DIMENSION CIUDADANA

[Visto: 3231 veces]

No se puede hacer un proyecto de desarrollo sin organización, sin liderazgo, si n tener suficientemente claros los objetivos y sin tener elementos explícitos a compartir; los complicado del desarrollo es que compartiendo desde distintos ángulos los destinos de un país, entendiendo porque éstos no solamente nuestros propios destinos individuales, nuestra propia situación, sino también el manejo de los recursos tangibles, culturales, políticos e institucionales no gozamos de acceso equitativo a los mismos. Estos recursos no pertenecen a alguien en particular, sino al conjunto de los ciudadanos del país. Esta cuestión a veces se olvida y por eso se plantea el desarrollo como un ámbito que pertenece solo a los técnicos o al gobierno de turno.

Una de las cuestiones importantes es en el desarrollo es reconocer que uno no solamente pertenece a un país, sino que también el país nos pertenece, en toda su magnitud y no solamente en la cuota de recursos que nos ha tocado tener individualmente.

El desarrollo siendo complejo y global , supone un planteamiento sistemático; no se puede desarrollar un pías a partir de una sola región, ni tampoco se puede hacer desarrollo a partir de un aspecto ( económico, político o social); pero en el caso del Perú, debido a nuestra tradición histórica de múltiples exclusiones , esta exigencia es mucho mas fuerte todavía, lo que significa que se deberá atender fundamentalmente el desarrollo de las capacidades de las personas y priorizar el desarrollo del interior del país , y no solamente prestar atención a los indicadores económicos , al crecimiento del PBI y a la tasa de cambio.

En este sentido el desarrollo, como afirma Amartya Sen, tiene como fin la ampliación de capacidades individuales y sociales para hacer cosas valiosas y para ser valorando socialmente en un marco de opciones libremente tomadas.

En esta definición queda claro: 1. que los sujetos del desarrollo son las personas, 2. que estas requieren un marco organizativo para propulsar sus capacidades y 3. que este proceso tiene que ser hecho de manera concertada, no exenta de tensiones, y dentro de un marco de opciones libremente tomadas, es decir, dentro de un marco democrático. Cuando decimos capacidades , no nos estamos refiriendo exclusivamente a las habilidades, sino fundamentalmente a la posibilidad de realización personal de los sujetos; para este propósito no importa tanto la cantidad de cosas que se obtenga como la calidad de vida, en el mejor sentido de la palabra , que uno pueda gozar, dados los recursos de un país y el tipo de organización que se va construyendo.

La medición del desarrollo en esta perspectiva no se realiza con respecto a cuantas camas existen en los hospitales, o , cuantas escuelas hay, sino en referencia a la calidad de la salud y de enseñanza y como estas abren a las personas a una mayor realización en el campo en que estuvieran.
Este enfoque no descuida ni lo social ni lo personal. Es necesario insistir en este punto porque a veces se hace demasiado énfasis en lo personal, afirmado que partir de los intereses individuales se pude lograr el desarrollo; o se hace énfasis muy fuerte en lo social, entendiendo como fuerza externa al sujeto y como base para que los sujetos crezcan y entren en una relación mucha mas plena consigo y con los otros. Aquí el punto central es que tanto lo personal como lo social tiene que ser objeto de atención de parte de los portadores de los proyectos de desarrollo.

En las discusiones actuales, casi todos los organismos internacionales y las ONGs plantean que, dado que el desarrollo es un proceso complejo en el mundo contemporáneo, por la economía globalizada, las dificultades políticas, la necesaria atención que debe prestársele al medio ambiente este supone atender, por lo menos, tres aspectos:
• El aspecto de equidad.
• El de competitividad.
• El de sostenibilidad.

La equidad esta referida a como se logra disminuir la desigualdad en un país en su conjunto. No es, entonces el atender con medidas secundarias a la pobreza, sino disminuir los induces de desigualdad en el país. Por tanto la equidad, esta referida al cambio al manejo del conjunto del país y de las relaciones entre grupos y no solamente a medidas subsidiarias para un grupo determinado. En este orden de cosas la equidad no solamente se refiere a la salud, educación y vivienda, sino al acceso de los recursos tangibles, culturales, políticos e institucionales para el desarrollo de las capacidades delas personas. Por eso es que el proceso de desarrollo es complejo y significa cambiar el tono. Cuando hablamos de equidad se trata efectivamente de combatir la pobreza pero eliminando los elementos que dan base a la desigualdad. Cuando se olvida esto, ciertas políticas sociales que pueden ser importantes como paliativos inmediatos, no son políticas de desarrollo. Una política social, desde la optima de la equidad , tendría que estar articulada a la política macroeconómica , y dirigida a disminuir la desigualdad en ingreso, en educación, en calidad de salud.

La competitividad es el nombre que se le da ahora al nivel de eficiencia de la sociedad para producir económicamente, mantener a sus integrantes y poder competir en el mercado internacional. La competitividad alude al conjunto de la economía, como se logra que haya una relación potenciadota entre agricultura, industria y servicios; cómo se establece un piso básico para garantizar la eficacia y adecuada gestión en la relación entre sectores, para producir adecuadamente y como se posibilita que la producción satisfaga las necesidades de los ciudadanos y pueda competir afuera. Competitividad es un tema que no se ha tocado en las discusiones eolíticas de nuestro país; a veces desde las ONGs o municipios se ha trabajado a nivel local, con el fin de lograr ciertos resultados en ámbitos restringidos, pero descuidando el exigir determinado tipo de medidas macroeconómicas, por la tendencia a entender lo macroeconómico como la política de los otros, de los técnicos, no para nosotros. Este tema clave tiene relación con otro muy importante: cómo se fortalecen y se resuelven eficientes y eficaces los mercados en nuestro país. Sabemos que muchos de los problemas en el interior del país radican en la debilidad de los mercados, sin embargo, solemos reducirlos al juego de la oferta y la demanda. Para entender el mercado no solamente hay ver cuánto, qué y quiénes producen y compran sino también las condiciones en las que se produce, en las que es posible tener crédito, acceso a la información, en las que es posible crear instituciones e institucionalidad que no solamente señalen las reglas de la oferta y la demanda, sino también las reglas éticas ( que no haya trampa ni engaño).

El tercer aspecto, el de la sostenibilidad, tiene que ver con el tema del manejo adecuado de los recursos naturales y la energía: Cómo manejar los recursos que se encuentran en una zona y cómo establecer criterios sobre el tipo de energía que se va a usar. No hay posibilidad de entrar a una nueva etapa de desarrollo sin energía eléctrica, y sin precisar de dónde se le obtendrá , cómo se utilizará y de qué manera.

Los tres aspectos y las modificaciones socio-económicas, políticas y culturales en curso, llevan en la actualidad a replantearse el papel, el peso, la importancia y la articulación entre Estado, mercado y sociedad civil. Todos sabemos que el Estado ha cambiado pero lo que interesa es en qué ha derivado, qué tipo de Estado se ha configurado, qué tareas ha abandonado, cuáles ha priorizado, cómo esta usando los recursos, qué tipo de institucionalidad esta propiciando y qué juego permite para los gobiernos locales y regionales.

E s necesario repensar en el mercado: ¿qué tipo de mercado existe en el Perú?, ¿qué significa cuando se dice que es necesario liberalizar el mercado?. Las respuesta a estas interrogantes podrían resultar validas para el mercado urbano, industrial y financiero, pero existe un importante número de mercados en el país que no tiene estas características y a los cuales esas medidas no necesariamente los ayudan. Habría que discutir cómo se está entendiendo el mercado en nuestras propias realidades , y recordar que éste es uno de los ámbitos de actividad que organiza a los ciudadanos al interior del país o también los separa.

Un punto que requiere también una nueva mirada es el de la sociedad civil, entendida como las distintas organizaciones que existen en un país. Hay el riesgo de entender a la sociedad civil como homogénea y como el reino de la igualdad, pero es conveniente recordar que la sociedad civil también es el reino de la desigualdad, de las segregaciones de género, étnicas, etc, para evitar las idealizaciones.

Además, Estado, mercado y sociedad civil generan los “derechos” a los que tenemos acceso los ciudadanos. La forman en que están organizados el estado, la sociedad civil y el mercado determina las capacidades que tenemos ; entonces, una forma de trabajar como ciudadanos es atendiendo a estas dimensiones para modificar o ampliar las capacidades individuales y sociales.

Finalmente, conviene recordar que para actuar como ciudadanos hay que saber con qué fuerzas contamos y hacia dónde queremos llegar. Cuando se hace el diagnóstico, los peruanos tenemos la tendencia de enumerar los problemas, pero debemos pensar en las posibilidades. Se debe tomar en cuenta que en los espacios distritales y provinciales del país no solamente está la municipalidad, está FONCODES, está el Ministerio de Salud, otras entidades, ONGs, etc. Como parte de las posibilidades habría que tomar también a los recursos y los proyectos que se están ejecutando en el país par ver como coordinar nuestras fuerzas. Junto con los problemas y las alternativas hay que saber delimitar los espacios de trabajo y hacer un inventario de instituciones privadas y publicas en nuestro país para evaluar con mayor rigor el tipo de recurso con que efectivamente se cuenta para el beneficio de la ciudadanía.
Confio en haber redactado a tiempo estas lineas para los jovenes que aun creen en el bien comun en el Peru.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *