Archivo de la etiqueta: arqueología

PACOPAMPA – CHOTA. Nuevos descubrimientos arqueológicos

[Visto: 2600 veces]

Pedro Alva Mariñas*

pacopampa

El monumento prehispánico Pacopampa, ubicado en Pacopampa, perteneciente al distrito de Querocoto, Provincia de Chota del Departamento de Cajamarca nos viene confirmando su carácter de centro ceremonial regional con notable desarrollo hacia adentro y con fluidas relaciones con otros centros ceremoniales como Huaca Loma y Kunturwasi (Cajamarca), Ventarrón (Lambayeque) que existieron durante el remoto periodo conocido como Formativo.

Hacen unos seis años Pacopampa deslumbró con el hallazgo de una mujer de élite, con variadas funciones como la de sacerdotisa y a la que se le denominó “La Dama de Pacopampa”. Poco tiempo después se descubrirían, enterrados ceremonialmente, dos grandes monolitos que representaban personas con cabezas felínicas y con cuerpos humanos.

Como si ello no bastara hacen pocos días los investigadores del Museo Etnológico de Tokio y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos realizaron los sorprendentes hallazgos de dos tumbas en las que fueron enterrados dos personajes de élite y a los que se les ha denominado “Los Sacerdotes de Pacopampa”

Todo ello, sumado a los descubrimientos e investigaciones realizadas desde hace más de 30 años por diferentes estudiosos, terminan por convencernos de la importancia de Pacopampa para la prehistoria regional y la necesidad de conocer un poco más de sus secretos que poco a poco están siendo desvelados por el equipo de investigadores y por el celo de sus pobladores que han cuidado el sitio, evitando su profanación.

LA DAMA DE PACOPAMPA

PACOPAMPA-2

La Dama de Pacopampa vivía en un edificio especial formado por nueve recintos, cuyas evidencias están marcadas por muros de piedra que sirvieron de base. El último de los recintos parece que hubiera sido el lugar sagrado por excelencia ya que estaba tras los demás y no era visto desde afuera. El ingreso a cada ambiente no  era fácil y se puede especular que los visitantes tenían que pasar por ritos o preparaciones previas para llegar al último recinto en que se encontraba la sacerdotisa, una de las funciones que seguramente cumplió la Dama de Pacopampa.

La tumba pudo ser visibilizada porque tenía encima una roca grande, luego un nivel de roca, luego lajas de andesita y más abajo se encuentran tres vasijas de cerámica como ofrenda y unos 50 cms. Más abajo se encontró un hoyo en donde estaba el cuerpo enterrado de la Dama.

Se trata de una mujer de 1.62 m. de estatura, talla considerada bastante alta para su tiempo si se toma en cuenta que el promedio de talla de los hombres era de 1.60 m. y las mujeres tenían entre 1.50m a 1.55 m. Su cabeza presentaba una deformación intencional hecha a edad temprana y su su cráneo presenta evidencias de haber sido  pintada una parte con cinabrio (color rojo) que viene de Huancavelica y la otra parte con un óxido azulado que se encuentra en la zona. Tiene aretes de oro, de forma circular y también dos orejeras de oro, que simulan una pluma.

Interpretando a la Dama de Pacopampa, en la voz de Yuji Seki, sería  el “personaje fundador” del templo construido, que habría vivido allí y en donde fue enterrada para aumentar el poder religioso del sitio. Se repite la parte de la leyenda de Naymlap que dice que se ocultó a la gente la muerte del mítico personaje?

LOS SACERDOTES DE PACOPAMPA

sitio_arqueologico_de_pacopampa_1000x666 (1)Han sido encontrados en una tumba sellada que contenía los restos humanos y numerosas ofrendas correspondientes a dos personajes “de la más alta jerarquía” y que han sido bautizados como “Los Sacerdotes”. La tumba era similar a la tumba de la Dama de Pacopampa. Los personajes estaban colocados en posición fetal y en direcciones opuestas norte – sur.

Uno de los personajes presentaba un impresionante collar con 25 cuentas ovoides de oro, caladas con motivos en forma de “8” en sus cuatro lado. Frente a su cráneo se encontraron porciones minerales como cinabrio (rojo), malaquita (color verde), hematita (color marrón oscuro) magnetita (color negro brillante) y calcita (color blanco). La presencia del cinabrio es recurrente en casi todas las culturas andinas, pero la presencia de otros materiales ya despierta un interés mayor y es probable que todo ello fuera parte de un ritual funerario que no alcanzamos a comprender todavía.

El segundo personaje estaba acompañado de un fino ceramio de color negro, con asa puente “nunca antes hallada en otro sitio arqueológico del país” y que representa el cuerpo de una serpiente con la cabeza de un jaguar. El ceramio tiene decoración incisa propia del Formativo. Este ceramio puede permitir un análisis más profundo de la ideología de los pacopampa.

ELITE Y PODER FEMENINO

37-1-b-br-pacopampa-Noticia-703121 (1)

Estos descubrimientos – y otros menos espectaculares – permiten dar sustento a la tesis de la existencia de una élite regional vinculada a los sitios ceremoniales en tiempos tan remotos como el Formativo. No hay duda entonces que estos hallazgos serán valiosos insumos para renovar el debate sobre estratificación social, surgimiento del Estado, acumulación de riquezas, etc.

Por otro lado se confirma que las mujeres ocuparon puestos de gran importancia también en esos tiempos. La Dama de Pacopampa es el remoto antecedente de la Dama de Cao, de la Sacerdotisa de Moro y de la Dama de Chornancap. Ellas encarnan en sus propias investiduras las capacidades de la mujer andina para ocupar los más altos cargos o las más elevadas funciones.

Pero a un nivel más contemporáneo Pacopampa, con todas las evidencias culturales ya conocidas y que están siendo conocidas, nos notifica que “la sierra tiene lo suyo, que Cajamarca tiene lo suyo” y así está contribuyendo a fortalecer la identidad y el orgullo de chotanos y en general de cajamarquinos.

…………………………………………….

Fuentes: los datos e imágenes han sido publicados por El Comercio y La República.

Este artículo ha sido publicado en el Semanario Expresión de Chiclayo (Set. 2015)

*Pedro Alva Mariñas es investigador de INDER. Correo: alvam.josep@pucp.edu.pe

……… ooOOoo …….

TEMPLOS, RITUALES Y ANCESTROS LAMBAYEQUE

[Visto: 2464 veces]

Pedro Alva Mariñas

Nueva imagen

La publicación que vamos a comentar se denomina “Chotuna – Chornancap. Templos, Rituales y Ancestros Lambayeque”. Es bueno recordar que la Huaca Chotuna constituye uno de los sitios epónimos de Lambayeque y muy vinculado a la Cultura Lambayeque y su autor es el reconocido arqueólogo Chiclayano Carlos Wester La Torre que se desempeña como director del Museo Nacional Brüning desde hacen algunos años1

Como es norma en las investigaciones arqueológicas el trabajo publicado es el resultado exitoso de un Proyecto que logró financiamientos, auspicios y apoyos diversos en todos estos años (1997- 2010) y en los últimos años han sido importantes el apoyo de  A Trabajar Urbano2, de la Municipalidad Provincial de Lambayeque y de la Unidad Ejecutora Naylamp, como el mismo autor lo menciona. La publicación que consta de 252 páginas, está dividido en tres partes o secciones. La primera aborda aspectos generales del monumento arqueológico (tradición oral, geografía y datos históricos). La segunda parte está dedicada a presentar los principales hitos de las excavaciones arqueológicas realizadas en las cuatro huacas conformantes del Complejo Chotuna. La tercera parte documenta asuntos como la conservación de las evidencias culturales, referencias a las investigaciones etnohistóricas y cierra el estudio con un informe del Museo de Sitio que es otro de los resultados interesante de este Proyecto.

En la primera parte y, como no podía ser de otra manera, esta parte se inicia con un análisis de la leyenda de Ñaymlap (Cabello de Balboa. 1586). En este punto el autor defiende la tesis que se trata de un relato histórico recogido directamente de uno de los grandes herederos de esta tradición y que su génesis tuvo que estar en el territorio del Lambayeque actual pues existe una fuerte relación entre el relato y muchos topónimos de Lambayeque que se citan en el relato.

Las excavaciones arqueológicas.

DSCF9422

Las excavaciones se realizaron en cuatro monumentos: Huaca de Los Frisos, Huaca de Los Sacrificios, Templo de la Ola Antropomorfa y Huaca Chornancap. El equipo de investigación comparte, en las 133 páginas dedicadas a esta sección, información resumida de los trabajos realizados y que nos atrevemos a resumir en unas pocas líneas.

Los trabajos en la Huaca de Los Frisos se centraron en desenterrar lo excavado por Donnan y en realizar trabajos de preservación. En la Huaca de Los Sacrificios sorprendió la cantidad de entierros y los diferentes niveles de las cámaras funerarias. Se documentaron cuatro fases constructivas iniciando en Lambayeque medio y finalizando en el chimú – inca (mayor evidencia de sacrificios humanos). En esta parte se presenta valiosa información sobre el estado nutricional, el sexo, las patologías que afectaron sus vidas y las causas de muerte. Se destacan la deformación craneana intencional y los sacrificios humanos mediante el corte de la garganta principalmente.

DSCF9426La Huaca de la Ola Antropomórfica llamada así por un hermoso mural que representa la clásica ola marina con una figura humana estilizada y que adorna un espacio ritual. En este caso los investigadores identificaron cinco fases constructivas y remodelaciones, incluyendo enterramientos rituales ya encontrados en sitios como Pomac. Este monumento es ubicado cronológicamente en el periodo más importante de la Cultura Lambayeque, esto es, Lambayeque Medio.

Es de gran interés para la Arqueología el hallazgo, en la Huaca Chornancap, del “Trono Sagrado de Chornancap”, del que se encontró la estructura básica, quedando para el futuro la búsqueda de sus ocupantes. Se encontró también un ” altar” con el fondo de un felino invertido en cuya cola se pueden apreciar 15 pequeños círculos. Se encontraron también evidencias de metalurgia. Recordemos que las investigaciones que sustentan esta publicación terminaron el 2009 y por ello no da cuenta del importante descubrimiento de un personaje de élite y que se conoce  como la “Sacerdotisa de Chornancap” y que logró captar la atención mundial sobre el sitio.

El texto continúa con una tercera parte dedicada a informar de aspectos como la conservación de las estructuras y demás evidencias culturales del sitio, una breve investigación etnohistórica dedicada al Fenómeno El Niño y la puesta en funcionamiento del Museo de Sitio que está pensado en dar oportunidades de trabajo y de ingreso a la población de la zona.

DSCF9423

Meses después de la publicación de esta obra, el equipo de investigación del Museo Bruning sorprendió al mundo con el descubrimiento de la tumba de élite perteneciente a la “Sacerdotisa de Chornancap”. Esperamos por ello que se nos regale con una nueva publicación académica sobre este personaje que nos vuelve a colocar en el interés de los estudiosos y de la opinión pública. Así lentamente el Complejo Chotuna – Chornancap está revelando sus secretos y tal parece que estuvo esperando pacientemente a Carlos Wester para revelarlos.

.……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Las imágenes corresponden a las publicadas en la propia obra comentada

NOTAS.

  1. El libro ha sido impreso en agosto del 2010 en una imprenta de Lima y con un tiraje de mil ejemplares. Los créditos de esta obra se reparten entre la Unidad Ejecutora Naylamp Lambayeque, el Museo Arqueológico Nacional  Brüning y el Ministerio de Educación. Las fotografías que acompañan la obra pertenecen a seis autores y, siguiendo la misma línea colaborativa, Carlos Wester, nos presenta a los diez integrantes del equipo de investigadores.
  2. Un primer aporte informativo es que no se trata sólo de una huaca, sino de un Complejo Arqueológico que cuenta con dos sectores. El Sector 1 comprende las huacas Huaca de la Ola Antropomórfica, y Huaca de los Sacrificios (norte de Chotuna); Huaca Susy y Huaca de los Frisos (nor este) y la Huaca Chotuna que ocuparía el centro del espacio. En el sector 2 se encuentra la Huaca Chornancap, en dirección oeste de la Huaca Chotuna y más cerca de la ribera del mar.
  3. En nuestra condición de Jefe Zonal de A Trabajar Urbano tuvimos la oportunidad de facilitar la ejecución de iniciativas del Museo Brüning de preservación del sitio, sella, cercado del espacio, mejoramiento de las vías de acceso y construcción de la infraestructura

……………..

*Esta nota fue publicada en el Semanario Expresión de Chiclayo, en su edición de Julio 2015.