Archivos de Categoría: NOTAS DE CLASE

Rol del Estado en la economía

[Visto: 2384 veces]

El mercado se define como el conjunto de actividades que realizan los agentes económicos sin la presencia del poder público (Estado), donde la demanda de los consumidores rige aquello que se produce y a qué precio. Sin embargo, los mercados no siempre funcionan eficientemente, por lo que se producen fallas y se hace necesaria la intervención del Estado.

¿Cómo se generan las fallas de mercado? 

Las fallas en el mercado se producen cuando este no produce la asignación suficiente. Algunas de ellas son las siguientes: 

  • Competencia imperfecta: Es cuando se crean monopolios, oligopolios o monopolios naturales.
  • Externalidades: Son los efectos que producen los actos de una persona o empresa en los demás. Pueden ser tanto negativas como positivas.
  • Bienes públicos: Son los bienes que no le pertenecen a un solo individuo, sino a todos. Se rigen bajo los principios de no rivalidad y de no exclusión, y producen externalidades positivas.
  • Mercados incompletos: Este escenario se da cuando existe menos oferta de la que el público exige; es decir, no se suministran bienes aún cuando los costos de hacerlo son inferiores a la disposición de pago de los consumidores.
  • Fallos de información: Se producen cuando los consumidores poseen información incompleta sobre los productos que circulan, pues el mercado brinda solo una parte de esta.
  • Desempleo, inflación y otros desequilibrios: Cuando se producen estas situaciones, el Estado interviene a través de políticas fiscales y monetarias en función del tipo de economía y del contexto en que se suscitan.

Asimismo, es importante conocer los tres principales roles que cumple el Estado:

  • Regular: Es cuando el Estado genera normas y supervisa el cumplimiento de las reglas de juego para determinados mercados.
  • Financiar: Se da cuando el Estado costea la producción de ciertos bienes.
  • Gestionar: Es cuando el Estado ejecuta servicios o produce bienes, tales como la educación, obras públicas, acceso al agua, etc.

A partir de ello, Musgrave identifica tres brazos económicos del Estado:

  1. Asignación: Se visibiliza cuando el Estado interviene en la forma en que la economía asigna recursos, ya sea directa o indirectamente, con el objetivo de fomentar o desincentivar ciertas actividades.
  2. Distribución: Se refiere a la forma en que los bienes producidos en el mercado son repartidos entre sus miembros. En ese sentido, el fin que persigue el Estado es lograr un escenario de equidad.
  3. Estabilización: En este eje, el Estado vela principalmente por que la economía permanezca en pleno empleo y con precios estables, pues de esta forma se protege al país de shocks externos, tales como la pandemia.

La Cadena de Valor y Decisiones Logísticas

[Visto: 544 veces]

En toda organización, para la planeación de estrategias es necesario e importante identificar en la cadena de valor las actividades con que la Logística impacta a las organizaciones. Aplicando de forma adecuada la gestión de la logística, se puede aumentar la competitividad. Existen diferentes estrategias de la logística:

  1. Objetivos de Servicio al Cliente:  
  • Se debe conocer al cliente y sus expectativas 
  • Gestión de pedidos
  • Definir claramente el tipo de producto
  • Establecer niveles del servicio al cliente 
  1. Estrategias de Localización de instalaciones:
  • Disposición geográfica de los puntos de abastecimiento y asignación de estos a los puntos de contratación de instalaciones.
  • Establecer el número, ubicación y tamaño de las instalaciones
  • Asignar demanda de mercado a las diferentes instalaciones
  1. Estrategias de inventario:
  • Reglas de reabastecimiento de inventarios: punto de pedido.  
  • Control de niveles de inventario : tomas de inventario, kardex, sistemas de información  
  • Asignación de los inventarios a los puntos de almacenamiento : identificar zonas de demanda y mix de productos.
  1. Estrategia de transporte: 
  • Selección del modo de transporte : terrestre, aéreo, marítimo, ferroviario, multimodal.
  • Establecer el tamaño y/o consolidación de los envíos.
  • Establecer rutas para la programación del transporte.

