Archivo de la categoría: Educación

Generalidades sobre la Educación

El rol de la Educación en la Sociedad del Conocimiento

[Visto: 6032 veces]

No es una novedad que la educación formal esté desfasada con respecto a la evolución de las sociedades, ni es novedad que ella quiera disimular tal desfase con la adopción casi inmediata y tardía de algunas herramientas (en este caso las tecnologias a las que ya no podemos seguir llamando “nuevas”). No obstante, más allá de ese primer paso, ¿cuál cree que es el rol de la educación en la Sociedad del Conocimiento? Y en el caso de los paises como los nuestros, latinoamericanos, ¿cree que exista alguna forma de disminuir la brecha para transformar nuestras sociedades? ¿En qué consistiría dicha labor? La experiencia ha demostrado que no basta la donación de máquinas, como se ha hecho incansables ocasiones. ¿Qué propondría?

Sigue leyendo

La Sociedad del Conocimiento I: Globalización y Conocimiento

[Visto: 7154 veces]

Antes de iniciar el desarrollo de nuestro trabajo, consideramos pertinente determinar nuestro enfoque respecto a dos conceptos claves: la Globalización y el Conocimiento.

Coincidimos con Stromquist (2002)(1) al enfocar a la Globalización como un proceso donde se producen una diversidad de acontecimientos paralelos acelerados en varias esferas; y ha creado una relación estrecha entre economía, tecnología, cultura y política. Todo ello se mueve principalmente bajo intereses económicos.

Sin embargo, creemos que este concepto debe complementarse con la propuesta de Giddens (Iranzo: 2006) que enfatiza a la información como aspecto central en el cambio de era, producto de la Globalización; y que, aparte del impacto en las áreas ya señaladas por Stromquist, ha hecho virtualmente imposible plantear cualquier traba a los mercados que operan con intangibles, especialmente los financieros y tecnológicos. Ello debería abrir una vertiente hacia una mayor cooperación entre sociedades, pero también supone una readaptación para muchas de las instituciones sociales.

Esto nos lleva a pensar en la importancia de la información en un mundo globalizado; sin embargo, no es la información lo verdaderamente valioso, sino el conocimiento; lo cual se ha concebido el resultado de un proceso de transformación entre las personas y la información donde al conjunto de los datos e información se le ha dado un orden y un significado (Insa, 2006). Esta idea la podemos complementar, para efectos de la gestión en las organizaciones, tomando en cuenta que el conocimiento llevará en algún momento a acciones efectivas (Bodas, s.a.).

En síntesis, podemos afirmar que la Globalización es un fenómeno de alcances múltiples a escala mundial donde la habilidad para crear conocimiento a partir de la gran producción de información difundida por las tecnologías de la información y comunicación (TICs) es un aspecto vital.

(1) Tomado de Capella (2006).

Referencias

Capella, Jorge (2006). “Percepciones de diversos autores acerca del tema información/conocimiento en nuestro país”. Material del curso Gestión del Conocimiento en el campo educativo de la Maestría de la Educación con mención en Gestión de la Educación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Iranzo, Juan Manuel (2006). “Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas”. Fecha de acceso: Setiembre de 2006. http://www.fes-web.org/revista/archivos/res01/13.pdf

Insa, José (2006). “Comunicación y Conocimiento: Gestión del desarrollo”. Fecha de acceso: 15 de octubre de 2006. http://www.edicionessimbioticas.info/article.php3?id_article=705

Bodas, Diego (SA). “Introducción a la gestión del conocimiento, gestión documental y CMR”. Fecha de acceso: setiembre de 2006. http://www.puntoedu.edu.ar/comunidades/econ/admin-empresas/+info/nuevolenguaje.pdf

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Sigue leyendo

Mafalda y la Declaración de los Derechos del niño

[Visto: 25940 veces]

A propósito del artículo que recomendé la semana pasada “El derecho de los más pequeños a una pedagogía de las oportunidades en el sXXI“, les dejo la Declaración de los derechos del niño que UNICEF promovió mediante unos dibujos de Mafalda.

Sigue leyendo

“La TV puede retardar el desarrollo de los menores de 3 años”

[Visto: 11815 veces]

Eso es lo que textualmente todas las televisoras francesas están obligadas a mostrar bajo dispocisión del gobierno. Todo ello se basa en la investigación que demuestra que la contemplación pasiva de la televisión sobreestimula al niño, lo cual perjudica las habilidades de concentración y atención, las capacidades psicomotrices, el desarrollo del lenguaje oral, alteraciones de sueño, entre otros aspectos.

A continuación, les dejo la nota completa aparecida en El Comercio.

20:20 | El consejo superior audiovisual de Francia planteó que los canales de TV de ese país, exhiban la frase: “La TV puede retardar el desarrollo de un niño menor de tres años”

(Andina).- El Consejo Superior del Audiovisual (CSA) de Francia, planteó que todos los canales de televisión de ese país, exhiban la frase “La TV puede retardar el desarrollo de un niño menor de tres años, aunque se trate de programación que se dirija especialmente a ellos”, con el fin de proteger a los más pequeños.

Según un estudio realizado por una comisión de profesionales expertos en la primera infancia, la televisión ejerce una influencia nefasta en el desarrollo psicomotor del niño: provoca pasividad, retraso del lenguaje, sobreestimulación y dependencia de la pantalla, y altera el sueño y la concentración.

Agnès Vincent-Deray, a cargo del área de protección a la infancia del CSA, indica que este estudio se realizó a raíz de la llegada a Francia de dos canales: Baby First y Baby TV. Uno de Israel y otro de Estados Unidos, ambos promueven programación para menores de 3 años.

“La promoción de estos canales decía, incluso, que su programación les hacía bien a los niños”, relata Agnès Vincent-Deray, no obstante lo cual el Ministerio de Salud, concluye todo lo contrario, refiere en el portal Emol.

“Una guagua (niño pequeño) puede estar frente a un documental de guerra o ante dibujos animados, y el daño va a ser el mismo. Pero hay matices. No es lo mismo si un niño de más de dos años mira un DVD infantil por 10 minutos en compañía de sus papás”, señala la experta.

Agrega que los programas deben ser rotulados de acuerdo a cuatro categorías: programas que no son aconsejables para menores de 10, 12 y 16 años, y programas que son prohibidos para menores de 18.

Añade que además de rotular los programas en estas categorías, los canales deben exhibir spots que explican qué le pasa a los niños cuando ven programas no aptos para su edad: pueden tener problemas para dormir; sufrir pesadillas y estados de angustia.

Sigue leyendo

Metas Educativas 2021

[Visto: 3616 veces]

En mayo de este año, los ministros de Educación de Iberaomérica se reunierons en El Salvador con la finalidad de trazar acuerdos y asumir un compromiso conjunto para mejorar la Educación y por extensión la realidad de nuestros países.

El objetivo final a lograr en los próximos 10 años es una educación que responda satisfactoriamente a las eternas demandas sociales:
* lograr que más alumnos estudien, durante más tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva
* involucrar activamente a la gran mayoría de las instituciones y sectores de la sociedad en dicha transformación. De esta forma se plantea avanzar en la construcción de sociedades justas, democráticas y educativas.

Producto de dicha reunión se ha elaborado un documento que la OEI acaba de difundir electrónicamente el día de hoy. El texto contiene los once objetivos generales junto con sus correspondientes indicadores y niveles de logro, los programas que conducen a ellos, un análisis de la situación de partida, los retos y desafíos propios de una iniciativa semejante.

Para acceder al documento, solo hagan clic en el enlace.

Sigue leyendo

Sobre la libertad y la autonomía en la Educación

[Visto: 2302 veces]

Hasta el momento se han hecho referencias al desarrollo humano a nivel de los individuos y el rol de la educación desde la perspectiva de la Pedagogía Waldorf. Sin embargo, es necesario recordar que el desarrollo humano también posee una dimensión colectiva. Para tratar este aspecto, es muy importante echar un vistazo al contexto mundial actual.

Para empezar, es una marca distintiva de nuestro tiempo la presencia de un materialismo sumamente arraigado y que se ha prolongado por más tiempo del necesario. De por sí, el Materialismo no es negativo. Tiene un propósito que ayuda a la Humanidad a mantener un contacto con la realidad tangible, con la problemática práctica que se vive, entre otros aspectos. Sin embargo, una exposición prolongada y prácticamente exclusiva de esta tendencia ciega al ser humano al escoger ignorar lo no tangible.

