Archivos de Categoría: NOTAS DE CLASE

TOMA DE DECISIONES RELEVANTES

[Visto: 584 veces]

¿Cómo analizar alternativas y tomar decisiones partiendo de información relevante?

El concepto de relevancia

Los costos e ingresos se identificarán como relevantes si cumplen tres características:

  • Ocurren en el futuro; es decir, en la toma de una decisión se consideran los valores futuros esperados de cada alternativa.
  • Difieren entre cursos de acción alternativos, pues, en caso contrario, no tendrían mayor importancia y no afectarían el proceso de elección.
  • Son evitables, ya que el hecho de que se incurra o no en ellos está determinado por la decisión que se toma.

Otros aspectos importantes

  • Costos de Oportunidad (CO): Son los beneficios que brinda la mejor alternativa que se deja de lado. Por ello, los CO son relevantes para la toma de decisiones.
  • Costos hundidos o históricos: Son aquellos costos en los que la empresa ya incurrió y que, por lo tanto, no se pueden recuperar. Debido a ello, estos costos son irrelevantes en la toma de decisiones.

Tipos de decisiones

Por un lado, en el área de Marketing, frecuentemente se presentan los siguientes escenarios que requieren la toma de decisiones aplicando el concepto de relevancia:

 1. Eliminar una línea de productos

Inicialmente, es importante precisar que la depreciación y los costos de alquiler o mantenimiento son irrelevantes. Los primeros, porque representan los costos de adquisición de activos fijos en el pasado, por lo que no se pueden evitar o recuperar; mientras que los segundos, que conforman parte de los costos fijos de la empresa, se distribuyen entre todas las líneas de producción, por lo que eliminar una no produce efectos.

La estructura más empleada en el análisis diferencial para recoger los datos relevantes es la siguiente:

 

Para tomar una decisión, se debe considerar que el resultado final indica en cuánto incrementa o disminuye la utilidad operativa de la empresa al considerar la nueva opción.

2. Órdenes especiales

La decisión de aceptar o no estas órdenes, se da cuando existe capacidad de producción ociosa y cuando estas no tienen implicación a largo plazo. Las principales partidas a tomar en cuenta son: (i) los ingresos provenientes del pedido especial, (ii) los costos de fabricación variables, (iii) los gastos de venta y administración variables y (iv) los costos por la compra de material o equipos para cumplir con los requerimientos adicionales del pedido.

Por otro lado, el área de Producción se enfrenta a los siguientes escenarios:

 1. Fabricar vs. Comprar

En este caso, la empresa debe decidir si es más rentable abastecerse internamente u optar por el outsourcing o subcontratación, el cual consiste  en la compra de bienes o servicios a proveedores externos. Por ello, estratégicamente se evalúan los costos e ingresos incrementales, que son los totales adicionales en los que se incurre en una actividad, y los costos e ingresos diferenciales, que es el monto total en el que varían las alternativas.

Algunas de las partidas relevantes que se evalúan son: (i) los costos derivados de la subcontratación y (ii) los costos variables de fabricación.

2. Mantener vs. Reemplazar un equipo

Para este tipo de escenarios, es importante recalcar la idea de que el valor en libros de los equipos (costo original menos la depreciación acumulada) es un costo irrelevante por ser histórico. Sin embargo, las partidas que sí deben ser consideradas por su relevancia son: (i) el costo de adquisición de la nueva máquina, (ii) el valor actual de desecho de la máquina antigua y (iii) los costos de operación a un plazo determinado.

3. Productos con un factor limitante

En ocasiones, se debe enfrentar una restricción del cuello de botella para incrementar la producción. Bajo esta premisa, para decidir las cantidades a producir de cada producto con que cuenta la empresa, se debe priorizar a aquellos que tienen un mayor Margen de Contribución por unidad del factor limitante.

Referencias:

Horngren, C., Datar, S. & Rajan, M. (2012). Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. México, D.F.: Pearson Educación.

Elaborado por:

Andrea Arroyo Barboza – Estudiante de la Facultad de Gestión y Alta Dirección


[Visto: 298 veces]

Gestión de Inventarios

La gestión de inventario, los activos de la empresa, permite tener un control sobre los costos que genera, las fechas de compra y ventas. El objetivo en la planificación y control de los inventarios se basa en especificar cuándo debemos ordenar la compra de los insumos y cuánto del insumo necesitamos ordenar comprar. Para una adecuada gestión en el control de inventarios, las empresas deben hacer uso de software como ERP, SAP, procedimientos debidamente documentados y un personal capacitado constantemente.