Las decisiones logísticas

  • Decisiones sobre Redes Logísticas: Las  redes logísticas son el soporte que posibilita que el producto llegue al consumidor a través de almacenes y medios de transporte conectados entre sí, formando una red de distribución logística. Hay tres tipos: almacén central, almacenes de consolidación y almacenes regionales, los cuales tienen diferentes beneficios según el rubro en que el que se encuentre la empresa, así como sus objetivos.  
  • Decisiones sobre Tipos de Instalaciones: Relacionado con el tipo de infraestructura para almacenes y con el uso que se les va; por ejemplo, el almacenamiento al piso o en racks metálicos y con equipos manuales automatizados o mecánicos, para guardar bienes perecibles (refrigerados), material de construcción, químicos, partes y repuestos.
  •  Decisiones sobre Niveles de Inventario: Importante definir la cantidad de mercadería que se va a tener en stock en cada centro de almacenamiento, así como el número de SKUs (Stock Keeping Unit) o referencias de almacén, que lo conforman.
  • Decisiones sobre Modalidades de Transporte: Decisiones que definen la modalidad de transporte que se usará: terrestre, aéreo, marítimo, ferroviario, o multimodal, así como la conveniencia que sea propio de la compañía o se use outsourcing (operador logístico). 

FLUJO DE CAJA RELEVANTES

[Visto: 736 veces]

Son todos los cambios en los flujos de efectivo esperados de la empresa, los cuales son consecuencia directa de aceptar el proyecto. Asimismo, se debe tener en cuenta, el Principio de autonomía, el cual dice que es posible ver el proyecto cómo una mini-empresa con sus propios ingresos, costos y activos. 

Directamente Relacionados

  • Ingresos: son todas las entradas de efectivo y, para ello, primero debes de identificar la unidad de medida, la cantidad y el precio (PxQ). 

  • Egresos: son salidas de efectivo como que pueden ser variables o fijos. 

  • Inversiones: son los activos fijos, intangibles, capital de trabajo o los Pre operativos. 

  • Valor residual: este hace referencia, en primer lugar, a la liquidación de activos del cual se originan (1) valor de reventa, (2) costos de instalación y (3) flujos de efectivo después de impuesto. En segundo lugar, al valor de continuación, que es el flujo perpetuo.

Indirectos Relacionados

  • Costos de oportunidad: es el beneficio dejado de percibir para optar usar los mismos recursos, en otra oportunidad de negocio, por lo que la hace la alternativa más valiosa que se abandona. Un ejemplo de ello, es el terreno o local que ya se tenía, previo al proyecto, ya que de no haberlo tenido, de todas formas habría tenido que pagar un costo por él. 
  • Efectos colaterales: son los flujos de efectivo que se obtienen a costa de los que ya existen dentro de la misma empresa. Un ejemplo es la canibalización, ya que se va a aceptar a los mismos clientes de un negocio que la empresa ya tiene, como por ejemplo, el producto Coca Cola Diet y Coca Cola Zero, ambos abarcan al mismo público objetivo. 

Cuentas que significan movimiento en caja

  • Depreciaciones y amortizaciones
  • Provisiones diversas
  • Acreditación pérdidas fiscales
  • Beneficios fiscales
  • Compra de activos
  • Variaciones de costos

Errores frecuentes

Considerar los siguientes flujos, son errores frecuentes: 

  • Costos hundidos
  • Valores contables (ingresos o salidas de dinero entre compañías relacionadas o vinculadas)
  • Flujos para usos particulares
  • Costos de financiamiento (deudas, dividendos, etc.)
  • Servicios de asesorías
  • Pagos por estudio de mercados
  • Gastos de constitución 

El mercado del Dinero

Etiquetas :

Categoría : ECO1 , NOTAS DE CLASE

[Visto: 1011 veces]

Los mercados monetarios proveen a quienes tienen fondos —bancos, gestores de capital e inversionistas minoristas— un medio para efectuar inversiones seguras y líquidas a corto plazo y ofrecen a los prestatarios —bancos, operadores bursátiles, fondos de inversión libre y empresas no financieras— acceso a dinero de bajo costo. El término mercado monetario abarca varios tipos de mercados, que difieren según las necesidades de prestamistas y prestatarios.

 

 

La demanda de dinero

La demanda de dinero está referida a la necesidad que experimentan las personas de conservar riqueza como dinero en efectivo. Las razones para mantener dicha liquidez en su mayoría son:

  • Transacción: se necesita el dinero como medio de cambio para realizar transacciones. A mayor ingreso, las familias tendrán mayores gastos, por tanto, demandarán más dinero.

  • Precaución: se necesita dinero como medio de pago para imprevistos o contingencias y compromisos de pago de deuda. A mayor ingreso, mayor es el dinero que se prevé por precaución.

  • Especulación: se demanda dinero como reserva de valor. La alternativa es tener, en vez de dinero, otros activos que generan interés, por ejemplo: los bonos. La tasa de interés vendría a ser el costo de oportunidad del dinero.

 

 

 

La oferta de dinero 

La oferta monetaria, oferta de dinero o masa monetaria, es la cantidad de dinero en circulación en una economía, y que está compuesto por el efectivo en manos del público y los depósitos que pueden utilizarse de manera similar al efectivo.

Existen dos formas de creación de dinero:

  • Primaria: emisión primaria o base monetaria, a cargo del banco central.
  • Secundaria: los bancos comerciales posibilitan una nueva circulación del dinero que ya existe en la economía.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) fija un encaje legal obligatorio. A menor encaje, mayores préstamos de los bancos (efecto multiplicador), de esta forma el BCRP también puede controlar la creación secundaria de dinero.

 

 

Multiplicador Monetario 

El multiplicador monetario o multiplicador del dinero, es el proceso que permite        a los bancos multiplicar el dinero partiendo de una cantidad de dinero inicial.

 

 

 

 


¿SÁBES DE MATEMÁTICA FINANCIERA?: RENTAS

Categoría : NOTAS DE CLASE

[Visto: 453 veces]

Una renta es un conjunto de pagos que se realiza en un intervalo de tiempo. Las rentas tienen tres características principales: 

  • Las cuotas son del mismo importe: el monto del pago es el mismo siempre.
  • Tienen una misma periodicidad: el tiempo que hay entre cada pago debe ser el mismo entre cada periodo de pago.
  • Tienen una misma tasa de interés: esta debe ser la misma desde el momento 0 hasta el último momento del plazo. 

 

Entre las principales clasificaciones se puede encontrar a las rentas de pago vencido o adelantado.

  • Pago vencido: En este tipo de renta los intereses se calculan y cancelan al final del periodo. 

 

  • Pago adelantado: El pago de intereses se realiza de manera adelantada al inicio del periodo.

 

Es importante considerar esta clasificación debido a que en las rentas para hallar el pago del préstamo mensual se utiliza la siguiente función de Pago en excel:

Pago = (tasa, número de periodos, valor actual, valor futuro, tipo)

En base a ello, el “tipo” cambia según la clasificación de pago que se realiza, ya sea adelantado o vencido. En esta parte se coloca “0” cuando el pago es vencido y “1” cuando el pago es adelantado. 


Gestión del Capital de Trabajo

[Visto: 626 veces]

¿Cuáles son los elementos del Capital de Trabajo?

El capital del trabajo representa el ciclo financiero a corto plazo de la empresa, lo cual se refiere al tiempo promedio que transcurre entre la adquisición de materiales y servicios, su transformación, su venta y finalmente su recuperación convertida en efectivo. 

  1. Gestión de Inventarios: Consiste en organizar, planificar y controlar el conjunto de stocks con los que cuenta una organización. Los stocks pueden ser materias primas, insumos, productos en proceso, productos terminados, material de empaque o material de embalaje.
    • Organizar: implica fijar criterios y políticas para regular y determinar las cantidades más convenientes de inventario. Entre las políticas se encuentran contar con una cobertura con derivados.
    • Planificar: se refiere a establecer métodos de previsión y se determinan tanto los momentos como las cantidades de reposición. Se puede optar por una producción estacional o uniforme dependiendo de la industria.
    • Controlar: se refiere a monitorear los movimientos de entradas y salidas de inventario. 
  2. Gestión de proveedores: se refiere a conocer el tiempo en el que la empresa le paga a sus proveedores, el cual puede regirse por políticas comerciales que se hayan establecido dependiendo del tipo de industria en el que se encuentra la empresa. Dichas políticas de pagos se ajustan según el periodo promedio de pago o por la capacidad de negociación de los proveedores. 
  3. Gestión con los clientes: es el conocer en cuánto tiempo la empresa va a cobrar sus cuentas comerciales en relación a sus ventas realizadas al crédito. Además, también la organización puede establecer políticas de cobranzas estableciendo un periodo promedio de cobranza. Adicionalmente, la organización puede medir la antigüedad de sus cuentas por cobrar y realizar una provisión de cobranza dudosa frente a la sospecha que sus clientes no le lleguen a pagar como una forma de evaluar la eficacia de sus políticas. 
  4. Gestión de tesorería: son aquellas decisiones que deben tomar las empresas para disponer del dinero necesario para desarrollar satisfactoriamente las actividades propias del negocio, lo cual comprende el poder afrontar el pago a sus proveedores, pagar a su personal, pagar sus deudas financieras, pagar impuestos, entre otros. En otras palabras, es la caja mínima que debe mantener la empresa.

Relación del ciclo operativo con el ciclo de conversión del efectivo:

  • Ciclo Operativo: Es el periodo a partir del compromiso de efectivo para la compra de materia prima o insumos pasando por la venta del producto o servicio hasta la cobranza por la venta realizada o servicio brindado. Generalmente, se prefiere que sea corto, lo cual refleja una buena gestión de los inventarios y de las cuentas por cobrar (gestión con los clientes), así como indica que la empresa tiene una buena liquidez, la cual se refiere a su capacidad de poder afrontar sus pagos que tiene actualmente. Para su cálculo es necesario conocer el periodo de conversión de los inventarios y el periodo de cobranza de cuentas por cobrar. Por ende, se calcula de la siguiente manera:

Periodo de inventarios + Periodo de cuentas por cobrar

  • Ciclo de conversión del efectivo (CCE): Es el tiempo que se toma una compañía en convertir las compras de inventario en efectivo. En otras palabras, es el número de días promedio por el cual se tendrá que buscar financiamiento para gestionar las necesidades de contar con fondos en el corto plazo. Lo ideal es que se busque acortar el CCE e incluso el hecho de que sea negativo es bueno, ya que significa que el pago a sus proveedores se realiza después de cobrar las ventas, es decir, los proveedores financian todo el negocio y otras actividades fuera de él. Se calcula de mediante la siguiente ecuación: 

 

A partir de sus definiciones, se concluye que la relación entre ambos radica en que para determinar si la empresa necesitará o no financiamiento para cumplir con su proceso productivo, se debe conocer cuán corto o largo es su ciclo de conversión del efectivo.


Arrendamientos

[Visto: 403 veces]

Cuando una empresa se plantea la necesidad de adquirir algún activo fijo que requiere de cierta inversión económica, se presentan dos alternativas: acudir a un arrendamiento financiero (Leasing) o a un alquiler, es decir, a un arrendamiento operativo (Renting). Y el motivo principal por el que se presentan estas dos opciones es porque el valor que se genera del activo fijo en sí, es por el uso que se le da y no tanto por ser dueño de este; es decir, si se quiere generar riqueza, solo es necesario ser usuario y no propietario.

Leasing

El Leasing es un contrato por el cual un Banco (arrendador), en su mayoría, le otorga a la Empresa A (arrendatario) el uso de un bien o bienes comprado por la primera, esto a cambio de que la Empresa A le pague cuotas periódicas por un tiempo determinado, y teniendo la posibilidad de ejecutar una opción de compra al final del contrato.

¿Cómo funciona?

– Los bienes deben ser tangibles e identificables, además de contar con pólizas de seguro contra los riesgos pertinentes.

– Participan 3 actores diferentes

– El arrendatario (Empresa A) elegirá al proveedor de su preferencia y especificará las características de los bienes.

– El proveedor transfiere la propiedad de los bienes al arrendador (Banco) por instrucciones de este último. Por ejemplo: se puede realizar Leasing de un terreno, su edificación será realizada por la constructora (proveedor) que fue elegida por la Empresa A (arrendatario), pero cuando se entregue el edificio terminado a esta última, la construcción estará a nombre del banco, mas no de la Empresa A.

– Tanto el arrendador (Banco) como el arrendatario (Empresa A) negocian los términos del contrato, el cual se formaliza mediante una Escritura Pública: monto, plazo, cuotas fijas, opción de compra, garantías, entre otros.