Por otra parte, las religiones en el mundo han entrado en un serio conflicto pues sus postulados terminan casi en una retórica que no cala en las personas. Toda religión plantea un estilo de vida sobre la base de ciertas creencias, convicciones, principios, valores, etc. Sin embargo, hoy en día las religiones no son vividas a plenitud. Por una parte, las personas no se involucran con sus creencias por lo que estas no tienen impacto alguno en sus vidas cotidianas. En contraparte están los fanatismos que buscan un refugio en las religiones, aunque en el fondo no se adentran a asumir la espiritualidad. Sus vivencias religiosas son básicamente superficiales y egocéntricas.

Seguir leyendo… Sigue leyendo

Una mirada a la Evaluación censal docente

[Visto: 10463 veces]

En los últimos meses hemos sido testigos de un largo y controvertido proceso de evaluación a los docentes del sector público nacional donde han manifestado sus opiniones, principalmente, el Gobierno, el SUTEP y los medios de comunicación. Entre ellos ha surgido una serie de “mea culpas”, acusaciones y cuestionamientos, los cuales han formado parte del contexto en el que se ha desarrollado esta evaluación y nos lleva a plantear algunas observaciones sobre lo que el Gobierno presenta como un primer paso para realizar una reforma educativa real.

Remontándonos a la Directiva Nº 177-2006/DM/SPE sobre la Evaluación Censal Docente, observamos que estuvo dirigida a:
• Todos los profesores de Educación Básica Regular de los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria que trabajan en Instituciones Educativas públicas, o en Convenio con el Ministerio de Educación, en condición de nombrados o contratados o destacados y que tienen aula a cargo u horas de clase; por eso los Directores de Escuelas unidocentes o multigrado dan la prueba porque tienen aula a cargo. Lo mismo ocurre con los Coordinadores en Secundaria, sólo si tienen horas de clase.
• Los profesores con aula a cargo o con horas de clase, que están de licencia y quieren presentarse a la evaluación, lo solicitan a la UGEL la que los añadirá a la lista respectiva.

En el mismo documento se explica la estructura del instrumento de evaluación de carácter objetivo (opción múltiple):
• Primera parte: comprensión lectora, razonamiento lógico matemático y conocimientos sobre currículo (20 preguntas cada tema).
• Segunda parte: Conocimiento del currículo de cada nivel educativo (20 preguntas).

Asimismo, se afirma que tiene por finalidad obtener información para diseñar un conjunto de acciones para el desarrollo profesional del docente, como parte del Programa “Mejores Maestros, Mejores Alumnos”, para mejorar la calidad de la educación peruana. Vemos, por lo tanto, que según la Directiva, el proceso de evaluación a docentes está enmarcado en la mejora del docente peruano como profesional, palabra ambiciosa que nos haces suponer al docente como algo más que un maestro de aula, realidad de por sí ya bastante compleja. Y ello con el propósito de la búsqueda de la calidad educativa peruana, demanda y necesidad sumamente nombrada en varios informes sobre la realidad educativa peruana.

Por otra parte, el Ministerio manifestó que la evaluación serviría para conocer las condiciones, habilidades, capacidades y conocimientos del área que enseña; si conoce los contenidos; si muestra solvencia en el manejo del currículum; si tiene conocimiento en profundidad del desarrollo físico, psicológico y social de sus alumnos; si maneja con destreza los textos con los que trabaja; y si muestra capacidad para resolver situaciones problemáticas (Chirinos, 2006).

He aquí nuestra primera observación. ¿De qué manera un instrumento de opción múltiple con la estructura que contiene podrá evaluar todos estos aspectos? Si se desea observar al docente como un profesional, ¿no estamos subestimándolo e ignorando elementos que podrían catalogarlo como tal? ¿Considera un instrumento cerrado y único, la diversidad de la población docente nacional, sus características, contextos, necesidades, propósitos educativos, necesidad de preparación y formación, etc.? En otras palabras, ¿fue realmente un instrumento elaborado para el propósito que afirma el Ministerio de Educación?

Dejemos estas observaciones y planteamientos a un lado por un momento y pasemos a observar los resultados de la evaluación. Según informó el Ministerio de Educación:
• Casi el 50% de los docentes que rindieron la evaluación censal obtuvieron un nivel intermedio y alto en comprensión lectora, de los cuales el 24.3% registraron mayores habilidades en esta área, informo el ministro de Educación, José Antonio Chang. Según el sistema de evaluación, los indicadores de desempeño en la prueba fueron clasificados en tres niveles de logro según su dificultad: Nivel I, el cual refleja que se tiene menores habilidades o menores competencias, mientras que el Nivel III tiene mayores habilidades en el desarrollo de las áreas.
• El 16% de los docentes evaluados se encuentra en el Nivel I, este grupo necesitará mayor reforzamiento en este nivel de aprendizaje durante la capacitación docente que se iniciará a inicios del mes de abril.
• El 33% de los maestros evaluados se encuentra por debajo del Nivel I, es decir, no alcanzaron a resolver todas las preguntas necesarias para ubicarse en el nivel básico.
• El mayor nivel de comprensión lectora se encuentra en secundaria, mientras que en primaria sólo el 20% alcanza el Nivel III y el 38% no alcanza el Nivel I.
• A nivel de profesores del área urbana o rural, el 28% de los docentes evaluados de la zona urbana alcanza el Nivel III y lo mismo ocurre con el 17% de docentes del área rural.

Tras la aparición de estos resultados diversas autoridades del Gobierno y el SUTEP empezaron a dar reacciones diversas. Los primeros señalaron la obviedad de la realidad educativa resaltando el término “crisis” y trataron de no incidir en maltratar la imagen del docente, aunque los datos arrojados fueron ya bastante lapidarios. Aprovecharon también para mostrar una señal de autoridad ante el SUTEP y colocar a la opinión pública contra ellos. Por ejemplo, Alan García destacó el trabajo del ministro de Educación, José Antonio Chang, para sacar adelante la Evaluación Censal Docente y aprovechó el marco para calificar al SUTEP como un pequeño sindicato. Además, sobre las licencias sindicales de los dirigentes del SUTEP, dijo que todos debemos trabajar por la educación del país, “el que no trabaja no come”, manifestó (Conferencia de prensa, 28/02/2007) .

El SUTEP, con Caridad Montes a la cabeza, se opuso desde un inicio a la evaluación aunque luego reconoció como negativa la falta de participación de los miembros del sindicato. Si bien fue sumamente cuestionada su posición, tanto el Gobierno como los medios de comunicación acentuaron su descalificación por parte de la opinión pública.

En realidad, los medios de comunicación han jugado un papel muy importante y en buena medida la mala imagen del docente peruano se debe a la fuerza, parcialidad y desconocimiento de educación con la que los medios han tratado el tema. Así, Rosa María Palacios afirmó el SUTEP sabía más de política que de pedagogía y que los docentes que no comprenden un texto deben regresar a la universidad y reexaminar su vocación (Prensa Libre, 28/02/2007). Por otro lado, Augusto Álvarez Rodrich exaltó el papel del Gobierno para sacara adelante al evaluación pese a las oposiciones del SUTEP y comentó que esto sería el inicio, por parte del Estado, de la tan ansiada reforma educativa peruana.

Estos comentarios son solo una muestra de semanas de argumentaciones sobre los resultados de la evaluación. Se realizaron también muchas críticas sobre la construcción de la prueba y la falta de participación de personas competentes, cercanas a la realidad e instituciones o instancias que deberían estar involucradas como las DRE, por ejemplo (Chirirnos Ponce, 2006). Sin embargo, la mayoría de comentarios estuvieron dirigidos a los puntos mencionados: la fuerza y la autoridad del Estado, la controvertida posición del SUTEP y los resultados negativos de los docentes.

Aparentemente, hubo un objetivo tácito en la evaluación que dista mucho de la simple obtención de información para desarrollar programas de capacitación. Las culpas han sido echadas en forma sumamente directa y es muy ligero el análisis de los resultados. Así, pareciera que se brindan relaciones de causalidad superficiales sobre la falta de calidad educativa: si hay malos docentes, tenemos malos alumnos; y si el SUTEP se mantiene su fuerza y poder, con Patria Roja a la cabeza, tendremos malos maestros.

Por otra parte, no hay un verdadero plan de mejora visible por parte del Estado. Más allá de la pronunciación de resultados, no se ha manifestado las acciones que seguirán. ¿Realmente un programa de capacitación resolverá el problema de la educación nacional? ¿Lo evaluado y en la forma hecha será suficiente para diseñar un plan de solución adecuado, viable, efectivo y eficiente? ¿Tenemos una verdadera imagen del docente peruano o sólo lo que nos han querido mostrar?

Nadie niega la importancia de un proceso de evaluación para la mejora de la Educación; sin embargo ¿por qué se ha construido tan mal la prueba si se tienen muchos expertos e investigadores en Educación que pudieron participar? ¿Por qué no se consideran los diversos informes de la situación educativa para el proceso de evaluación? ¿Es una evaluación impuesta y tan autoritaria el mejor camino para realizar un diagnóstico y elaborar un plan de mejora adecuados? ¿Debe adoptar la evaluación un tinte tan político? Y en caso de hacerlo, ¿hasta que punto facilita o dificulta el proceso de evaluación?

Esperemos que ante todos los comentarios realizados, el Gobierno tome las medidas necesarias para replantearse los procesos de evaluación futuros y planifique acciones integradas que verdaderamente ayuden encaminar los esfuerzos dispares hacia una educación nacional de calidad.

Referencias
Consejo Nacional de Educación (2007). Evaluación y Formación Docente. Fecha de ingreso: 05/04/07. http://www.cne.gob.pe/debate1.htm

Chirinos Ponce, Raúl (2006). Cuidado con la evaluación docente en el Perú. Fecha de ingreso: 05/04/07. http://colombia.indymedia.org/news/2006/11/53173.php

MINEDU (2006). Evaluación censal a docentes de los niveles de inicial, primaria y secundaria de educación básica regular. Directiva Nº 177-2006/DM/SPE
Sigue leyendo

Evaluacion a docentes: una mancha llamada sutep

[Visto: 2314 veces]

En esta semana se llevó a cabo la evaluación a los docentes de escuelas públicas en el Perú acompañado por una serie de dimes y diretes sobre si esta bien o no y la dignidad de los maestros y el peligro de la liquidación y que debemos buscar la mejora de la calidad educativa, etc, etc, etc. Y, ello ha traido nuevamente la cuestión sobre la situación de la educación en nuestro querido Perú. Al respecto, tengo algunos comentarios que me gustaría compartir.

En primer lugar, quiero decir que estoy de acuerdo con los procesos de evaluación para la mejora de la educación nacional, sin embargo, lo que se ha hecho poco tendra de beneficioso al igual que las otras evaluciones que se han hecho en los últimos años y que tampoco han ayudado en nada.

La evaluación no debe ser una prueba de conocimientos para los docentes, se debería tratar de todo un proceso a la educación en general: maestros, directivos, alumnos, padres de familia, infraestructura, organismos del Ministerio, etc. Obviamente, priorizando el desarrollo de las instituciones educativas y sus actores principales. Pero no es pues tan simple como ponerle una nota, en toscos terminos, a un profesor.

La evaluación a un docente, para concretar las cosas, no se puede limitar a ello. Se trata de un profesional a quien se debe realizar una evaluación más completa y eficaz: ¿Cómo enseña? ¿Cómo es su relación con los alumnos? ¿Cómo piensa actualizarse y proseguir su formación profesional?, por mencionar apenas algunos aspectos.

La calidad educativa no saldra como resultado de una evaluación escrita para la cual uno puede paporretear. Este es un trabajo que debe realizarse mediante un plan estratégico que empiece por reconocer a la educación desde nuestra propia problemática y no desde las exigencias de organizaciones foráneas, que busque la autonomia de las insitituciones educativas y que se centre en los maestros y alumnos, no en cuanto a los contenidos memoristicos, sino en cuanto a seres humanos completos; porque el alumno sigue siendo una persona y no un frasco vacio, y el maestro no es un martir, sino un profesional.

Aunque, lamentablemente, el SUTEP ha mostrado una cara pésima que ha dejado mal parados a los docentes peruanos (la palabra maestro queda muy grande). Esa organización tiene un pensamiento sumamente arcaico y no presenta señal de vida real. Es un muerto viviente porque sus esquemas son caducos y obstructivos. No ayuda al docente, sino que lo atrasa. No se preocupa por el alumno, sino que lo asume como una suerte de accesorio a la carrera. La calidad educativa poco le importa. En verdad, aquel “gremio” no está conformado por profesionales, sino por gente argollera, egocéntrica y desfasada.

Lo que me queda claro es que no debemos esperar nada de ellos y que no podemos contar con su contribución, al menos mientras siga el círculo que busca permanecer en el poder.

La acción debe venir desde los protagonistas, para empezar. Ahi, los padres de familia como primeros involucrados, deben llevar un papel más activo en cuanto a demandas y contribuciones para la mejora de la educación. No es problema de los profesores o del Ministerio. Todos estamos involucrados. Asimismo, la sociedad civil debe presionar más al gobierno mismo y a las instituciones para la acción, contribuir en la misma; y no limitarnos a un menear de cabezas eterno. Sigue leyendo