Archivos de Categoría: PROGRAMAS RADIALES

La urgencia de habilidades blandas en el mercado laboral

[Visto: 1567 veces]

En el programa del 30 de octubre del 2015 en Gestión 360° se contó con la participación de Natalia Barco, psicóloga egresada de PUCP y docente del departamento de Gestión para dialogar acerca de las soft skills y la importancia de estas en la gestión de organizaciones. Actualmente se considera que las soft skills son el elemento esencial para el desarrollo de un profesional, por lo que es importante incluirlas en la formación académica. Dicho tema toma mayor importancia porque la visión laboral de los estudiantes y los empleadores es diferente; por un lado, los estudiantes buscan el desarrollo de habilidades duras; ya que, sus metas están enfocadas en el crecimiento académico; por otro lado, las organizaciones están en busca de coaches y mentores con sentido ético, adaptabilidad y flexibilidad. Así mismo, las empresas valoran más a las personas que sepan trabajar en equipo, ya que contribuye a lograr un buen clima laboral y cumplir los objetivos organizacionales.

Natalia define a las habilidades blandas como un conjunto de habilidades no técnicas que ayudan al desarrollo social de la persona. Con relación a ello, mencionó que las empresas siempre se han interesado por la productividad, el querer lograr que las personas rindan mejor llevó al mayor interés en las habilidades blandas; ya que, se ha demostrado que es más costoso contar con un jefe sin habilidades blandas, no solo en términos monetarios, sino respecto a tiempo y decisiones. La potencialización de estas habilidades es más subjetiva, si bien hay personas que ya tienen más desarrolladas ciertas habilidades, la base de estas habilidades sociales es que sí se pueden aprender, es un camino largo, pero se puede desarrollar.

La demanda de habilidades blandas es un indicador de que las habilidades técnicas no son suficientes para lograr los objetivos de una organización. En este sentido Barco mencionó que, según una encuesta hecha por APOYO en el 2010 a cerca de las habilidades buscadas por los empleadores, las principales son inteligencia emocional, actitud innovadora y emprendedora, conocimientos teóricos (habilidades duras), proactividad y conciencia ética. Con respecto a la más importante según esta encuesta, inteligencia emocional, trata sobre el manejo de las emociones propias y reconocer emociones en el otro, la influencia de las emociones en nuestras decisiones es cotidiana y muy importante, por lo que es necesario que uno sea consciente de los estados emocionales y lo que ello implica. Por ejemplo, influye en nuestra percepción del día y de las demás personas.

En relación al desarrollo de las habilidades blandas en los géneros, Barco explicó que las mujeres suelen tener más habilidades de comunicación y están más en contacto con las emociones, muchas veces por enseñanza social, lo que no quiere decir que un hombre no pueda manifestarlas. Por otro lado, resaltó también que los hombres suelen estar más enfocados en lograr objetivos finales.

Se sabe que existen rasgos característicos en cada persona que influyen en su interacción con el entorno, se cree que la persona introvertida no será buen líder, pero en puede ser observadora o comunicativa, la diferencia es que no disfruta de ser el centro de atención a diferencia de extrovertida. Por lo que, Barco resaltó que la autoestima está relacionada a los soft skills, tiene que ver con el auto conocimiento y la autoexploración. La valoración de uno mismo, mayores niveles de autoestima, menos importancia al resto, pero más importante es el autoconocimiento, el contacto con lo que quieren lograr, ayudar a desarrollarse mejor y lograr el éxito. Calzar necesidades con entornos.

Recalca que la variación en el desarrollo de las habilidades blandas no tiene que ver con un tema de autoestima, tiene que ver con un tema personal de cuánto uno mismo quiere empezar a explorarse y empezar a cambiar o empezar a incorporar estas nuevas habilidades 

el momento ideal para desarrollar este tipo de habilidades en la actualidad se vienen desarrollando desde las primeras etapas de la vida, porque no solo serán útiles para asegurar el éxito laboral sino para el desarrollo de nuestras vidas. en edades maduras, tendrá que ver con la capacidad de adaptación de las personas y ser flexibles a los cambios, en especial con el interés en incorporarlas.

En carreras como Gestión, el desarrollo de estas habilidades es como el centro de desarrollo, fuera de las habilidades técnicas. A nivel de universidad, como parte de las competencias genéricas se vienen desarrollando proyectos al respecto, como el programa lidera, E-quipu, actividades de OCAI. Sugiere ser parte de proyectos acorde a que experiencias buscamos.

Sus sugerencias finales respecto a este tema estuvieron enfocadas a tomar conciencia de cómo estamos, no sólo pensar “bien”, pensar qué podemos hacer, pedir ayuda de ser necesario.

 


Impacto transversal del Gobierno corporativo

Etiquetas :

Categoría : PROGRAMAS RADIALES

[Visto: 937 veces]

Para el programa del 23 de octubre del 2015 se contó con la presencia del profesor Aldo Fuertes Anaya, docente del departamento de Gestión para dialogar con respecto a gobierno corporativo. Para comprender mejor este tema, se debe tener en cuenta tres aspectos contextuales. En primer lugar, durante la última semana del mes de octubre se reportó una caída en la Bolsa de Valores; ello se generó como réplica de la caída de la Bolsa de Shanghái con relación a los commodities como el cobre, plata y zinc. En segundo lugar, considerar el controversial caso de Volkswagen, con respecto a la manipulación de los emisores de CO2. Finalmente, es necesario tener en cuenta la alta incidencia de las MYPES en el mercado peruano, las cuales otorgan una elevada tasa de empleo. Enrique Díaz Ortega, presidente de Agrobanco, manifestó que los gobiernos corporativos serían una de las variables a fortalecer con respecto a las MYPES para que las inversiones en la bolsa no caigan.

Durante la emisión del programa, el profesor Fuertes conceptualizó gobierno corporativo como “el sistema por el cual, las empresas son dirigidas y controladas”. Con relación a esta definición se consideran tres componentes básicos. Primero, sistema, a nivel corporativo es el conjunto de normas, políticas, códigos, procedimientos y prácticas, que existen para cumplir los fines de la empresa. Así mismo, dirección, que implica llevar a la empresa a cumplir su misión, visión y objetivos estratégicos. Finalmente, control, que es el conjunto de acciones para que la empresa pueda asegurar que las acciones se están realizando dentro del marco normativo interno y externo, y considerando los riesgos que se toma, tales como endeudamiento o situaciones que lindan con aspectos inmorales para conseguir rendimientos económicos, para lo cual debe existir un sistema que permita mitigar esas decisiones que vulneran la ética de la empresa a pesar que generen rentabilidad.

Una organización para que pueda ser dirigida necesita de órganos de gobiernos, que son las instancias que existen al interior de la empresa y representan una jerarquía diferente. Las decisiones se deben tomar en diferentes niveles, estos niveles al tomar decisiones están gobernando una empresa. Por otro lado, recalcó que es importante tener en cuenta la generación de valor al cumplir la misión y visión. Cuando una organización es bien gobernada, las decisiones se están tomando basadas en que la generación de valor sea sostenible en el tiempo, para ello se necesita incorporar a los stakeholders y considerar sus intereses. Es así que, cuando se tiene una empresa bien gobernada, que genera valor y esta figura se replica en las demás empresas, se puede pensar en un país que genera PBI de manera estructurada.

Así mismo, se comentó respecto al índice de buen gobierno corporativo, en el Perú solo 26 de 300 empresas que listan en bolsa fueron voluntarias a ser evaluadas, de las cuales sólo 10 presentan un buen gobierno corporativo. Las empresas bien gobernadas son atractivas a recibir capitales de inversionistas que pueden venir como deuda o partición con acciones, lo cual hace que tenga mejor competitividad por su rápido acceso a fondeo y en mejores condiciones. Dicho proceso redunda en el país, en especial en los mercados financieros, porque se generan flujos de inversiones.

Pero si contar con un buen gobierno corporativo genera una buena imagen de empresas confiables, sostenibles, que tendrán mejor porqué se da poca aceptación. El profesor Fuertes, mencionó que es necesario comprender el contexto de la BVL. Si bien hay 300 empresas listadas, no todas están allí por querer captar inversionistas, sino por la regulación; es decir, en cierto momento contaban con beneficios tributarios. Por otro lado, se tiene empresas donde el accionista principal en promedio concentra más del 60% de la propiedad, lo cual significa que este puede realizar lo que desee en la empresa. En estas empresas con concentración accionarial alta y que además están obteniendo recursos de bancos, rendir cuentas y contar con un buen sistema de control son situaciones que no motivan a un accionista principal para desarrollar un buen gobierno corporativo. Entonces, las empresas que están motivadas serían aquellas que están pensando su plan de crecimiento futuro en relación a inversionistas; por lo tanto, si se cuenta con el sello de buen gobierno de BVL, será atractivo para el inversionista. Pero pocas empresas están pensando su crecimiento con el mercado de inversionistas, sino con el sistema financiero, el cual no es estricto en temas de gobierno corporativo. Los inversionistas mandan señales en el mercado de valores; sin embargo, hay pocas acciones free flow, entonces tienen que comprar lo que hay aun con empresas mal gobernadas, con lo cual no se están mandando señales claras de premio o castigo.

Con respecto al tema regulatorio por parte del gobierno, se ha optado por una estrategia que se conoce como cumple o explica. Hay varias estrategias para proveer regímenes de buen gobierno corporativo, tales como la obligatoriedad,  se obliga a tener ciertas estrategias;  voluntariedad total, solo las empresas que desean lo harán de acuerdo a su conveniencia, el Estado y ente regulador, en este caso la superintendencia de mercado de valores, no se meten en obligar a tener gobierno corporativo; finalmente cumple y explica, el gobierno decide obligar no la adopción de las practicas sino obligar la comunicación de su cumplimiento o no; es decir, si no se cumple no se obliga, solo se manifiesta su cumplimiento y se debe sustentar porque se afirma ello. 

En relación al caso Volkswagen se comentó la injerencia del gobierno corporativo en esta decisión. Para Fuertes, este nivel de decisiones es de escala significativa, por lo que, ante el incumplimiento de los estándares éticos, ha habido un sistema de normas en papel, pero sin sistema de control adecuado. Probablemente dichas medidas se tomaron para alcanzar mayor rentabilidad con menos costos, más acceso a mercados, mejores utilidades, pero no quedaron claros los lineamientos éticos, no hubo buenos sistemas de control de. Se recalcó que sin un adecuado sistema de dirección y control el Gobierno corporativo puede poner en peligro la sostenibilidad. Es importante lograr rentabilidad con impactos ambientales y sociales positivos para que ello ocurra debe darse dentro de un marco ético porque sin ello se puede destruir el valor económico; es decir, en el CP se pueden generar ventas, pero en el LP hay riesgo al dañar la reputación de la empresa.

En conclusión, el concepto de Gobierno Corporativo es transversal, está relacionado a diversos enfoques como disminución de riesgos, derecho, RS, estrategia, etc. Adicionalmente, ante la realidad compleja, es necesaria la toma de decisiones en diversos niveles para lograr impacto en diversas áreas.  Finalmente, se puede observar que la realidad en BVL es más compleja y ello explica porque hay pocas empresas evaluadas y con buen Gobierno Corporativo.

 


El estado, las empresas y los conflictos sociales

[Visto: 1172 veces]

El día viernes 06 de noviembre del 2016, se tuvo como invitado en el programa radial G360 a Mario Pasco, profesor del Departamento de Ciencias de la Gestión para hablar de la gestión de comunidades en empresas del sector minero peruano.

La relación de las empresas mineras con su entorno es un punto primordial para llegar a tener operaciones efectivas de beneficio compartido. Los distintos conflictos sociales han puesto en tela de juicio si las políticas gubernamentales se están ejecutando de manera adecuada.

El profesor nos comenta que en los conflictos sociales hay dos tendencias importantes en la región. Por un lado, un modelo extractivista basado en el aprovechamiento de recursos naturales en un contexto de políticas neoliberales, fomentado por los altos precios de los minerales para la exportación a países en proceso de desarrollo como China e India y por el otro lado, ha surgido la resistencia social, este fenómeno ha estado vinculado con otro conjunto de procesos relevantes en la región, como la democratización en Latinoamérica a partir de los 90’s, el reconocimiento de los derechos culturales y ambientales en muchos países y el desarrollo de redes de defensa transnacionales de estos recursos como las ONG.

Resaltan entre las causas de los principales de los conflictos[1], la afectación de los medios de vida de poblaciones rurales, el riesgo o daño ecológico, es decir, cómo se compromete el patrimonio, la desintegración social que genera la presencia de esas industrias y la distribución de la renta que obtiene el estado a partir de esos recursos.

Lo que tiene que tiene que hacer la empresa y el Estado para poder gestionar mejor a las organizaciones base que se forman por los conflictos mineros es crear políticas de inclusión y de diálogo paritario, que los resultados vayan a apoyar las distintas demandas que tienen los actores incluidas las organizaciones. A pesar que hay mesas de diálogo, no han sido efectivas, solo han ayudado a discutir algunas cosas pero en la mayoría de casos no han llegado a conclusiones satisfactorias. Hay excepciones como el caso de Espinar y el de Las Bambas que resultaron exitosas las conversaciones pero con el último gobierno, se han vuelto a retomar los conflictos. Hay derechos territoriales y culturales que se les reconoce a los pueblos indígenas, haciendo que estas unidades base tengan mejor posición. El gran problema es hasta que punto eso es suficiente, lo ideal es que se ponga en práctica, que hayan organismos del estado o instituciones que garanticen el efectivo cumplimiento.

Hay un problema para las empresas  qué tan atractivo puede volverse el país, teniendo en cuenta el nivel de conflictividad. Lo que las empresas deberían esperar para poder realizar las inversiones es que el escenario legal sea predecible, para eso el Estado tendría que garantizar una serie de medidas que ayuden a prevenir una serie de conflictos y algunas de ellas son: la legislación ambiental. Actualmente existen algunos problemas por la transparencia de los procedimientos de legislación muchas de la organizaciones sociales se quejan de que información que deben proporcionar las empresas no son fácilmente disponibles para la ciudadanía en general

La ley marco de bases de descentralización que da inicio desde el 2000 no previó la descentralización política administrativa de la función de minería a gran escala. Eso significa que los actuales gob regionales no tienen facultad para fiscalizar la concesión o para promover inversiones a gran escala, solo tienen facultades para lo que es minería pequeña o artesanal y esto trae consigo un problema porque los actores afectados y a quien le reclama la población son los gobiernos regionales en primera instancia, sin embargo, varios de los gobiernos regionales se han amparado en la legislación ambiental y si tienen injerencia en ese aspecto. Desde ahí ya pueden ir trabajando.

[1] Cualquier tipo de desacuerdo entre los principales actores en el área donde se están desarrollando actividades extractivas.


Mitos sobre la Gestión Pública y panorama actual

[Visto: 862 veces]

En el programa radial G360 del día viernes 25 de setiembre del 2015, se tuvo como invitada a Jessica Leguía Llanos, ex presidenta del CEGAD y egresada de la mención Pública. Nos conversó sobre su visión de la gestión pública, los mitos, expectativas y el perfil de un gestor público.

La modernización de la gestión pública es un tema que se discute hoy en día. Antes se hablaba de una gestión pública con características negativas como la burocracia, con procesos tediosos para lograr los objetivos y que solo se basan en cumplir ciertos requisitos sin agregar valor público, también se hablaba de la corrupción y clientelismo que se ha establecido durante los últimos años. En definitiva, el sector público es un sector complejo, un entorno donde hay muchas cosas por hacer.

Muchas veces las personas no se atreven a estudiar gestión pública por temor a ciertos mitos que se van expandiendo, Jessica menciona que hay tres principales. El más escuchado es que se dice que no hay trabajo, lo cual es mentira, si bien la mención está en un proceso de posicionamiento, viéndolo desde afuera, sí se ha posicionado donde ha entrado. Al principio podría haber algo de desconfianza, pero luego, la misma gente, reclama que haya más gestores públicos, se están haciendo muchas reformas, muchos cambios y eso lleva consigo la necesidad de que hayan más personas especializadas en el sector público.

El segundo mito, es cuando dicen que no pagan bien, puede llegar a ser una gran preocupación para el estudiante. Esto no es así. Sí pagan bien cuando encuentras un buen espacio para desarrollar tus capacidades, se hizo una encuesta que indica que la gestión pública podría llegar a ser una mención mejor pagada que las demás menciones dentro de la FGAD. Por último, está el tema de la corrupción y la burocracia, muchas personas no quieren estar en el sector público porque creen que se van a encontrar con personas corruptas y que es un sistema muy burocrático. La corrupción sí existe pero ya está en la capacidad de cada uno en tratar ese tema, se tiene la libertad de decidir en qué espacios trabajar y con respecto a la burocracia, los sistemas administrativos son muy tediosos, sin embargo, con el tiempo te llegas a acostumbrar a este factor y hacer que no impida las actividades diarias.

En este último periodo de gobierno se ha otorgado presupuesto a ciertas áreas del sector público para desarrollar nuevos proyectos para la mejora del país. Para un gestor que tiene vocación de servicio, en el sector público hay espacios para hacer las cosas bien, y la gente se da cuenta rápido, te reconocen y hacen que des más, que tengas más responsabilidades dentro del proyecto y eso conlleva finalmente a una gran satisfacción.

El perfil de gestor público tiene que tener ciertas características. En primer lugar, tiene que tener vocación de servicio, como se mencionó anteriormente, tiene que ser estratega ya que se trabaja con evidencia para poder estructurar un plan o una idea y que la persona que toma la decisión pueda comprender que es una buena opción. De la misma manera tiene que saber conocer la información primaria y secundaria para poder respaldar su propuesta y esto va ligado a que tiene que ser innovador, porque justamente esas restricciones, hacen que se desarrolle la creatividad y tu capacidad crítica. Se necesitan gestores con muchos valores, con ganas de cambiar las cosas y que sepan establecer una buena red de contactos.


La innovación como herramienta de progreso

[Visto: 1527 veces]

Antes se pensaba que se tenía que innovar de acuerdo a la oferta, se creía que a mayor investigación habría una mayor innovación, hemos pasado por una innovación de demanda, que ahora es una innovación de resultado. También se pensaba que innovación era tecnología, pero no solo se vincula con la tecnología sino también con estudios económicos y sociales que permiten desarrollar diferentes sectores de la sociedad.

La innovación es una herramienta para producir y aportar soluciones que respondan a necesidades de la sociedad, ayuda a  generar valor, a avanzar como sociedad y a que las organizaciones crezcan. La inversión en innovación en nuestro país, está entre el 12-16 % del PBI, aún somos actores pasivos a nivel mundial. Tenemos muy poca visión a largo plazo, y lo que se tiene que hacer es buscar mecanismos para estar a la par y tener competitividad, a nivel no solo de país sino también a nivel global.

En ese sentido, en día viernes 02 de Octubre del 2015, se tuvo como invitada en el programa radial G360 a la Doctora Marta Tostes, profesora del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la PUCP donde hablamos sobre “La cuarta hélice del sistema de innovación”, es decir de las organizaciones civiles y cómo estas se desarrollan con la academia, con las empresas y con el gobierno, todo esto en el marco del I Congreso Internacional de Gestión de la Innovación que se dio en la PUCP.

Para Marta Tostes, la innovación se trata desde dos aspectos: desde lo que es novedoso para resolver problemas específicos de la sociedad, de la población o de una empresa, y desde el éxito que haya tenido en lado productivo con una difusión correcta. La innovación no es hacer algo nuevo, puede ser algo nuevo, pero si no se tiene éxito no se puede considerar como innovación.

Y esto es lo que se considera en el Manual de Oslo, como también ver a la innovación no solo de procesos ni productos, sino también a manera organizacional y de marketing. El Manual de Oslo es un referente mundial, importante para el análisis y la recopilación de datos sobre innovación tecnológica, Marta Tostes explica que es como una guía ya que define conceptos y clarifica las actividades que forman parte del proceso de innovación, así como los tipos de innovación y el impacto de dichas innovaciones en el desempeño de la organización.

En el sistema de ciencia y tecnología, se genera conocimiento pero en el sistema de innovación generamos valor, la visión sistémica del mismo es una visión integral de los procesos, donde se articulan varios actores entre los cuales están el gobierno y la universidad, por tanto es un sistema articulado, sin embargo en nuestro país esa es una articulación aún incipiente, esto quiere decir, que aun cada agente actúa por su cuenta y en busca de sus intereses.

Por ello, el gobierno toma el liderazgo porque los demás actores no lo hacen; sin embargo, los pasos siguientes tienen que ser que el compromiso sea de forma tripartita: el rol del estado, fomentando desde las políticas públicas el rol de las empresas, porque ellas las incorporan y también el rol de las universidades, con procesos cada vez más interactivos y complejos. Un caso diferente es el de Brasil, donde el estado se ha ido alejando ya que no llega a todos los lugares y es más accesible tener una ONG. Ahí es cuando entra el rol de las organizaciones de la sociedad civil o también llamadas como la cuarta hélice del sistema de innovación, que son, a fin de cuentas, una extensión de la tecnología.

La universidad fortalece las capacidades de ciencia tecnología e innovación, sin personas preparadas para investigar tanto en pregrado como en posgrado, se tendrá grandes dificultades para dar saltos significativos en relación a la enorme brecha tecnológica de del país. Ese salto a la brecha tecnológica solo se puede dar con investigaciones sistemáticas y estratégicas. Dentro de las expectativas en investigación e innovación en nuestra universidad, Marta Tostes considera que hay un gran desarrollo de los proyectos de vinculación entre universidad y empresa, hace algunos años la universidad solo tenía 3 o 4 proyectos de innovación, hoy en día se tienen 80.

Finalmente, nos comentó que la nueva oficina de innovación en la universidad, ayudó mucho al desarrollo de la investigación en innovación ya que intenta cubrir diversas áreas de investigación de la PUCP. Esto también tuvo beneficios a nivel de los docentes, ya que existe un financiamiento para incentivar a los profesores a investigar sobre innovación.


Gobierno Corporativo: Sistema, dirección y control

[Visto: 695 veces]

Para el programa del 23 de octubre del 2015 se contó con la presencia del profesor Aldo Fuertes Anaya, docente del departamento de Gestión para dialogar con respecto a gobierno corporativo. Para comprender mejor este tema, se debe tener en cuenta tres aspectos contextuales. En primer lugar, durante la última semana del mes de octubre se reportó una caída en la Bolsa de Valores; ello se generó como réplica de la caída de la Bolsa de Shanghái con relación a los commodities como el cobre, plata y zinc. En segundo lugar, considerar el controversial caso de Volkswagen, con respecto a la manipulación de los emisores de CO2. Finalmente, es necesario tener en cuenta la alta incidencia de las MYPES en el mercado peruano, las cuales otorgan una elevada tasa de empleo. Enrique Díaz Ortega, presidente de Agrobanco, manifestó que los gobiernos corporativos serían una de las variables a fortalecer con respecto a las MYPES para que las inversiones en la bolsa no caigan.

Durante la emisión del programa, el profesor Fuertes conceptualizó gobierno corporativo como “el sistema por el cual, las empresas son dirigidas y controladas”. Con relación a esta definición se consideran tres componentes básicos. Primero, sistema, a nivel corporativo es el conjunto de normas, políticas, códigos, procedimientos y prácticas, que existen para cumplir los fines de la empresa. Así mismo, dirección, que implica llevar a la empresa a cumplir su misión, visión y objetivos estratégicos. Finalmente, control, que es el conjunto de acciones para que la empresa pueda asegurar que las acciones se están realizando dentro del marco normativo interno y externo, y considerando los riesgos que se toma, tales como endeudamiento o situaciones que lindan con aspectos inmorales para conseguir rendimientos económicos, para lo cual debe existir un sistema que permita mitigar esas decisiones que vulneran la ética de la empresa a pesar que generen rentabilidad.

Una organización para que pueda ser dirigida necesita de órganos de gobiernos, que son las instancias que existen al interior de la empresa y representan una jerarquía diferente. Las decisiones se deben tomar en diferentes niveles, estos niveles al tomar decisiones están gobernando una empresa. Por otro lado, recalcó que es importante tener en cuenta la generación de valor al cumplir la misión y visión. Cuando una organización es bien gobernada, las decisiones se están tomando basadas en que la generación de valor sea sostenible en el tiempo, para ello se necesita incorporar a los stakeholders y considerar sus intereses. Es así que, cuando se tiene una empresa bien gobernada, que genera valor y esta figura se replica en las demás empresas, se puede pensar en un país que genera PBI de manera estructurada.

Así mismo, se comentó respecto al índice de buen gobierno corporativo, en el Perú solo 26 de 300 empresas que listan en bolsa fueron voluntarias a ser evaluadas, de las cuales sólo 10 presentan un buen gobierno corporativo. Las empresas bien gobernadas son atractivas a recibir capitales de inversionistas que pueden venir como deuda o partición con acciones, lo cual hace que tenga mejor competitividad por su rápido acceso a fondeo y en mejores condiciones. Dicho proceso redunda en el país, en especial en los mercados financieros, porque se generan flujos de inversiones.

Pero si contar con un buen gobierno corporativo genera una buena imagen de empresas confiables, sostenibles, que tendrán mejor porqué se da poca aceptación. El profesor Fuertes, mencionó que es necesario comprender el contexto de la BVL. Si bien hay 300 empresas listadas, no todas están allí por querer captar inversionistas, sino por la regulación; es decir, en cierto momento contaban con beneficios tributarios. Por otro lado, se tiene empresas donde el accionista principal en promedio concentra más del 60% de la propiedad, lo cual significa que este puede realizar lo que desee en la empresa. En estas empresas con concentración accionarial alta y que además están obteniendo recursos de bancos, rendir cuentas y contar con un buen sistema de control son situaciones que no motivan a un accionista principal para desarrollar un buen gobierno corporativo. Entonces, las empresas que están motivadas serían aquellas que están pensando su plan de crecimiento futuro en relación a inversionistas; por lo tanto, si se cuenta con el sello de buen gobierno de BVL, será atractivo para el inversionista. Pero pocas empresas están pensando su crecimiento con el mercado de inversionistas, sino con el sistema financiero, el cual no es estricto en temas de gobierno corporativo. Los inversionistas mandan señales en el mercado de valores; sin embargo, hay pocas acciones free flow, entonces tienen que comprar lo que hay aun con empresas mal gobernadas, con lo cual no se están mandando señales claras de premio o castigo.

Con respecto al tema regulatorio por parte del gobierno, se ha optado por una estrategia que se conoce como cumple o explica. Hay varias estrategias para proveer regímenes de buen gobierno corporativo, tales como la obligatoriedad,  se obliga a tener ciertas estrategias;  voluntariedad total, solo las empresas que desean lo harán de acuerdo a su conveniencia, el Estado y ente regulador, en este caso la superintendencia de mercado de valores, no se meten en obligar a tener gobierno corporativo; finalmente cumple y explica, el gobierno decide obligar no la adopción de las prácticas sino obligar la comunicación de su cumplimiento o no; es decir, si no se cumple no se obliga, solo se manifiesta su cumplimiento y se debe sustentar porque se afirma ello. 

En relación al caso Volkswagen se comentó la injerencia del gobierno corporativo en esta decisión. Para Fuertes, este nivel de decisiones es de escala significativa, por lo que, ante el incumplimiento de los estándares éticos, ha habido un sistema de normas en papel, pero sin sistema de control adecuado. Probablemente dichas medidas se tomaron para alcanzar mayor rentabilidad con menos costos, más acceso a mercados, mejores utilidades, pero no quedaron claros los lineamientos éticos, no hubo buenos sistemas de control de. Se recalcó que sin un adecuado sistema de dirección y control el Gobierno corporativo puede poner en peligro la sostenibilidad. Es importante lograr rentabilidad con impactos ambientales y sociales positivos para que ello ocurra debe darse dentro de un marco ético porque sin ello se puede destruir el valor económico; es decir, en el CP se pueden generar ventas, pero en el LP hay riesgo al dañar la reputación de la empresa.

En conclusión, el concepto de Gobierno Corporativo es transversal, está relacionado a diversos enfoques como disminución de riesgos, derecho, RS, estrategia, etc. Adicionalmente, ante la realidad compleja, es necesaria la toma de decisiones en diversos niveles para lograr impacto en diversas áreas.  Finalmente, se puede observar que la realidad en BVL es más compleja y ello explica porque hay pocas empresas evaluadas y con buen Gobierno Corporativo.

 


Tropicalización del marketing para lograr felicidad

[Visto: 1031 veces]

A propósito de la Jornada de Marketing: “Marketing de la Felicidad: qué es y cómo se aplica” en el programa radial de Gestión 360°, el viernes 22 de abril del 2016 se contó con la participación de dos invitados, el profesor Jorge Martínez y el profesor Carlos Escaffi, uno de los ponentes de la jornada. El profesor Martínez comentó respecto al enfoque de Marketing que se viene dando desde la facultad de Gestión y nos brindó un marco general respecto a esta área. Por otro lado, el profesor Escaffi nos habló respecto a qué es el Marketing de la felicidad, sus principales recursos, su alcance y la tropicalización del marketing.

El profesor Martínez comenzó explicando que, si bien el marketing tiene un especial enfoque empresarial, sus herramientas y su filosofía también se pueden enfocar a las organizaciones sociales y públicas, aún si estas no cuentan con un área de Marketing. Es por ello que en las organizaciones sociales o en las del Estado las funciones de marketing sí se cubren, pero de manera aislada porque diferentes áreas van desarrollando las actividades relacionadas con el marketing estratégico, operativo y relacional. Adicionalmente nos comentó que pese a la disgregación de funciones no hay un gran riesgo de ineficiencia, todo ello porque las organizaciones y el marketing se crearon para atender las necesidades de las personas. Teniendo en cuenta que el marketing estratégico tiene que identificar las necesidades de los clientes, nos dio como ejemplo el caso de cómo vender educación en el sector público, en este caso se cubre una necesidad, pero no se entrega dinero a cambio del servicio recibido sino tiempo, o en sector social, donde intervienen dos públicos, quien financia y el público a atender y se tiene que ver las necesidades de ambos clientes para lograr una sinergia.  Así mismo, considerando que el marketing relacional implica monitorear el alcance del valor brindado, este control debe darse así sea desde otras áreas para conocer la eficacia de lo brindado y lograr una mejor retroalimentación.

Un aspecto importante para los alumnos es conocer cuál es el sello distintivo PUCP respecto al marketing. Martínez señaló que es importante tener en cuenta que esta distinción viene dada desde la base del sello PUCP, ser un alumno con un enfoque interdisciplinario, con una base de dos años de Estudios Generales y con conocimiento en diversos temas. También nos comentó que de acuerdo al ranking realizado por IPSOS respecto a las universidades de donde egresan los mejores profesionales para el área de marketing, la PUCP se encuentra en el puesto tres, por debajo de universidades que cuentan con carreras enfocadas en Marketing. Adicionalmente, comentó los proyectos realizados desde la coordinación de marketing de la facultad. Dentro de los eventos se cuenta con dos Miércoles de Gestión al año, el primero fue respecto al Marketing Netnográfico y el próximo será en agosto relacionado a la calidad en los servicios. Finalmente, la jornada pasada respecto al Marketing de la felicidad, el cual contó con la presencia del Marketing Manager de Coca Cola y se desarrollaron talleres y dinámicas entre alumnos de UL, Pacífico y PUCP.

En el segundo bloque del programa nos acompañó el profesor Escaffi, en referencia al Marketing de la felicidad explicó que es una de las variables derivadas del concepto general de Marketing. Dicho término hace referencia a apelar a los estados de ánimo de los clientes, para que estos pueden sentirse felices como consecuencia de lo que externaliza una organización. Para poder desarrollar los recursos del Marketing de la felicidad es necesario priorizar la relación entre la marca y el cliente para así obtener fidelidad en relación a un estado de ánimo. Dicho proceso de aplicación implica que más allá de forzar un estado de ánimo, la empresa debe exteriorizar esa felicidad, manifestar que hay feeling para que el cliente pueda identificarse, así la marca logra posicionarse y finalmente se genera fidelización en función de la felicidad que sentirá el cliente. Es por ello, que más allá de la satisfacción de una necesidad o de generar un estado de ánimo, el verdadero alcance, relacionado a las organizaciones lucrativas, es rentabilizar la fidelización con el cliente.

Un término que se desarrolló en la jornada de Marketing fue la Tropicalización del marketing. La tropicalización significa la adaptación de un concepto en particular a la realidad local, pero manteniendo el trasfondo de dicho concepto. En nuestro caso, es necesario entender la óptica del consumidor peruano; ya que, este consumidor local es nuestro público objetivo. Con respecto a ello se mencionó lo que manifestó Gina Pipoli, Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Pacífico y ponente de la jornada, respecto a que el cliente de hoy está informado, es inteligente, pero es infiel. Por ello, no se puede aterrizar conceptos de otras realidades, se debe comprender cómo estimular a un consumidor acorde al contexto para lograr fidelización. Finalmente, recalcar que se deben tomar en cuenta aspectos como la idiosincrasia del cliente, conocer qué aspectos le generan felicidad como el en caso peruano la yapa


Inseguridad ciudadana: ¿Qué nos proponen los candidatos?

[Visto: 773 veces]

El día viernes 08 de Abril del 2016, se tuvo como invitado en el programa radial G360 a Arturo Huaytalla, sociólogo e investigador de seguridad ciudadana del Instituto de Defensa Legal. Se hizo un breve análisis sobre la calidad de las propuestas de los candidatos a la presidencia en esta área, a puertas de las elecciones presidenciales 2016.

Como introducción, Arturo nos comentó que para analizar el tema de inseguridad ciudadana, se pueden distinguir dos partes involucradas: Por un lado están los delincuentes, que se explican con las políticas de seguridad. Se mencionan tres componentes, desde el ámbito preventivo, se tiene que tomar en cuenta que tanto la policía como la comunidad tienen incidencia, así como también influye el diseño urbanístico de la ciudad. Desde el ámbito de control, el Estado tiene que buscar maneras para que la delincuencia no siga aumentando como la investigación criminal o la persecución estratégica del delito y desde el ámbito de la reinserción, se necesita que el Estado, desde el INPE, implemente estrategias para que los 78 mil internos, cuando salgan de las cárceles, no vuelvan a cometer delitos.

La otra parte involucrada es la víctima, es importante ya que estamos hablando de más de 2mil casos de homicidio por año y de estudios que comprueban que 3 de cada 10 personas, han sido víctimas de algún delito en los dos últimos meses. Todo esto se hace difícil ya que no se cumplen las funciones de manera adecuada: el policía no resguarda, el fiscal no investiga, el INPE no reinserta y los congresistas no plantean leyes bajo una mirada integral.

Si bien en el país en general, el principal problema es la delincuencia, en la costa y en la sierra hay problemas focalizados. En la costa hay mucha más violencia, los jóvenes tienen mayor acceso a las armas, hay más crimen organizado y sicariato, mientras que la sierra se caracteriza por el abigeato (robo de ganado), la trata de personas y la minería ilegal.

Las gestión actual del INPE ha intentado resocializar a las personas pero es imposible por las pésimas condiciones que hay en las cárceles. Se necesita ser más agresivos en la creación de políticas de reinserción, así como tener más cárceles y además es fundamental fiscalizar la distribución de los tipos de delincuentes que hay, ya que cuando se juntan, termina siendo como una “universidad” donde los que recién entran aprenden de otros delincuentes mayores, se forma una cadena y esto dificulta la mejora de los presos.

Después de conversar sobre el contexto en general, pasamos a discutir sobre las propuestas de los candidatos presidenciales para combatir la inseguridad ciudadana. En primer lugar, el partido “Peruanos por el Kambio”, dirigido por Pedro Pablo Kuczynski, propone incidir en la gestión de los penales: bloqueo de celulares dentro de las cárceles y cárceles productivas (talleres técnico-productivo dentro).

En una evaluación que hizo el Instituto de Defensa Legal a los planes de gobierno, solo el de PPK “aprobó”, ya que contaba con los cuatro criterios evaluados imprescindibles: Identificar los principales problemas en general; luego, plantear objetivos, establecer indicadores y asegurarse que los cargos públicos puedan desarrollar esa actividad.

Con respecto a “Fuerza Popular”, se enfoca más al control del delito; “Acción Popular”, presenta propuestas netamente para el tema policial y la lucha contra la corrupción; el caso de “Frente Amplio” es diferente, se enfoca en la prevención, así como incluye una visión de género, sin embargo tiene varios problemas técnicos que lo hacen deficiente. Por el resto de planes, son irregulares y poco profesionales.

Finalmente, Arturo comentó que ahora ya no se puede poner la excusa de que hay bajos recursos destinados al Ministerio del Interior, ya que estos han aumentado y que por eso no se puede avanzar. Ahora los problemas de gestión hacen que las cosas no funcionen. En un primer momento se creía que la policía solo podía intervenir para combatir la delincuencia, no obstante, esto se ha ido quebrando, y ahora profesionales en gestión pública y académicos también aportan soluciones, pero no es suficiente. Se necesitan más personas que estudien estos temas, no solo con lo penitenciario y policial sino también ver propuestas para los problemas de poblaciones vulnerables (género, pobreza, jóvenes,etc).

En conclusión, no solo se necesita el control para la seguridad, se necesita también, quebrar falsas dicotomías y comenzar a pensar en la lucha contra la delincuencia de manera integral. Las propuestas de los candidatos tienen que enfocarse de esa manera, y se espera que en segunda vuelta, se amplíen las bases para la mejora de nuestro país.

“Leer más”


Suscribirse por correo

Completamente libre de spam, retírate en cualquier momento.