– Los riesgos de los activos, como obsolescencia o mal funcionamiento, son asumidos por el arrendatario (Empresa A), es decir, el arrendador no se hace responsable de ninguna falla.

– El arrendatario tiene la opción de compra sobre los bienes durante toda la vigencia del contrato de Leasing, pero ocurre mayormente al final del contrato, previo cumplimiento de todas las obligaciones pactadas.

– Lease Back (retro arrendamiento): en este tipo de Leasing, el arrendatario y proveedor será la misma persona, es decir, la Empresa A tomará ambos roles al mismo tiempo. Esta situación sucede cuando la Empresa A tiene bienes y quiere usarlos para obtener financiamiento a largo plazo, por lo que los venderá o dejará en garantía al Banco y, simultáneamente, el banco se los arrendará. Al final, igual sigo teniendo la opción de comprarlo. 

Renting

El Renting es un contrato de alquiler a largo plazo con la peculiaridad de que, ahora, el arrendador se especializa en el bien que será alquilado, algunos ejemplos comunes son vehículos, maquinaria ligera, equipos de cómputo, equipos médicos, entre otros.

¿Cómo funciona?

– Participan 2 actores

– Es un contrato privado que se rige por el Código Civil al no tener una ley específica.

– Mayormente sucede cuando la Empresa A quiere financiar inversiones menores.

– Las cuotas de alquiler que paga la Empresa A corresponde a Gastos Operativos.

– El mantenimiento y seguro están incluidos en el pago.

– No tiene opción de compra, es decir, el arrendatario nunca podrá ser dueño del bien.

Elaborado por

Luz Bazán – Estudiante de la Facultad de Gestión y Alta Dirección


Sistemas de Amortización de Deudas

[Visto: 1143 veces]

Los sistemas de amortización son las formas en las que una persona natural o una empresa pagará una deuda en el tiempo hasta que ésta se extinga. Es importante recordar que, la forma de pago o amortización deberá ser acordada al inicio de la operación crediticia.

En el ámbito financiero, “amortizar” significa cancelar parcialmente una operación o deuda. Como se mencionó anteriormente, dicha obligación generalmente tiene su origen en una transacción financiera (préstamo de dinero); sin embargo, también puede provenir de una transacción comercial (venta de bienes o servicios). 

Dicho acuerdo es el que da origen a una tabla de amortización. Además, cuando esta tabla incluye fechas específicas de pago se le llama cronograma de amortización. Al mismo tiempo, cada pago está compuesto por dos elementos: interés y amortización.

  • Interés: representa el costo del dinero en el tiempo , por lo general, se calculan sobre el saldo de la obligación.
  • Amortización: representa la devolución del dinero prestado o también llamado principal de la obligación.

Tipos de sistemas de amortización:

Sistema de amortizaciones constantes

  • Considera un mismo monto de amortización a lo largo de todo el financiamiento.
  • Ventaja principal: se comienza a amortizar más rápido que en otros sistemas.
  • Dado que la amortización es la misma en todos los periodos, es el monto de los intereses el que será distinto en cada periodo, irán decreciendo.

Sistema de cuotas fijas

  • Como su mismo nombre indica, se mantendrá un pago o cuota constante durante todo el tiempo.
  • Los componentes del pago (interés y amortización) irán variando, pero su suma dará en cada periodo un mismo resultado (cuota fija).
  • Este sistema se usa en préstamos hipotecarios, automotrices y de consumo, así como en contratos de leasing.

Sistema “Bullet” (o de Amortización única al vencimiento”)

  • En cada periodo se cancelan únicamente intereses; y en el último pago se amortiza todo el monto de la deuda.
  • Este sistema es usado exclusivamente en la emisión de bonos de empresas.

 

Por último, aunque no son muy comunes, también pueden generarse acuerdos de pago entre prestamista (quien entrega el dinero) y prestatario (quien recibe el dinero prestado) que consideren una combinación de sistemas. Generalmente, este tipo de mixtura ocurre cuando se busca que la operación o deuda se ajuste a las necesidades del cliente, tomando en cuenta los periodos en los que este recibe mayores ingresos.

No olvidar que en los mercados financieros (y en los ejercicios del curso) cuando no se menciona nada, se asume que los pagos se hacen al final del periodo. Cuando se pactan a inicio del periodo, se debe mencionar expresamente (por ejemplo, cuando se habla de una “cuota inicial” o cuando se pactan cuotas fijas por “mes adelantado”).


Política Monetaria en el Perú

[Visto: 4947 veces]

Política Monetaria 

La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los bancos centrales dirigen la economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos concretos. Para el caso peruano, el ente encargado es el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

En el marco de la Constitución Política del Perú y de su Ley Orgánica, el Banco Central de Reserva del Perú cuenta con la autonomía y los instrumentos de política monetaria que le permiten cumplir su objetivo de preservar la estabilidad monetaria. 

Para poder cumplir con dichos objetivos, se cuenta con una serie de instrumentos de política monetaria:

1.Instrumentos de mercado

  • Certificados de Depósito del BCRP (CD BCRP)
  • Certificados de Depósito Reajustables del BCRP (CDR BCRP)
  • Certificados de Depósito Liquidables en Dólares del BCRP (CDLD BCRP)
  • Depósitos a Plazo en el BCRP (DP BCRP)
  • Operaciones de Reporte de Cartera y Operaciones de Reporte de Fideicomiso (REPO de Cartera y REPO de Fideicomiso)
  • Subastas de depósito a plazo con recursos del Banco de la Nación y del Tesoro Público (COLOC TP y BN BCRP) 
  • Operaciones de Reporte de Monedas (REPO de Monedas) 
  • Operaciones de Reporte de Créditos con Garantía
  • Operaciones de Reporte con Reprogramaciones de Carteras de Créditos
  • Operaciones de Reporte de Valores (REPO)
  • Compra-venta de moneda extranjera
  • Swaps Cambiarios

2.Instrumentos de Ventanilla

  • Crédito de regulación monetaria
  • REPO directa
  • Compra spot y venta a futuro de moneda extranjera (Swap directo)
  • Depósitos overnight

Actualmente el instrumento más visible de los Bancos Centrales, siendo su mayor instrumento de la política monetaria, es la tasa de interés de referencia; además de ello otras operaciones como las operaciones de mercado abierto (mercado de bono), operaciones de esterilización (mercado cambiario) y las tasas de encaje, continúan siendo parte importante del “arsenal” utilizado por el BCRP.

¿Cómo funcionan estos instrumentos de política monetaria en la realidad? 

 

 

El BCRP realiza operaciones de mercado abierto para inducir a que la tasa de interés interbancaria se sitúe en el nivel de la tasa de interés de referencia. Con estas operaciones se modifica la oferta de fondos líquidos en el mercado interbancario, inyectando o retirando liquidez según se observen presiones al alza o a la baja respecto al nivel de la tasa de interés de referencia.

Las operaciones de mercado abierto son las siguientes:

  • De inyección: Se dan cuando existe escasez de fondos líquidos en el mercado monetario para evitar presiones al alza sobre la tasa de interés interbancaria por encima de la tasa de interés de referencia. Para inyectar liquidez, el Banco Central otorga fondos líquidos a las entidades financieras a cambio de títulos valores. Estas operaciones se realizan mediante subastas de repos (compra temporal con compromiso de recompra de valores emitidos por el BCRP o de bonos del Tesoro Público) entre las entidades financieras participantes, por lo general, a un plazo de un día pero se puede extender hasta plazos mayores a un año. También se inyecta liquidez mediante la subasta de recompra permanente de valores emitidos por el BCRP, la subasta de operaciones swaps de moneda extranjera y la compra de valores del BCRP y de bonos del Tesoro en el mercado secundario. Además, el BCRP puede comprar, con compromiso de recompra, cartera de créditos representada en títulos valores a las empresas del sistema financiero.
  • De esterilización: Se efectúan cuando existe exceso de fondos líquidos en el mercado interbancario para evitar presiones a la baja sobre la tasa de interés interbancaria por debajo de la tasa de interés de referencia. Para retirar liquidez e inducir a la tasa de interés hacia arriba, el Banco Central realiza colocaciones primarias de valores emitidos por el BCRP entre las entidades participantes compuesta por entidades financieras y de seguros, AFP y fondos mutuos, entre otras. Las entidades financieras le entregan fondos líquidos al Banco Central (se esteriliza el exceso de liquidez) a cambio de que éste les dé títulos valores que pagan una tasa de interés. Estos valores son negociados en el mercado secundario.

 

 

Gracias a estas operaciones el Perú viene experimentando un periodo de estabilidad de precios, siendo de los más sólidos en la región, como se puede observar en el siguiente gráfico. 

 

 

Referencias:

Blanchard, O. (2011). Macroeconomía, aplicaciones para Latinoamérica, Olivier Blanchard, Daniel Pérez Enrri.

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)


ESTADOS FINANCIEROS Y PRINCIPIOS CONTABLES

[Visto: 3083 veces]

Estados Financieros

Los estados financieros de una empresa tienen por objetivo dar a conocer la situación económica y patrimonial de la misma. Estos sirven de soporte para la toma de decisiones de los gestores al mando. 

Tipos de estados financieros:

  1. Estado de Situación Financiera (Balance General): Refleja la situación financiera de una empresa en un determinado periodo de tiempo incluyendo sus activos, pasivos y patrimonio neto. 
  2. Estado de Resultados (Estado de Ganancias y Pérdidas): Este se caracteriza por presentar el movimiento de las operaciones de la actividad económica de la empresa. Asimismo, también cumple con la función de presentar la utilidad de la empresa durante el periodo; es decir, las ganancias y pérdidas que la empresa ha generado. 
  3. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: Aquí se informa sobre las variaciones en las cuentas del patrimonio originadas por transacciones comerciales que realiza la compañía. 
  4. Estado de Flujo de Efectivo: Este muestra el informe de las variaciones del efectivo y circulante de una empresa en un periodo de tiempo determinado. Permite determinar la capacidad de generar efectivo por parte de la empresa, así como conocer el origen y destino del mismo. 

Asimismo, es importante mencionar que actualmente se han planteado los Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA), una serie de reglas o parámetros que sirven de guía general para el proceso contable. A continuación se definirán los más importantes. 

¿Cuáles son los principios de contabilidad?

  1. Partida doble: Esta enuncia que toda transacción económica generada por el ciclo operativo de las organizaciones siempre afecta a ambos lados de la ecuación (Activo = Pasivo + Patrimonio), para no romper el equilibrio contable.
  2. Ente o entidad: Recalca el hecho de que la contabilidad analizada es sobre organizaciones consideradas como entidades y no para las personas asociadas a la misma.
  3. Empresa en marcha: En contabilidad, se asume que la organización continuará operando en un largo e indefinido tiempo, a menos que se indique lo contrario.
  4. Moneda común denominador: En contabilidad, se registran únicamente aquellos hechos que pueden ser expresados en términos monetarios en base a una moneda como común denominador, para que estos hechos puedan ser comparables. 
  5. Costo como base de valuación: Los activos deben ser registrados tomando en cuenta el precio que se pagó al ser adquiridos.
  6. Realización: Determina que los resultados económicos deben ser registrados cuando la operación que los origina queda perfeccionada legalmente o según las prácticas comerciales.
  7. Devengado: Las transacciones o variaciones deben ser registrados al momento en el que ocurren, independientemente del cobro o pago. 
  8. Coincidencia o correspondencia: Indica que los gastos atribuidos a un periodo contable deben guardar correspondencia con los ingresos atribuidos a ese periodo. 

Asimismo, también existen algunas reglas de aplicación general que han adoptado los contadores, denominadas como convenios fundamentales de contabilidad.

¿Cuáles son los convenios fundamentales de contabilidad?

  1. Consistencia: Se refiere a que cuando una empresa toma la decisión de aplicar un método en particular, deberá manejar todas las operaciones siguientes de la misma forma, sin hacer variaciones en este método seleccionado.
  2. Criterio conservador: La información contable no debe incluir expectativas optimistas indebidas. Tomando en cuenta esto, se busca que los recursos, derechos o ingresos estén infravalorados. 
  3. Materialidad: Se refiere a cuando el contador pasa por alto hechos de poca importancia debido a que las ventajas que se obtienen no justifican el costo de registrarlos. Esta decisión depende del juicio y sentido común.

Elaborado por:

Shirley Abanto – Estudiante de la Facultad de Gestión y Alta Dirección


Suscribirse por correo

Completamente libre de spam, retírate en cualquier momento.