APROXIMACIÓN AL CUASI MERCADO

[Visto: 3548 veces]

Buscamos acercarnos al fenómeno de los cuasi mercados. Por eso revisaremos el proceso de descentralización por parte del Estado el cual se muestra en la tradición histórica de los sistemas educativos sustentados en un monopolio estatal de la educación escolar (con control total de los procesos de regulación, financiamiento y provisión) o a lo sumo en un cuasi monopolio estatal con control total de la regulación pero con control parcial de la provisión de aquellos centros escolares privados que eran admitidos por el Estado (normalmente, nunca superiores al 10% del total de la matrícula, que pudiesen asegurar su propio financiamiento).

En la figura 1 puede notarse (Narodowski, M. & Nores, M. 2002) el enfoque lineal de la provisión de educación en el que a un monopolio estatal (máximo grado de centralización) le corresponde, simétricamente, un modelo de mercado puro (máximo grado de descentralización) , siendo los cuasi monopolios estatales y los cuasi mercados modos en los que se articulan de manera singular, distribución e intercambio, burocracia e incentivos a la competencia y a la cooperación, público y privado, Estado y mercado.

De ahí que, desde la lógica administrativa, descentralización ha sido el pasaje de las instancias de control supra-estatal de los niveles más centralizados a los menos centralizados: de los gobiernos nacionales a las provincias o a los municipios, departamentos o comunidades autónomas, según corresponda. Esto ha facilitado un proceso de desconcentración en la toma de decisiones por parte de las burocracias estatales a los actores involucrados en la actividad escolar.

Nuestro referente mas próximos para entender estos cambios pueden ser Chile, Brasil, y Colombia porque no rompen con la tradición monopólica sino transfiere el control monopólico a niveles subnacionales o incluso locales, sin afectar el poder estatal sobre las funciones de regulación, financiamiento y provisión. Es decir, en esta concepción de la descentralización no existe una ganancia en las decisiones de cada una de las unidades escolares.

Las investigaciones de Herbert Gintis (2002) permiten sustentar que las familias tendrían la posibilidad de la “libre elección de escuelas” y podrían elegir la escuela de su preferencia en términos académicos, étnicos o culturales sin estar atados a restricciones geográficas impuestas por la burocracia estatal o a inequidades sociales impuestas por el origen socioeconómico de los alumnos.

Lo que sustituye al monopolio estatal o al cuasi monopolio estatal no es un mercado libre con intercambios regulados por el auto interés de los actores sino un “cuasi mercado” (Vandereberghe, 2002) en el que el Estado no desaparece sino que reconvierte sus funciones a favor de la regulaciones en los términos descriptos arriba: El financiamiento a la demanda (es decir, a las familias y no a las organizaciones escolares), la evaluación y la información. El Estado sólo indirectamente, mediante las evaluaciones, tendrá injerencia en el proceso de provisión (Ball,2002) Gorard y otros (2001) , han explicado las tres ventajas que posee un modelo de cuasi mercado educativo a la luz de sus principales defensores.

a) El primer argumento está basado en la libertad: los ciudadanos de una democracia avanzada defienden su libre elección en lo relativo a la educación de sus hijos como en tantas otras áreas de la vida ciudadana.

b)) El segundo argumento está basado en la equidad: la elección de la educación de preferencia extiende a todos el derecho a elegir y no lo restringe solamente a aquellas familias que tienen capacidad financiera o acceso a la información para hacerlo.

c) La tercera ventaja de un cuasi mercado educativo para Gorard y otros (2001) es el estímulo a la calidad: las escuelas exitosas atraerán una mayor demanda mientras las escuelas de inferior calidad serán rechazadas por las familias.

Esto implica un sistema de incentivos que premia la mejor educación y produce modos de cooperación y competencia entre escuelas que dinamizan la búsqueda de la calidad, al contrario de los proceso de burocratización que anidan en las burocracias de los modelos monopólico estatales.

BIBLIOGRAFÍA
Ball, S. (2002), “Grandes políticas, un mundo pequeño. Introducción a una perpectiva
internacional en políticas educativas” en Narodowski, M.; Nores, y M. Andrada (comps.)
Nuevas tendencias en políticas educativas. Estado, mercado y escuela, Granica, Buenos
Aires, 2002.

Narodowski, M. & Nores, M. (2002) Socioeconomic segregation with (without) competitive education policies. A comparative analysis of Argentina and Chile, Comparative Education, 38(4), 429-451.

Gintis, H. et al. (2002) School Choice. Un debate con Herbert Gintis, en Narodowski, M.Nores, M. & Andrada, M Nuevas tendencias en políticas educativas. Estado, mercado y escuela, Granica, Buenos Aires, 2002.

Gorard, S.; Fitz, J. & Taylor, C (2001), School Choice Impacts: What do we know?
Educational Researcher,

Vandenberghe, V. (2002) “Combinación de los controles burocráticos y de mercado en
educación: ¿Una respuesta a las deficiencias burocráticas y de mercado?” en Narodowski, M.; Nores, y M. Andrada (comps.) Nuevas tendencias en políticas educativas. Estado, mercado y escuela, Granica, Buenos Aires.

Puntuación: 3.00 / Votos: 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *