Archivo de la categoría: Educación

Generalidades sobre la Educación

Una propuesta de diseño de cursos / programas

[Visto: 2243 veces]

Existen diversos enfoques desde los cuales se desarrollan programas educativos, ya sean diplomas, cursos, capacitaciones, talleres, etc. Sin embargo, existen una serie de puntos comunes a todos ellos que entran en juego.

A pesar de las innovaciones de enfoque, la mayoría de cursos o programas están enfocados en los contenidos conceptuales en lugar del aprendizaje de la persona. Y ese es el punto de partida de esta propuesta, donde se observa que los contenidos aparecen hasta el final, subordinados a los aprendizajes y, a las estrategias y herramientas necesarias para lograrlos.

Propuesta desde el aprendizaje y su evaluación

En este modelo, las acciones de diseño son las siguientes:
1.- Determinación de los aprendizajes generales y específicos, ya sea que el modelo educativo esté basado en competencias, capacidades o incluso objetivos de aprendizaje.

2.- Definición de los criterios de evaluación. Tradicionalmente, estos aspectos son considerados al final y subordinados a los instrumentos que se utilizan para evaluar. Sin embargo, el sentido natural sería fijar criterios para evaluar el aprendizaje y luego, determinar los mejores medios para hallar dichas evidencias. Así no se subordina la evaluación al medio, sino al fin.

3. Establecer los productos en los cuales se identificarán las evidencias del aprendizaje.

4.- Planificar las actividades necesarias para que la persona logre desarrollar exitosamente tales productos

5.- Determinar los recursos educativos necesarios para llevar a cabo todas las actividades.

6.- Establecer los componentes temáticos, por ejemplo, que son necesarios para la adquisición del aprendizaje. Cómo se observa, en este modelo se busca que el diseño del programa educativo esté en función del aprendizaje esperado y no del contenido.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Sigue leyendo

A la hora de elegir una escuela

[Visto: 1713 veces]

Varias veces he recibido preguntas de padres que preguntan por opiniones sobre escuelas. Desean saber cuáles son buenas, cuáles se les puede recomendar. Sin embargo, eso es muy variable porque lo que yo puedo considerar una buena escuela no necesariamente aplica para otra persona.

Pero sí creo que hay unos cuantos criterios que un padre debe sentarse a pensar bien antes de escoger una escuela para su hijo.

Lo primero es definir el tipo de niño y adulto que se desea formar. ¿Cómo desea que sea su niño y su infancia? ¿Cómo desea que sea cuando llegue a ser un adulto? ¿Qué valores o principios desea que profese y aplique? ¿Cómo le gustaría que eduquen a su hijo? Mientras un padre tenga en claro la imagen de su hijo, tanto como niño como adulto, más sencillo será escoger una escuela. Claro está que ambos padres deben estar de acuerdo en todo ello.

Desde aquí, los padres pueden definir si les interesa una escuela con inclinaciones artísticas, escuelas que refuercen la libertad y la individualidad, escuelas que se centren en la competitividad, escuelas que profesen una fe o religión particular, etc.

Al acercarse a una escuela, es recomendable que los padres siempre pidan el proyecto educativo. Toda escuela debería tener un documento en el cual quede declarado el perfil del alumno, la visión de ser humano que buscan formar, las metodologías aplicadas, los valores y principios en los que basa su enseñanza. Es un documento vital y todo padre de familia tiene total derecho a conocer esta información.

Los padres deben contrastar la información que brinden las escuelas con los conceptos de educación y formación que definieron inicialmente.

¿Por qué es importante ello? Porque no importa cuán buena sea la escuela, más allá de los conocimientos que un niño pueda aprender, lo más delicado es el aspecto formativo; y este debe ser coherente en casa y en la escuela. De lo contrario, se crea inestabilidad, inseguridad y confusión en el niño.

Finalmente, un aspecto vital es que el niño se sienta cómodo en la escuela. Si el niño es intimidado por el ambiente, si no siente bienestar en la escuela, es una señal de que algo no va a cuajar en el proceso educativo. Además, es importante que una persona se sienta bien en un lugar en el cual va a pasar de 6 a 8 horas, 5 días a la semana por 10 meses al año.

Sigue leyendo

¿Qué es la inteligencia?

[Visto: 1779 veces]

¿Qué clase de focos se te prenden?

¿Algunas vez han conocido a una persona que le va muy bien en los estudios o realiza bien su trabajo en una oficina, pero tiene parejas atroces y malas amistades? Y se escucha la frase: “pero si es una persona tan inteligente, no sé como puede andar con alguien así”.

Digamos que esta persona es catalogada como inteligente porque se destaca mucho en sus estudios o es un financista exitoso. Entonces, entendemos que se destaca en un campo académico. ¿Eso la hace inteligente? Sí, pero sólo en un aspecto; porque en cuanto a los aspectos sociales o emocionales no lo es: selecciona mal a sus amistades, no resuelve sus enredos de pareja, toma malas decisiones personales.

Veamos otro caso: el chico que no era exactamente brillante en la escuela, pero se llevaba muy bien con todos, palabreaba a los profesores y lograba nuevas oportunidades para presentar sus trabajos o que no llamaran a sus papás para avisar de la última travesura que realizó. Pasa el tiempo, y uno se lo encuentra camino a convertirse en un exitoso hombre de negocios.

En este segundo caso, vemos que el lado académico no es el fuerte, pero sí el social, el interpersonal; lo cual, con ayuda del desarrollo de otras capacidades, lo ha llevado a triunfar en un ámbito. ¿Es inteligente? Sí.

Un último caso: está reunido y conoce a alguien que siempre hace referencias políticas o culturales, es una persona que está al tanto de la actualidad, suelta algunos datos de la vida de Shakespeare o Chopin, enuncia algunos hechos históricos y otros tipos de información. Está pues frente a una de esas personas que pareciera ser una enciclopedia andante. No faltará alguien que se impresione y diga: ¡Pero qué inteligente! Error. La información por sí sola no es una señal de inteligencia. Ahora, si todos esos datos estuvieran acompañados de comentarios y asociaciones interesantes, novedosas, originales, entonces sí hablaríamos de inteligencia. En otras palabras, saber en qué año terminó la Segunda Guerra Mundial no es señal de inteligencia; hacer una asociación entre la Segunda Guerra Mundial, la Revolución Industrial y los celulares con redes 3.5, sí lo es.

Entonces, ¿la inteligencia es información? No. ¿La inteligencia es aptitud cognitiva? No, es parte, pero sólo eso… parte.
¿La inteligencia se manifiesta en diversos aspectos? Sí: académicos, sociales, emocionales, físicos, entre otros. Y todos tenemos esas capacidades, pero desarrollamos unas sobre otras debido a diversos factores. Todo ello, lo desarrollaremos poco a poco en los siguientes posts.

Sigue leyendo

Enfoques de las organizaciones educativas III: Paradigma Estructural

[Visto: 10973 veces]

Hasta el momento hemos visto dos enfoques sobre organizaciones educativas, ambos con un corte cultural. En esta ocasión, veremos el precedente a el Paradigma Interpretativo Simbólico y el Socio-Crítico. Se trata del primer enfoque: el científico-racional o paradigma estructural.

Este enfoque se fundamenta en que la realidad es una entidad cierta y observable, capaz de ser estructurada y organizada en un sentido razonable; por lo tanto, puede ser canalizada hacia el establecimiento de determinadas metas que ayudarán a un mejor desarrollo.

La preocupación fundamental de éste paradigma está en la definición y redefinición de objetivos, funciones, estructuras, medios, etc. por la búsqueda de un alto nivel de competencia tanto técnica como profesionalmente en todos sus integrantes. La meta última se centra en la eficacia para conseguir los logros y resultados más ambiciosos. Por ello, lo que verdaderamente importa es el funcionamiento de la organización.

Bajo este esquema, la escuela resulta una estructura rígida donde las funciones, los roles y las normas tienen como fin la socialización y la selección social en un marco ordenado y organizado con la finalidad de promover la eficacia y la eficiencia.

No observamos bajo este paradigma a la persona. Ahora, no es que no se encuentren presentes, sin embargo, se les observa solamente como elementos del sistema, engranajes en la maquinaria de la estructura organizativa, sin que se considere el intercambio de sus actuaciones individuales y grupales ni el impacto de éstas en la organización.

Entonces, resulta sumamente improbable el comprender a la escuela desde una lógica únicamente funcionalista, pues es casi imposible la estandarización de los roles desde el momento en que los maestros, por ejemplo, poseen una libertad prácticamente absoluta al encontrarse en la privacidad de un salón de clases con sus alumnos. Así, aunque formalmente los elementos tengan funciones y responsabilidades determinadas y tales elementos sean interdependientes, la relación entre ellos será relativa ya que poseen una autonomía no considerada.

Referencias generales
Este escrito y los otros dos sobre enfoques de organizaciones educativas están basados en:

Díaz, Carmen (2005). La organización escolar: ¿burocracia o comunidad? Reflexiones desde una mirada ética. En: Educación. Vol. XIV No. 26, pp. 43-58.

García, Filomena (1997). Organización escolar y gestión de centros educativos. Málaga: Ediciones Aljibe, pp. 279.

Sigue leyendo

Concurso Maestro Digital

[Visto: 1697 veces]

El diario “El Comercio”, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la empresa Backus están organizando el concurso llamado “Maestro Digital”, el cual tiene como propósito reconocer y promover el uso de las TIC en la educación básica peruana.

Así que puede participar cualquier docente peruano que haya realizado alguna innovación o emplee alguna TIC: WebQuest, página web, presentaciones, etc.

En total hay 25 premios que se reparten en 5 categorías. Los premios corresponden a equipos (laptops), becas para un curso de especialización y un diplomado, y dinero en efectivo.

Los interesados pueden inscribirse hasta el 31 de julio.

Concurso Maestro Digital

Sigue leyendo

Enfoque de las organizaciones educativas II: Enfoque interpretativo-simbólico

[Visto: 15075 veces]

En un post anterior se trató el paradigma político de las organizaciones educativas. En esta ocasión, se tratará el paradigma predecesor, el enfoque interpretativo-simbólico o paradigma cultural. Éste centra su atención en el mundo de los significados y la simbología que configura las realidades de las organizaciones educativas. Se sitúa en aspectos y sectores cargados de significación, valores, ritos y creencias que integran la cultura del centro.

La realidad de las escuelas se comprende como un conjunto de símbolos aceptados, construidos, recreados y compartidos por los miembros que integran la comunidad escolar. Estos símbolos tienen la misión de crear lazos y vínculos entre los miembros de los grupos implicados, para mantener una cultura que aglutine y cohesione a todos y cada uno de los integrantes del grupo, proporcionándoles elementos comunes que puedan ser compartidos y fomentados.

Estos símbolos tienen la misión de crear lazos y vínculos entre los miembros ... configurando la realidad de la organización

Estos símbolos, además, son creados para reducir la ambigüedad y la incertidumbre generadas por el significado de algún acontecimiento, resolver la confusión y aumentar la predictibilidad. De esta forma, aunque los hechos pueden ser ilógicos, azarosos o con escaso significado, los símbolos hacen que los veamos de otro modo.

Así, en un centro educativo puede haber rutinas como el canto del himno nacional todos los lunes a primera hora o la formación de los alumnos antes de entrar a clases; lo que se convierte en ritos y celebraciones que simbolizan aspectos que comparte el grupo de personas que conviven en la escuela.

En este enfoque se considera a los actores de la organización; sin embargo, no se consideran aspectos como los conflictos o la toma de decisiones en sí, sino en lo que estos hechos significan. El matiz no es tanto político como cultural o sociológico.

Sigue leyendo

Micropolítica en la Escuela

[Visto: 9243 veces]

En 1989, Stephen Ball publicó “La Micropolítica en la Escuela: Hacia una teoría de la organización escolar”, en la cual describe a las organizaciones educativas como un ámbito en el cual existe una gran variedad de grupos heterogeneos, grupos muy diferentes entre sí, tanto en su formación y procedencia como en sus intereses personales y sus fines dentro de la organización. Esos grupos son fácilmente reconocibles en cualquier escuela: los profesores nuevos y los antiguos, los administrativos, los profesores de letras y los de ciencias, los padres de familia, los coordinadores, entre otros. Sean cuales sean los criterios, siempre existen grupos antagónicos, grupos con intereses opuestos. Naturalmente, cada grupo va a buscar lograr sus fines. Por ejemplo, los coordinadores intentarán hacer cumplir X medidas, mientras que los profesores intentarán obtener una reducción de la carga laboral. El resultado: la aparición de un conflicto.

Entonces, sucede una lucha por el “poder” entre los grupos con el fin de lograr sus intereses. Para ello, el “poder” no se sostiene por la jerarquía, es decir, por el cargo de la persona o grupo, sino que está ligado a la influencia. Así, un docente respetado y admirado, aunque no tenga ningún cargo que lo coloque por encima de otros, puede tener influencia sobre un la mayoría de docentes, quienes juntos pueden hacer “resistencia”, por ejemplo, frente a una medida; en consecuencia, el poder será proporcional a la influencia que tenga una persona o grupo.

Otro ejemplo puede ser un director carismático, alguien que cuenta normalmente con el apoyo de padres y profesores. Ese director no deberá incurrir en presiones o imposiciones para llevar a cabo algún proyecto, pues muy probablemente contará con la colaboración del personal y las familias. Nuevamente, el poder está ligado a la influencia.

Siguiendo con el ejemplo anterior, puede decirse que la “resistencia” de los docentes puede ser directa, mediante una huelga, por ejemplo, así como clandestina: no acatando una medida en silencio, implantando rumores o chismes que desacrediten a los coordinadores o padres de familia, entre otras estrategias.

Ahora, Ball presenta esto como un aspecto natural y real en cualquier institución, aunque cada una con sus particularidades. Cada organización educativa, según su naturaleza, enfrentará de modos diversos los conflictos y la lucha de poder.

La Revista Iberoamericana de Educación publicó un número especial sobre este tema en 1997. Todos los artículos se encuentran en línea en forma gratuita.

Micropolítica en la Escuela en la RIE

Sigue leyendo

Enfoques de las organizaciones educativas I: Paradigma polìtico

[Visto: 7570 veces]

Las escuelas, universidades y demás instituciones educativas son organizaciones que no siempre han son percibidas de la misma manera. El cómo una persona entiende o comprende a una organización educativa depende en gran medida del ángulo desde la cual la enfoque.

El enfoque socio-crítico o paradigma político se trata de una perspectiva centrada en una lectura política de las organizaciones, en la cuál, éstas se presentan a manera de alianzas, pactos, coaliciones, etc. entre distintos miembros o diferentes grupos que poseen unos intereses y ejercen su influencia para conseguir las metas consideradas más adecuadas.

La finalidad de este paradigma es profundizar en el análisis de la realidad para conocer por qué se presenta de una determinada manera. De esta forma, se busca poner de manifiesto las contradicciones que se producen en la organización, hacerlas aflorar, reconocerlas y llevar a cabo una intervención directa que comprometa el cambio con el objetivo de transformar la realidad existente.

Las organizaciones suelen concebirse como asociaciones de personas diversas y diferentes grupos de interés. Éstos no presentan uniformidad en sus planteamientos, sino que muestran diferencias manifiestas en sus formas de percibir la realidad, maneras de entender situaciones, aspiraciones, valores, deseos, intereses, expectativas, etc. En cuanto a la toma de decisiones vitales, la toma de posturas, el establecimiento de metas, entre otros aspectos que afectan a las organizaciones, surgen de una permanente dinámica de negociaciones, pactos, alianzas, etc. entre los integrantes de las agrupaciones.

Dentro del paradigma político se aprecia, además, una preocupación por los intereses que subyacen en la estructura profunda de las organizaciones, los cuales suelen conocerse como currículo oculto.

Una de las teorías más conocidas proveniente de este enfoque es la Micropolítica, de la cual hablaremos con mayor profundidad en un próximo post.

Sigue leyendo

La planificación educativa real y la ideal

[Visto: 3662 veces]

Todo proceso de planificación educativa parte de una concepción de ser humano y de sociedad, así como un conocimiento del presente y una idealización del futuro al cual ambos elementos se quieren encaminar. Después de todo, es parte inherente de la naturaleza de la educación: reproducción y cambio.

Naturalmente, los gobiernos construyen planes curriculares nacionales aunque no necesariamente con un trabajo consciente y proyectivo de estos elementos importantes. De ahí su eminente caducidad; es decir que muchos planes curriculares están enfocados en necesidades temporales que de hecho deben cubrirse, pero no predominar; pues al ser temporales implican un cambio constante y casi sobre la marcha, lo que genera inestabilidad.

A la vez, dichos planes deben ser lo suficientemente abiertos y flexibles como para permitir que cada región, localidad y organización educativa, los cuales trabajan en función a sus propias concepciones de ser humano y sociedad, concepciones más concretas y delimitadas. Aunque finalmente, el docente que se encuentra en el aula y se enfrenta a situaciones muy específicas termina realizando una planificación muy práctica y a veces divorciada de la planificación nacional.

Entonces, se produce una tensión entre la planificación idealizada y la planificación real que trata María Cecilia Ainciburu en:

Sigue leyendo