Las percepciones educativas peruanas

[Visto: 627 veces]

El mercado educativo a nivel nacional exige calidad, sin embargo dicho concepto es relativo conforme al estándar fijado por las entidades certificadoras y la sociedad local.

Es necesario diferenciar los conceptos de eficiencia, eficacia, relevancia e idoneidad. Así la eficiencia se refiere relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. En cambio la eficacia es el nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos.

La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia en la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo.

En el caso peruano la evaluaciones del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) son desalentadores aún cuando se pone la meta de 900 horas de enseñanza en educación inicial. Aparentemente hemos caído en errores de eficiencia y eficacia, pero analicemos los otros componentes. Se pretende culpar al docente atribuyéndole funciones que no le corresponden como falta de compromiso con la educación.

En la relevancia rescataremos la importancia en un asunto o materia lo cual significa que la educación si enseña Tic o idiomas extranjeros desarrolla capacidades para la vida siempre y cuando actuamos en el supuesto de un medio urbano de clase media. En consecuencia es relevante priorizar nuestras competencias laborales a fin de contextualizar la educación y ganar a un socio estratégico.

Sin embargo hemos olvidado la idoneidad del aprendizaje, es decir, lo apropiado para el educando al incluir los enfoques del Programa Estratégico “Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de la EBR” (PELA) como son: Escuela productiva, identidad cultural, inclusión, conservación del medio ambiente y equidad del género.

Al referirme a la escuela productiva hacemos mención a generación de proyectos institucionales los cuales forjan a los estudiantes a responder de manera asertiva a su realidad económica social. Los docentes somos forjadores desde nuestra área de orientadores mediante el compromiso y la tolerancia.

La identidad cultural es un derecho según lo consigna la Constitución Política del Perú de 1993 en su artículo 2, inciso 19 el cual establece: “Toda persona tiene derecho: A su identidad étnica y cultural, El estado reconoce y protege la pluralidad étnico y cultural de la nación” . En la práctica reconocemos que existe una diferencia subjetiva y objetivo. Cito el ejemplo de las comunidades afroperuanas como Yapetera, Capote, San Regis, El Guayabo, las cuales se ubican a minutos de ciudades como Piura, Chiclayo y Chincha sin embargo no cuentan con redes públicas de agua y desagüe.

En nuestras clases si un estudiante confunde la “e” por la “i” sus compañeros lo descalifican como serrano lo cual indica nuestra intolerancia entre pares. Es necesario desarrollar dentro de las competencias laborales del docente la asertividad a fin de sancionar a los agresores psicológicos y restituir simbólicamente a los agredidos.

La inclusión es compartir el espacio de socialización con estudiantes quienes poseen necesidades educativas especiales con otros coetáneos no pares. Sin embargo se demanda al docente de aula evidenciar su “compromiso”, quien evalúa la discapacidad intelectual, audiovisual o auditiva. Se requiere una política de estado que responda a la capacidad real de los docentes.

La educación interviene en la conservación del medio ambiente mediante campañas, charlas, programas etc. El aula se sensibiliza y operativiza siempre y cuando se adscriba en el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y se viabilice mediante el Proyecto Curricular institucional (P.C.I.). La docente de aula ejecuta lo requerido por la Unidad de Gestión Local (UGEL) correspondiente, pero se sistematiza en proyectos sostenibles las acciones ejecutadas.

En lo concerniente a la equidad de género a nuestros niños y niñas se les inculcan una visión del matrimonio civil heterosexual. Si bien existen las guías el tema en educación inicial es tratado desde el la prevención de la violencia sexual y la explotación sexual infantil, es decir, se tratan las consecuencias. En educación primaria, se trata prevención del maltrato, abuso sexual y explotación sexual infantil sin intervenir en la salud mental de las niñas y los niños. Sin embargo la inequidad de género se evidencia en el atraso, la deserción y en el rendimiento.

Finalmente, nuestra percepción es optimista al identificar debilidades factibles de transformarse en oportunidades de mejora personal y profesional docente que permitan desarrollar calidad en educación.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *