Como se ve esta empresa, ha optado por políticas de tiempos de vida que hagan primero responder al crecimiento de la demanda y luego cumplir con los ciclos tecnológicos, es por eso que todos los periodos de Planificación de Redes de esta empresa desde el año 2002 obedecen a Planes Cuatrienales.

Entonces las estimaciones realizadas de tiempos óptimos de vida útil de activos (t) y de tamaños óptimos de plantes (S) por tipos de elementos de Red siguiendo este mismo patrón, para la conmutación, transmisión, energía, edificios y plantel exterior, se muestran en el siguiente cuadro.

EDIFICIOS TRANSMISION ENERGIA PTA. EXTERNA CONMUTACION
NST 98,5% 15% 80% 95% 35%
ST 1,5% 85% 20% 5% 65%
t 20,78 7,05 10,06 14,09 3,39
S 21,21 8,27 11,58 16,21 3,75

Es por lo tanto el pronóstico de crecimiento de servicios, el costo de inversión tanto en los elementos sensibles al tráfico como los no sensibles, los que determinan el tiempo óptimo útiles de los elementos de la red.

Este primer esbozo teórico, solo es el marco general en el cual se deben mover las vidas útiles de los activos en forma Macro, sin embargo, se debe realizar un trabajo de mayor alcance con suministradores y con las estadísticas de los propios componentes y materiales de las plantas de los operadores de telecomunicaciones
Leer más »

26/02/08: ¿Cuales son las Caracteristicas y Competencias de un Lìder?

a) Características Personales:
Que asegure los recursos necesarios
Que motive y retenga al personal que es muy valioso.
Que resuelva los problemas y además elimine obstáculos
Que sea el que gestione los cambios de los objetivos.
Que comunique (arriba, abajo, lateralmente).
Que negocie.

b) Competencias de un Líder
Que tenga competencias de negocios:
– Visión
– Orientación al cliente
– Compromiso con la calidad

Que tenga competencias de resolución de problemas
– Iniciativa
– Recolección de Información
– Mentalidad analítica
– Mentalidad conceptual

Que tenga competencias en influenciar
– Conciencia Interpersonal
– Conciencia Organizacional
– Capacidad de anticipación.
– Uso creativo de influencias

Que tenga competencias de dirección de personas
– Motivación de otros
– Habilidades de comunicación
– Desarrollo del equipo humano
– Monitoreo y control

Que tenga competencias de autogestión
– Confianza en si mismo
– Gestión del stress
– Preocupación por la credibilidad (técnica y administrativa)
– Flexibilidad.
– Sensibilidad (interpersonal y política)

Leer más »

24/02/08: La Interconexión en el Perú

La necesidad de la interconexión surge en el Perú, por la demanda del mercado, por ampliar la cobertura de los servicios y por la integración de las redes, esto involucra: cambios en el mercado, cambios en la concepción de nuevos negocios, cambios en los flujos económicos entre las operadoras y las empresas que prestan servicios.

LA INTERCONEXIÓN Y LOS CAMBIOS
La interconexión es la clave para el desarrollo futuro de las telecomunicaciones, además, en el nuevo escenario, los operadores se convierten en clientes; asimismo se incrementa el número de servicios prestados por el Incumbent, también existe una fuerte renovación tecnológica.

El Cambio de Conceptos
La interconexión debe verse como una oportunidad de negocios, no como un riesgo para la empresa incumbent y la respuesta interna debe ser ágil y rápida.

El Cambio en los Clientes
En el nuevo mercado se venden servicios de red a pocos clientes (operadores) de gran consumo.

El Cambio en la atención al operador
El nuevo operador debe percibir que el Incumbent es sinónimo de seriedad y confianza y le otorga un servicio de calidad, el operador y el regulador deben percibir al Incumbent interesado en el crecimiento del mercado y en el trato no discriminatorio con los operadores.

El Cambio en la Organización
La organización debe estar orientada tanto al cliente externo e interno, como al liderazgo en el nuevo mercado.

Los actores
Por un lado se encuentran los organismos rectores y por otro los operadores de servicios (telefonía básica, larga distancia, móvil, rural y pública).

VISION Y MISION
La interconexión es un negocio rentable siempre y cuando el Regulador y el Incumbent, catalicen el desarrollo social y económico del país con la creación de nuevos negocios y que además de maximizar rentabilidades, hagan crecer en valor a las Empresas.

DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y
OPORTUNIDADES DEL INCUMBENT
Entre las debilidades que se advierten del Incumbent, se encuentra la dispersión de decisiones sobre interconexión, además de la lenta definición de políticas empresariales sobre servicios opcionales (estrategias corporativas); en lo referente a las amenazas estas se visualizan desde el operador entrante, tales como descreme del mercado, fraude en tráfico, lobby con el regulador o establecimiento de alianzas para contrarrestar al Incumbent; del regulador, sobre todo favoreciendo al entrante como incentivo a la competencia; de los proveedores y contratistas, incumpliendo los plazos acordados.

Las fortalezas más importantes se centran en el mejor conocimiento del mercado por parte del Incumbent como empresa establecida y en realizar economías de escala.

Las oportunidades del Incumbent van por el lado de la comercialización de nuevos servicios y la poca experiencia del regulador.

ASPECTOS DEL NEGOCIO DE INTERCONEXION
El punto en que convergen los aspectos técnicos, económicos, legales y de gestión constituye el incremento del bienestar, así como el crecimiento de cualquier empresa; es decir el aumento de su valor.

Aspectos técnicos
El conocimiento de la red y sus proyecciones, tanto del Incumbent como de los nuevos operadores entrantes, hace que, la implantación de los aspectos técnicos de la interconexión, mediante coordinación y supervisión de las obras, las estrategias técnicas de la interconexión, requerimientos técnicos de la interconexión, partiendo del seguimiento de los reportes de calidad del servicio, sea realtivamente sencilla, por parte de los actores relevantes, esto es el Incumbent, los nuevos entrantes y el Regulador.

Aspectos económicos
Inversión y costos de adecuación de red, evaluando la rentabilidad de las alternativas de inversión, ingresos de interconexión, incluyendo un análisis de la estructura de ingresos, estrategias económica y financiera, partiendo de un análisis del mercado de la interconexión, seguimiento de la inversión considerando la optimización económica de las decisiones de inversión, costos de operación y monto de la interconexión, mediante el análisis de costos, hace que Económica y Financieramente se vea muy transparente la Interconexión

Aspectos legales
Los contratos y acuerdos, efectuados bajo los principios de no-discriminación, transparencia y reciprocidad, negociaciones con el Regulador, tomando en cuenta los aportes y comentarios de los diversos actores, estrategias legales y contractuales, mediante propuestas de normas y disposiciones al Organismo Regulador, mantenimiento de contratos y acuerdos, mediante su revisión permanente, estudio y análisis de normatividad de la interconexión, hacen que los aspectos legales sean piedra angular de cualquier esquema de Interconexión.

Aspectos de gestión
El marketing de servicios de interconexión, coordinando con las unidades de negocio de las empresas, a fin de ofrecer servicios de red (sea del Incumbent o del entrante), información, estableciendo base de datos de interconexión, estrategias de gestión de la interconexión, liquidación, facturación y cobranza de la interconexión, incluyendo servicios opcionales de la interconexión, gestión de recursos para interconexión mediante una eficiente administración, son los esquemas de una eficiente gestión.

PLANTEAMIENTOS ESTRATEGICOS
Todo Incumbent, se debe trazar estrategias a nivel funcional, a nivel de negocios, por diferenciación, por nichos de mercado, enmarcado todo esto en estrategias globales y corporativas, de tal manera que el liderazgo en interconexión a todo nivel sea un negocio rentable, no solo para el Incumbent sino también para los nuevos entrantes.

IMPLICANCIAS Y CONCLUSIONES VARIAS
En el desarrollo empresarial, se crea un nuevo campo de clientes con el cual El Incumbent y los nuevos entrantes posicionarán su mayor ventaja, alentando negociaciones y desarrollando una apertura gradual que nos lleve después de la interconexión, a la portabilidad, la desagregación de redes y como último escalón la reventa de redes Leer más »

23/02/08: La Nueva Realidad de las Telecomunicaciones en el Perú

Desde un punto de vista empresarial, se está configurando un nuevo orden de mercado y por supuesto una nueva forma de hacer negocios de telecomunicaciones, que se caracterizan por afectar a tres grandes elementos, que se vuelven críticos en una empresa de telecomunicaciones: La Competencia, Los Clientes y El Cambio.

LA COMPETENCIA
Aún se tienen algunas dificultades, para definir y acotar el ámbito de la competencia actual y futura de las telecomunicaciones en el País, esto, porque las empresas se están enfrentando a:

– Migración constante del valor entre competidores (migración de nichos de mercado).
– Obsolescencia de los diseños de los negocios (servicios que mueren, servicios que nacen).
– Hay una convergencia entre las industrias, que anteriormente no se daba.
– Aparición de competidores “chicha”, que hasta hace poco años no nos habríamos imaginado.
– El umbral de comercialización ha decrecido, esto, porque las nuevas empresas al dirigirse a nichos de mercado específico así éstas sean muy pequeñas (las empresas), podrían acceder con muy poca inversión a varios cientos de miles de potenciales clientes.
– Los ciclos de vida de los productos y servicios, cada vez se acortan más (podrían algunos producir rápidas “comoditizaciones”).
– Globalización de la actividad empresarial, por lo tanto, un cliente bien servido en el País, es potencialmente un buen propalador del servicio brindado en otro País.
– Cada vez los mercados están mas liberalizados y desregulados, existe ya una desaparición del monopolio, dando pase a la libre competencia.
– Hasta hace dos años, se transitaba por una economía de oferta en las grandes ciudades, ahora se debe transitar hacia una economía de demanda en estas grandes ciudades, no así en los poblados rurales.
– Por toda esta nueva visión de la competencia, los directivos de las telecomunicaciones en el País, empiezan a responder con fórmulas novedosas, pero no siempre obtienen buenos resultados (ejemplos como: cabinas internet, paquetización de servicios, etc.), es por eso que las fórmulas de cara a todo tipo de competencia, se tienen que realizar con mucha reflexión, de tal manera de calcular el verdadero alcance del esquema o cambio propuesto, a veces estos cambios resultan incómodos y/o poco populares para cambiar el rumbo del negocio o empresa.

LOS CLIENTES
Los clientes se han transformado tanto, que exigen cada vez mayor atención de su proveedor de servicios de telecomunicaciones y por lo tanto, pueden cambiar de prioridades muy rápidamente.
Hasta hace unos 20 o 30 años atrás, primaba la “Calidad del Producto” (economías de oferta), es en esos años que las empresas se integraban verticalmente, para poder controlar los aprovisionamientos ( y de paso asegurar la demanda); luego se transita por la “Calidad del Servicio”, esto significó, incorporar a buen producto, otros elementos como: tiempos de entrega, servicios de reparaciones, servicios de reclamos, etc., para que el consumidor o cliente lo elija; a medida que ha avanzado el tiempo y es en esta época en donde las guerras de precios se vuelven encarnizadas (de economía de oferta a economía de demanda, Ejm. El servicio de LD, lo que significa, que el precio y la calidad se vuelven un todo indisoluble y por lo tanto el cliente tiene muchas mas opciones a su alcance y es así que se “ve”, que los clientes empiezan ya a pedir soluciones integrales o completas a sus necesidades, que combine productos y servicios relacionados (voz, datos y video), con un solo proveedor de servicios, es por esto que se empieza a producir una segmentación (fragmentación) y sofisticación de la demanda, de tal manera de satisfacer las necesidades individuales de los clientes, lo que hace que las empresas se vean obligadas a adaptar sus productos y servicios a las necesidades reales de cada uno de sus clientes.

EL CAMBIO.
Las Telecomunicaciones en el País han sufrido un cambio espectacular en los últimos 10 años, es por eso que los directivos actuales de las telecomunicaciones, tiene que tener como lema: “SOLO EL CAMBIO PERMANECE”.
El cambio podría ser un arma de doble filo ( ofensiva o defensiva), esto es, su llegada puede “herirnos” o sacarnos de apuros, es por eso que en las decisiones tomadas por cada directivo de telecomunicaciones radica su valor.
Por último las comunicaciones ahora tienen una difusión global y por lo tanto la información cada vez es más accesible y cercana, es por eso que los directivos de telecomunicaciones del País, tiene ahora que cambiar su rol, pues se convierten en personas que decidirán como trasladar conocimientos, información, experiencias, etc., en forma rápida y transparente Leer más »