Importancia de los inventarios:

  • Mantiene independencia en la operación
  • Cubre la demanda del producto
  • Permite flexibilidad en la programación de producción
  • Da seguridad frente a la variación en la entrega de materia prima
  • Permite aprovechar situaciones para una mejora en las compras

 Técnicas de administración de inventarios:

  • Método ABC
  • Modelo de Cantidad Económica del Pedido
  • Administración de inventarios de demanda derivada

El incremento en inventarios impacta en el flujo de efectivo. Hay una reducción de efectivo, debido a un mayor nivel de costos para atender un mayor nivel de ventas y cambios en la política de inventarios por estacionalidad o sobre stock inadecuado. Por otro lado, las desvalorizaciones de inventarios no tienen un impacto en el FE.

Los inventarios generan los siguientes costos:

  • De mantenimiento o transporte: almacenamiento, manipulación, seguro, depreciación, impuestos y el costo de oportunidad.
  • De instalación o cambio de producción: adecuar el proceso para la elaboración del producto final tomando en cuenta los niveles de inventario.
  • De pedido: costos relacionados para determinar la orden de compra ideal.
  • De escasez: costos asociados en caso no haya el insumo.

Elaborado por Carlos Manuel Centeno Vasquez – Estudiante de la Facultad de Gestión y Alta Dirección


Variables: Concepto, operacionalización y ejercicio

[Visto: 3182 veces]

Variable 

Una variable es una propiedad cuya variación es susceptible de medirse u observarse. El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida. Se puede encontrar dos tipos de variables: cuantitativa y cualitativa.

Variable cuantitativa 

Son aquellas que pueden ser expresadas mediante cifras, son medibles y, en ciertos casos, permiten hacer proyecciones. Estas pueden ser analizadas mediante procesos estadísticos, tales como el promedio, la desviación estándar, entre otros. Existen dos clasificaciones de variables cuantitativas: 

  • Variable discreta: Son aquellas que solo se pueden expresar en números enteros. Ejemplos: número de hijos, número de faltas en un partido, etc.
  • Variable continua: Son aquellas que pueden adquirir un valor dentro de un intervalo de números reales. Ejemplos: peso en kg, altura en cm, etc. 

Variable cualitativa 

Este tipo de variable no puede ser medida o expresada en cifras, esto se debe a que su principal función es mostrar cualidades o características de los sujetos de estudio. Ante ello, se podría decir que son observables y nos permite conocer más a los sujetos. Tiene dos clasificaciones: 

  • Variable ordinal: Esta clasificación muestra aquellas categorías que son de posición secuencial. Por ello, se necesita seguir un orden. Ejemplos: Nivel educativo, nivel socioeconómico, etc. 
  • Variable nominal: Estas no necesitan seguir un orden. Ejemplos: sexo, carrera, etc. 

¿Cómo se operacionaliza una variable?

La operacionalización de la variable tiene como objetivos principales: 

  1. Concretar la variable para observar
  2. Definir cómo será medida
  3. Definir su significado
  4. Definir cómo se obtendrán los datos 

Esta tiene tres definiciones:

  1. Definición conceptual: Tenemos que responder a la pregunta ¿Qué se entiende por la variable? Esto ayudará a definir más la variable que se estudiará.
  2. Definición operacional: La operacionalización consta de tres partes: la variable intermedia, la variable específica o indicador y el tipo de variable. Estos tres segmentos buscan concretizar la variable, definir su unidad de medida e identificar su clasificación respectivamente. 
  3. Definición instrumental: Responde a la pregunta ¿Cómo se obtendrán los datos? En esta parte se debe de colocar el instrumento de medición. Por efectos del curso se utilizarán las encuestas, como base primaria, o una base de datos, como fuente secundaria.

Este proceso ayudará al estudiante a un estudio mucho más concreto. 

 


INCOTERMS 2020

[Visto: 1436 veces]

Es la última versión de varios incoterms anteriores que se han mejorado. Un incoterm no es una ley, sino que es de aceptación voluntaria entre comprador y vendedor en el comercio internacional. Además, se originan producto de la reunión de empresarios que consultan a los Estados para realizar formas rápidas de negociar mediante la codificación en breves símbolos de una forma de entrega, responsabilidad de costos, entre otros. Los objetivos de los Incoterms son los siguientes:

  1. Definir el lugar en el que se entregan las mercancías 
  2. Definir en qué momento y lugar se transfieren los riesgos sobre la mercancía del vendedor al comprador 
  3. Definir quién contrata y paga los gastos de transporte, y seguro que asume cada parte
  4. Definir qué documentación tiene que tramitar ante las aduanas cada una de las partes

Es importante conocer los Incoterms para realizar buenas prácticas en las operaciones de tránsito de mercancías.

En la actualidad existen 11 tipos de Incoterms vigentes y son los siguientes:

 

 Son de origen es decir no han salido del territorio del país exportador:

1.Grupo E:

1.1. EXW → Ex Works / En fábrica: El vendedor asume todos los gastos y riesgos hasta poner la mercancía debidamente embalada para la exportación, en sus almacenes, a disposición del comprador en la fecha convenida. A partir de ese momento, todos los gastos corren por cuenta del comprador.

2.Grupo F: 

2.1. FOB → Free On Board / Libre a bordo: La entrega se da a bordo de un buque y los gastos de estiba en el buque corresponden al vendedor hasta que la mercancía esté a bordo debidamente acomodada. La transmisión del riesgo se da cuando la mercancía ya está a bordo. El transporte corre por cuenta del comprador.

2.2. FAS → Free Alongside Ship / Libre al costado del buque: El vendedor entrega la mercancía en el muelle pactado; esto es, al lado del barco. El vendedor es responsable de las gestiones y costes de la aduana de exportación. El comprador asume los riesgos una vez que la mercancía está en el muelle.

2.3. FCR → Free Carrier / Libre transportista: El vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto acordado en el país de origen y se hace cargo de los costos hasta este momento. La transferencia de riesgo al comprador ocurre cuando el vendedor entrega la mercancía al medio de transporte elegido y pagado por el comprador.

Son de destino es decir llegando al país del comprador: 

3.Grupo C: 

3.1. CFR → Cost, Insurance and Freight / Coste y flete pagado hasta el lugar en destino

El vendedor se hace cargo de todos los costos, incluido el transporte principal, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Sin embargo, el comprador asume el riesgo cuando la mercancía está cargada en el buque en el país de origen.

3.2.CIF → Cost, Insurance and Freight / Coste, seguro y flete pagado hasta puerto convenido 

El vendedor se hace cargo de todos los costos, incluido el transporte principal y el seguro, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. No obstante, así sea el vendedor quien contrata el seguro, el  beneficiario es el comprador.El comprador asume los riesgos desde que la mercancía está cargada en el buque en el país de origen.

3.3. CIP → Carriage and Insurance Paid / Transporte y seguro pagados hasta lugar de destino convenido 

El vendedor se compromete a llevar la mercancía hasta un punto convenido sin descargarla. Igualmente, este paga un seguro a nombre del comprador, pero los gastos aduaneros en el destino corren por cuenta del comprador.

3.4. CPT → Carriage Paid To / Transporte pagado hasta el lugar de destino convenido 

El vendedor se hace cargo de todos los costos, incluido el transporte principal hasta que la mercancía llegue al punto convenido en el país de destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador en el momento de la entrega de la mercancía al transportista dentro del país de origen.

4.Grupo D:

4.1. DAP → Delivered At Place / Entregado en el lugar designado : El vendedor se hace cargo de todos los costes excepto del coste asociado a la importación. Esto hasta que la mercancía se ponga a disposición del comprador en un vehículo listo para ser descargado; asimismo, el vendedor también asume los riesgos hasta ese momento. La gestión aduanera corre por cuenta del comprador.

4.2. DPU → Delivered at place Unloaded / Entregada en lugar descargada: El vendedor se encarga de todos los costes hasta que la mercancía es descargada en el lugar acordado. Asimismo, asume todos los riesgos hasta ese momento, pero la gestión aduanera corre a cargo del comprador.

4.3. DDP → Delivered Duty Paid / Entregado con derechos pagados: El vendedor paga todo hasta dejar la mercancía en el punto acordado en el país de destino. El vendedor no está obligado a asumir la descarga de mercancía en el punto de entrega acordado. Los gastos de aduana de importación son asumidos por el vendedor, pero la gestión aduanera corre a cargo del comprador.

CASO APLICATIVO: 

IMPORTACIONES DE VIOLINES DE EEUU

Como Gerente General de la empresa “VIVA LA MUSICA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA”, usted decide encargarle al asistente de comercio exterior, que le alcance el resumen relacionado con una cotización enviada por la empresa americana GOOD EAR INC. para la importación de 100 violines marca “Vivaldi” que se importan directamente desde EEUU, con sus respectivos estuches(fundas) de tela impermeable.

La cotización indica que el precio CIF, Puerto del Callao, Incoterms 2020, es de 100 dólares cada violín y 10 dólares cada funda de tela

Luego de revisar dicha información, el asistente le manifiesta lo siguiente: 

“El Incoterm acordado para esta compra es CIF, Puerto del Callao, incoterms 2020, por lo que, al arribar la mercancía al Callao, debe ser entregada, descargada del buque y cargada a un camión. En este sentido, hasta que no sea cargada al referido camión, el vendedor americano (exportador) asumirá el riesgo de cualquier ocurrencia que pueda suceder. Los costos posteriores a la carga de la mercancía al indicado camión serán de cuenta nuestra (importador) y los costos anteriores a dicho momento deben ser asumidos por el vendedor americano”

¿El análisis del asistente es correcto? 

Es incorrecto, puesto que el comprador asume los riesgos desde que la mercancía está cargada a bordo del buque en el país de origen; es decir, desde antes de arribar al Callao, los daños o pérdidas que puedan ocurrir en el trayecto ya no son responsabilidad del vendedor. De igual manera, los costos posteriores a la carga de la mercadería en el camión, una vez que están en el puerto del Callao, también son responsabilidad del comprador, ya que si bien es el vendedor que paga tanto el transporte como el seguro, el beneficiario es el comprador.

 

 

 

 

 

 


Teoría de Juegos

[Visto: 2353 veces]

En primer lugar, definimos juego’ como una situación en la que los jugadores (los participantes) toman decisiones estratégicas; es decir, decisiones que tienen en cuenta las acciones y las respuestas de los demás participantes. 

Una estrategia es una regla o plan de acción para jugar. De esa manera, un objetivo clave de la teoría de los juegos es encontrar la estrategia óptima para cada jugador. Las decisiones estratégicas reportan resultados que generan recompensas o beneficios.

A partir de ello, partimos creyendo que nuestros competidores son racionales y actúan para maximizar sus propios beneficios. Por lo tanto, aquella siempre será la estrategia óptima, donde el jugador obtiene el mayor beneficio posible.

 

Los juegos económicos en los que participan las empresas pueden ser cooperativos o no cooperativos:

  • En un juego cooperativo, los jugadores pueden negociar contratos vinculantes que les permitan adoptar estrategias conjuntas.
    • Ejemplo: 2 empresas negocian una inversión conjunta para desarrollar una nueva tecnología.
  •  En un juego no cooperativo, no es posible negociar e imponer un contrato vinculante.
    • Ejemplo: 2 empresas rivales tienen en cuenta la conducta probable de cada una cuando fijan por separado sus precios .

 

Como nos centramos en juegos no cooperativos, es esencial comprender el punto de vista del adversario y deducir cómo responderá, probablemente, a nuestros actos. De esa manera, definiremos qué es una estrategia dominante.

Así, una estrategia dominante es aquella que es óptima independientemente de lo que haga el adversario. Cuando cada jugador tiene una estrategia dominante, llamamos al resultado del juego un equilibrio de las estrategias dominantes. 

También, es necesario recordar que el equilibrio de Nash es un conjunto de estrategias donde cada jugador hace lo mejor para sí mismo, dado lo que hacen sus adversarios. El equilibrio es estable, pues los jugadores no tienen motivación alguna de cambiar su estrategia. Una manera de poder hallar el equilibrio es cuando ambos jugadores optan por su estrategia dominante. No obstante, ello no siempre se cumple y el equilibrio se determinará a partir de la estrategia de un jugador dada la estrategia dominante de su competidor. Por otro lado, no siempre se pueden obtener ganancias del juego, en consecuencia, se emplea la estrategia que maximice la mínima ganancia que pueda obtenerse —se le denomina estrategia maximin. 

 

 

Hasta ahora, el juego que hemos explicado se realiza de manera simultánea debido a que los jugadores eligen sus estrategias al mismo tiempo. Sin embargo, existe una ligera ventaja cuando un jugador —a causa de mejor tecnología o mayor participación de mercado— puede moverse primero dentro del juego, a ello lo denominamos como juego consecutivo. Aquí, la manera en cómo se desarrolla la forma del juego también cambia, pues se resolverá desde las ramas más lejanas lo que indica que el jugador que tome la primera decisión deberá elegir entre las opciones que maximicen su beneficio dado las decisiones que vaya a tomar el segundo jugador, puesto que tratará de anticiparse a lo que este decida.

 

 

 

Referencias

Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2013). Microeconomía. Madrid: Pearson.

Elaborado por:

Marko Andre Talledo Herrera – Estudiante de la Facultad de Gestión y Alta Dirección


Planeamiento financiero de corto plazo

Categoría : NOTAS DE CLASE

[Visto: 1036 veces]

Algunas organizaciones presentan demandas de productos y/o servicios estacionales. Estos ingresos variables bien podrían suscitarse en las compras por fiestas de fin de año. En ese sentido, las empresas requerirán de financiamiento. En esta nota de clase se describirán las alternativas de financiamiento de corto plazo.

1. Pronóstico de las necesidades de financiamiento de corto plazo

El primer punto para ejecutar una planeación financiera de corto plazo es el de realizar un pronóstico de los flujos de electivo futuros de la empresa cuyo fin es el de conocer si existirá sobrante o faltante de efectivo.

El segundo punto es que la administración de la empresa tome la decisión de si este excedente o faltante de efectivo sea permanente o temporal.

Las razones más frecuentes por las que una empresa requiere financiamiento de corto plazo son por estacionalidad, problemas de flujo de caja negativo y las eventualidades concernientes al flujo de efectivo positivo.

Estacionalidades

La concentración de ventas en un determinado periódico es llamada estacionalidad. Lo cual hace más probable que las fuentes y uso del efectivo también tengan esta característica. Las empresas tienen un excedente de efectivo en algunos periodos que se usan para compensar el faltante de otros trimestres.

Las ventas estacionales generan cambios significativos en los flujos de efectivo de corto plazo. Los efectos son, en primer lugar, el costo de ventas fluctúa en función de las ventas, pero los costos fijos, no. En segundo término, las variaciones en el capital neto de trabajo son más pronunciados.

Las ventas estacionales causan que se suscite la falta o excedente de flujo de efectivo de corto plazo. Para ello, es vital que la empresa encuentre fuentes de financiamiento de corto plazo para financiar su inventario.

Flujos de efectivo negativo imprevistos

Las necesidades de financiamiento de corto plazo son generadas por estos flujos de efectivo negativos imprevistos, es decir por una razón no esperada.

Flujos de efectivo positivos imprevistos   

Un flujo de efectivo imprevisto genera también necesidades de financiamiento de corto plazo. Una empresa podría incrementar sus ventas, para ello requerirá efectuar gastos de capital con el objeto de elevar su capacidad productiva, por consiguiente, esta elevación en las ventas afectará el nivel de capital de trabajo requerido.

2. El principio de coincidencia

Este principio indica que las necesidades de corto plazo deberían de financiarse con deuda de corto plazo, y en cambio, las necesidades de largo plazo deberían de ejecutarse con fuentes de financiamiento de largo plazo.

Capital de trabajo permanente

Esta es la cantidad de una empresa que debe mantener invertida en sus activos de corto plazo para dar apoyo a la continuidad de sus operaciones.

Capital de trabajo temporal

Su origen se deriva de las fluctuaciones estacionales. El capital de trabajo temporal es la diferencia entre el nivel de inversión en activos de corto plazo y la inversión en capital de trabajo permanente. Dado que el capital de trabajo temporal es un requerimiento de corto plazo, la empresa debe financiar esta porción de la inversión mediante financiamiento de corto plazo.

3. Financiamiento de corto plazo con préstamos bancarios

La banca comercial es una de las fuentes de financiamiento de corto plazo para los negocios pequeños. Inicialmente se puede hacer uso de un pagaré, el cual es un documento que refiere el monto de préstamo, la fecha de pago y la tasa de interés. A continuación, se observan tres formas de préstamos bancarios: préstamo simple, líneas de crédito y créditos puente.

Préstamo único con pago al final del periodo

Es un pago único al final del periodo. Un acuerdo en el que la empresa se compromete a pagar un interés sobre le préstamo y regrese el monto principal prestado.

Línea de crédito

Un banco estará dispuesto a prestar a una empresa cualquier cantidad de dinero menor que un máximo acordado. Este acuerdo da la posibilidad de que la empresa haga uso de la línea de crédito en cuanto o requiera.

Crédito puente

Es un tipo de préstamo de corto plazo que se usa para hacer frente a sus requerimientos de efectivo hasta que se acuerde un financiamiento de largo plazo. se concretan usualmente con préstamos con descuento a tasas de interés fijas. En el caso de un préstamo con descuento se solicita que la empresa pague los intereses al inicio que se deducen del monto del préstamo.

4. Financiamiento de corto plazo con papel comercial

El papel comercial viene a ser una deuda de corto plazo que usan las grandes empresas como una fuente fondos más barata que un préstamo bancario de corto plazo.

5. Financiamiento de corto plazo asegurado

Son aquellos que cuentan con el colateral en activos de corto plazo. Lo más usual es que sean las cuentas por cobrar o el inventario.

5.1 Las cuentas por cobrar como colateral

Cuentas por cobrar como garantía

El prestamista revisa facturas que representan las ventas a crédito de la empresa que solicita el préstamo y se decidirá cuáles serán sujeto como colateral del préstamo.

Factoraje de las cuentas por cobrar

El factoraje es la venta de sus cuentas por cobrar (facturas) y se ejecuta un descuento por servicio sobre el valor de este documento a cambio de efectivo.

5.2 El inventario como colateral

Garantía flotante

El inventario se utiliza como garantía del préstamo y es más riesgoso desde la perspectiva del prestamista porque el valor del inventario disminuirá conforme se vayan vendiendo los productos.

Garantía de fideicomiso

Los artículos que se identifican en el inventario terminan siendo parte de un fondo de fideicomiso como garantía. EN cuanto se vayan vendiendo, la empresa envía el producto de la venta al acreedor como pago del préstamo efectuado.

Arreglo de almacén de depósito

El inventario es custodiado en un almacén y se da seguimiento a la entrada y salida del inventario. Esta forma es cara porque el negocio que opera el almacén cobra una tarifa superior al interés en un préstamo, pero también se tiene la ventaja de ahorrar en costos propios del mantenimiento de un inventario.

Referencias

Berk, J. B., DeMarzo, P., Enríquez, B. J., & Valencia, H. H. (2008). Finanzas corporativas. Naucalpan, Estado de México: Pearson Educación.

Perú. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (s/f.). Tipos de instrumento de deuda. Recuperado de https://www.sbs.gob.pe/supervisados-y-registros/empresas-supervisadas/informacion-sobre-supervisadas/sistema-privado-de-pensiones-supervisadas/valorizacion-de-instrumentos/indice/conceptos-fundamentales/instrumentos-de-renta-fija/tipos-de-instrumentos-de-deuda


Flujo de Caja Financiero

[Visto: 5429 veces]

Para poder hallar el Flujo de Caja Financiero, necesitamos el Flujo de caja económico (también conocido como Flujo caja empresarial) y para tener este último, se sabe que se necesita contar con los siguientes factores: los flujos de caja relevantes o diferenciales identificados, los estados financieros proyectados, la inversión en activos fijos, gastos pre-operativos y su respectivo valor residual, y la variación del presupuesto de gasto de CTO.

 

De esta manera, con los flujos económicos calculados podremos hallar los financieros, pero antes, recordemos que el Flujo de Caja Económico muestra la rentabilidad intrínseca del proyecto, es decir, la rentabilidad del proyecto por sí solo, independientemente de cómo se vaya a financiar.

Ahora, con respecto al Flujo de Caja Financiero, este muestra la rentabilidad que obtendrán los inversionistas por los recursos propios que han aportado para el proyecto; por lo tanto, una vez hallado todos los flujos financieros, con otros factores a tener en cuenta, se realizará la valoración y podrá determinar si el proyecto será ejecutado o no. Asimismo, para valorizar los flujos financieros, se usará la tasa de costo de capital (Ke), ya que queremos hallar lo neto que quedará disponible para los socios o inversionistas luego de haber pedido un financiamiento; asimismo, la inversión inicial resultante será lo que ellos deberán sacar de su bolsillo. Otro aspecto importante relacionado con los criterios de evaluación, específicamente con la TIR, es que hallarla usando el WACC (para el Flujo Económico) saldrá un porcentaje menor que si lo halláramos con el Ke (para el Flujo Financiero), y esto ocurre debido a que el Ke se encuentra sin el efecto de la tasa que solicita el banco.

 

Para entender mejor la descripción brindada, se pondrá un ejemplo partiendo del flujo de caja económico de seis años y teniendo los siguientes datos:

 

Teniendo esos datos en cuenta, el siguiente paso es armar la Tabla de Amortización correspondiente:

Ahora, habiendo hallado la amortización e intereses, y teniendo previamente los flujos económicos establecidos, se puede armar el Flujo de Caja Financiero: (IR = 35.6%)

Finalmente, con los flujos financieros, se puede evaluar y determinar si el proyecto será ejecutado o no:

Elaborado por:

Luz Bazán – Estudiante de la Facultad de Gestión y Alta Dirección


FUNDAMENTOS DE MOTIVACIÓN

[Visto: 5053 veces]

1.- Definición de motivación

En línea con el autor del libro Comportamiento Organizacional, Stephen P. Robbins, para poder empezar a abordar la definición del término de motivación resulta necesario empezar diciendo lo que no es. En esta línea, el autor señala que la motivación no viene a ser ese rasgo distintivo de personalidad de la que muchos directivos, gerentes, usan para señalar que cuando un empleado es “supone” es porque está carente de motivación. Dicha suposición resulta ser errada, ya que como los autores señalan “La motivación es el resultado de la influencia recíproca del empleado y la situación” (2010, pp. 156) 

En línea con lo anterior, resulta necesario enmarcar a la motivación dentro de tres elementos fundamentales que son: intensidad, dirección y persistencia.  El primero de ellos hace referencia al esfuerzo que la persona invierte en la realización de sus actividades, el cual está íntimamente relacionado con el segundo elemento, dirección, ya que este el que permite canalizar estos esfuerzos para dirigirlos en actividades que sean beneficiosas para la organización; mientras que, el último elemento, nos brinda una medida en que la podamos conocer el tiempo que la persona logra mantener ese esfuerzo.

2.- Teorías de la motivación

Teoría de Maslow

La teoría de Maslow o Teoría de la jerarquía de las necesidades es aquella que postula que “en cada ser humano se encuentra un ordenamiento de las 5 necesidades” que a continuación te presentamos:

Teoría ERC

La teoría ERC es similar a la Teoría de Maslow; sin embargo, esta se centra en 3 grupos, específicamente, de necesidades primarias:

  • Existencia: la cual hace referencia a los requerimientos básicos de la existencia material.
  • Relaciones: la cual se refiere a la necesidad de crear y mantener relaciones interpersonales importantes.
  • Crecimiento: la cual se refiere al deseo de desarrollo personal

Teoría de los dos factores

La teoría de los dos factores es conocida también como Teoría de la motivación e higiene. Esta teoría propone los factores intrínsecos y extrínsecos:

  • Factores intrínsecos: relacionado con el progreso, reconocimiento, responsabilidad y logros.
  • Factores extrínsecos: relacionado con la supervisión, salario, normas de la compañía y condiciones laborales.

Teoría de las tres necesidades

La teoría de las tres necesidades es aquella propuesta por McClelland, el cual describes estas tres necesidades, o necesidades adquiridas, de la siguiente manera:

  • Logro: hace referencia al deseo de superarse a uno mismo y hacer mejor las cosas.
  • Poder: hace referencia al deseo de causar impacto e influir en otros.
  • Afiliación: hace referencia a la preocupación por establecer, mantener o renovar relaciones interpersonales positivas.

3.- Clases de motivación

Fuentes:

Elaborado por:

Diego Sanchez Trujillo – Estudiante de la Facultad de Gestión y Alta Dirección


COSTOS DE TRANSACCIONES FINANCIERAS

[Visto: 1433 veces]

Cuando se adquiere un financiamiento, existen costos y gastos adicionales necesarios e inevitables que tiene que afrontar el deudor. Para hallar el costo efectivo del financiamiento se deben tomar en cuenta los siguientes elementos: 

Intereses

Son los costos en los que se incurre por el uso del dinero de la operación financiera. Además de la tasa de interés del préstamo, existen otros tipos de intereses que son cobrados por las entidades financieras a las deudas que son pagadas con retraso; sin embargo, estos no entran en la categoría de costos de transacción puesto que son costos evitables, por lo que tampoco son considerados para el cálculo de la TCEA. De todas formas, es importante conocer sus definiciones. Estas son las siguientes: 

  1. Interés Compensatorio: son aquellos intereses que compensan a la entidad financiera por el costo financiero correspondiente a los días de atraso en la recepción del pago.
  2. Interés Moratorio: son intereses que penalizan al deudor por haber incurrido en atraso.

Comisiones

Representan a los cargos administrativos prestados por la entidad financiera. En el Perú, existen siete únicos tipos de comisiones cobradas a los usuarios que son reconocidos por la Asbanc (Asociación de bancos del Perú):

    1. Membresía anual
    2. Envío físico del estado de cuenta (EECC)
    3. Uso del cajero automático del propio banco
    4. Uso del cajero automático de otro banco
    5. Uso de cajero/agente corresponsal (pago de tarjeta)
    6. Uso de cajero/agente corresponsal (retiros de efectivo)
    7. Operación en ventanilla

Gastos

Son cobros por servicios prestados por terceros para la operación financiera. Estos pueden incluir seguros (seguro de desgravamen, seguro del bien/de garantía, seguro del inmueble, seguro vehicular, seguro de protección financiera, entre otros), impuestos (impuesto a la renta, impuesto general a las ventas, impuesto a las transacciones financieras, entre otros), garantías, tasaciones, entre otros (gastos de constitución, gastos notariales, gastos de formalización, gastos legales). 

Es importante tomar en cuenta los costos de transacción necesarios e inevitables de una operación financiera, debido a que nos permite realizar el cálculo de la Tasa de Costo Efectiva Anual (TCEA) y la Tasa de Rendimiento Efectiva Anual (TREA).

La Tasa de Costo Efectiva Anual (TCEA) es la tasa que incluye los costos totales que se cobran al deudor por el crédito que realice; mientras que, la Tasa de Rendimiento Efectiva Anual (TREA) es la tasa que muestra el rendimiento generado por el dinero depositado.

Elaborado por:

Shirley Abanto – Estudiante de la Facultad de Gestión y Alta Dirección


MÉTODO DE ASIGNACIÓN DE COSTOS

[Visto: 11938 veces]

I. ¿Qué es el costo?

Es el desembolso económico que se realiza para la producción de algún bien u oferta de algún servicio. El costo incluye la compra de insumos, el pago de la mano de obra, los gastos en la producción, los gastos administrativos, entre otros.

Según los factores de producción, existen 2 tipos de costos:

  1. Costos Directos: Pueden asociarse con el objeto del costo de forma técnica y económicamente viable; son rastreables.
  2. Costos Indirectos: No pueden asociarse con el objeto del costo de forma técnica y económicamente viable; no pueden rastrearse de manera factible.

 

 

*Importante: Costo vs Gasto

Los costos son considerados como inversiones, ya que se espera que vuelvan como forma de ganancias para la empresa. Este se define como una inversión necesaria para la producción o servicio; por ejemplo: mano de obra, materias primas.

Los gastos son todos los pagos que la empresa debe realizar por aspectos que no están asociados directamente con la producción; por ejemplo: el pago de suelo al personal administrativo

II. Métodos de Asignación de costos indirectos

Costos indirectos de fabricación (CIF): Son todos aquellos costos de producción que no son materiales directos (MD) ni mano de obra directa (MOD). Forman parte del costo de productos, áreas productivas, líneas de producción o departamentos. Su naturaleza indirecta dificulta la asignación, por ello, es necesario definir métodos y bases de asignación para distribuirlos de forma adecuada hacia los productos terminados.

Bases de Asignación: Surgen de factores causales que son variables o actividades en los departamentos de producción que generan los costos en los departamentos de soporte.  La selección de la base debe ser guiada por el propósito perseguido y el costo o esfuerzo necesario para la asignación. Por ejemplo: Horas/costo de mano de obra directa, horas máquina.

 

1.Método de Tasa General Única:

Posee un único grupo de costos indirectos y una base de asignación (una sola tasa para todos los productos). Se recomienda emplear este método cuando: los productos o servicios se consumen de forma homogénea, la base de asignación es el principal generador de los costos indirectos de fabricación y se considera una parte importante del costo total del producto. No obstante, es importante mencionar algunas deficiencias de este método: Se puede evidenciar un sobrecosteo o subcosteo, carece de precisión y los datos de costos son poco confiables; así como, los costos de los productos o servicios no guardan relación con su consumo de recursos.

2. Costeo Basado en Actividades (ABC):

Agrupan los costos indirectos y bases de asignación por actividad; se enfoca en el costo de las actividades para asignar los costos indirectos (CI) a los productos o servicios. Utiliza grupos de CI que tienen un mismo generador de costo; y, emplea generadores del costo como bases de asignación.

Pasos para aplicar un sistema ABC

 

Elaborado por:

Kiara Vega – Estudiante de la facultad de Gestión y Alta Dirección


Suscribirse por correo

Completamente libre de spam, retírate en cualquier momento.