EL PRESUPUESTO PÚBLICO EJECUTADO, QUIÉNES Y CUÁNTO GASTARON

[Visto: 905 veces]

Pedro Alva Mariñas*

20130609-dscf6135.jpg

A veces los deseos o las interpretaciones entusiastas de ciertos políticos no concuerdan con las cifras reales, con la información oficial del MEF que nos indica en su página de “transparencia económica” que los departamentos vecinos de Cajamarca, Piura y La Libertad incrementaron en más de mil millones su presupuesto institucional mejorado (PIM) respecto a su Presupuesto Inicial de Apertura (PIA); mientras que Lambayeque sólo aumentó en 700 millones.

 Lo anterior quiere decir que se mantiene y profundiza la enorme brecha presupuestal entre departamentos vecinos: El presupuesto global de Cajamarca es 1.83 veces mayor que el de Lambayeque, Piura tiene un presupuesto global de 1.56 veces el de Lambayeque y el presupuesto de La Libertad es 1.62 veces mayor que el de Lambayeque. Esta es información de la ejecución presupuestal global 2012.

EL PRESUPUESTO GLOBAL POR NIVELES DE GOBIERNO

Como es conocido el presupuesto público es distribuido o es ejecutado por los tres niveles de gobierno existentes en el país: el gobierno nacional, el gobierno regional y el gobierno local. Teniendo en cuenta el Presupuesto Institucional Mejorado del 2012, tenemos la siguiente distribución por niveles de gobierno (en soles)

 – Gobierno nacional       :              1,158´881,285

– Gobierno regional        :                 852´575,028

– Gobierno local               :                 702´693,454

                                                        ————————

                         Total                       2,714´149,767

La información anterior nos indica que el gobierno nacional ejecuta la mayor proporción del presupuesto público y ello en función que mantiene todavía gastos importantes de reparticiones estatales y de programas sociales manejados directamente por los Ministerios.

 ¿QUÉ ORGANISMOS EJECUTAN EL PRESUPUESTO DEL GOBIERNO REGIONAL?

El presupuesto asignado al Gobierno Regional de Lambayeque es repartido entre varias “unidades ejecutoras” que tienen la capacidad para manejar un presupuesto institucional. Consideramos de interés público el conocer el monto del presupuesto que ha ejecutado cada una de estas dependencias del Gobierno Regional de Lambayeque. No vamos a comentar el nivel de control que la Gerencia Regional de Planeamiento y Presupuesto otorga a cada una de las dependencias, pero por ahora nos basta conocer los montos que fueron ejecutados el año 2012 (redondeamos las cifras)

Unidades Ejecutoras

Monto en soles

 

– Sede Central del Gobierno Regional

152 millones

– Proyecto Especial Olmos – Tinajones (PEOT)

146 millones

– Gerencia de Agricultura

32 millones

– Gerencia de Transportes

12 millones

– UGEL Chiclayo

211 millones

– Colegio Militar Elías Aguirre

5, 6 millones

– UGEL Lambayeque

82 millones

– UGEL Ferreñafe

41 millones

– Gerencia de Salud

83 millones

– Hospital Regional Las Mercedes

43 millones

– Hospital Belén Lambayeque

18 millones

– Hospital Regional Lambayeque

25 millones

Sólo necesitamos precisar que las cifras de las que estamos hablando corresponden al presupuesto global que manejan o han ejecutado las entidades públicas de Lambayeque y que corresponden al ejercicio presupuestal 2012. Se trata del presupuesto institucional mejorado y no necesariamente del presupuesto realmente ejecutado al 31 de Diciembre de ese año ya que en la información del MEF se reporta una ejecución que no supera el 90%.

 ———————————————–

 *Pedro Alva Mariñas. INDER – Instituto de Desarrollo Regional

Facebook: www.facebook.com/josepedro50

Artículo publicado en el Semanario Expresión de Chiclayo.7/6/2013

……………………

 

Sigue leyendo

JALADOS EN COMPRENSIÓN LECTORA Y EN MATEMÁTICAS

[Visto: 1641 veces]

Pedro Alva Mariñas*

20130421-ninos_articulosobre_evaluaciocensal2012.jpg

Desde hace un buen tiempo estamos afirmando que Lambayeque si bien presenta aspectos positivos que dan la sensación que estamos en un periodo de crecimiento económico y de cierta abundancia de recursos fiscales y en empresas privadas y esta sensación aumenta con la realización o gestión de grandes proyectos regionales que se emprenden con mucho entusiasmo y, a veces, sin aprender de las propias experiencias y de las ajenas.

Pero de vez en cuando aparecen otros datos, otras cifras que nos presentan a un Lambayeque que no avanza, que está estacionaria y que hasta retrocede. Y no se trata de temas sensibles y mediáticos como la ingobernabilidad de Chiclayo, sino de temas decisivos como la educación que se imparte a nuestros niños y niñas en una etapa crucial de su vida y de su formación intelectual: el segundo grado de primaria. La reciente Evaluación Censal de Estudiantes. 2012 nos trae resultados que nos cuestionan, pero que sobre todo cuestionan la gestión del Gobierno Regional de Lambayeque.

COMPRENSIÓN LECTORA.

Para ilustrar lo que decimos presentamos información referida a la Comprensión Lectora y limitada al Departamento de Lambayeque.

Resultados de la Evaluación Censal 2012. Comprensión Lectora. Lambayeque. A nivel de UGEL

UGEL

Menos 1

Nivel 1

Nivel 2

Lambayeque

23.6

55.7

20.7

Ferreñafe

14.4

56.6

29.0

Chiclayo

9.0

51.9

39.0

Departamental

14.8

53.9

31.2

  Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes. 2012. www.minedu.gob.pe

Leyendo el cuadro encontramos que a nivel del Departamento de Lambayeque, 31 estudiantes de cada 100 comprenden lo que leen y 69 estudiantes de cada 100 no están en esa capacidad. Resultado que es bastante pobre y que representa un retroceso en relación a la evaluación censal anterior.

Lambayeque es la provincia con menor rendimiento pues sólo 20 estudiantes de cada 100 comprenden lo que leen, le sigue Ferreñafe con 29 y la Provincia de Chiclayo tiene mayor rendimiento con 39 estudiantes de cada 100. En este punto se presenta una gran inequidad entre provincias.

MATEMÁTICAS

De la información disponible hemos elaborado un cuadro con los resultados de la última evaluación censal.

Resultados de la Evaluación Censal 2012. Matemática. Lambayeque. A nivel de UGEL

UGEL

Menos 1

Nivel 1

Nivel 2

Lambayeque

51,1

36,6

12,3

Ferreñafe

49,0

40,9

10,2

Chiclayo

40,3

45,2

14,5

Departamental

46,1

43,4

10,5

             Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes. 2012. www.minedu.gob.pe

Los resultados en Matemáticas son más preocupantes todavía porque sólo 10 estudiantes de cada 100 están en capacidad de resolver problemas matemáticos elementales y 90 estudiantes de cada 100 no están en esa capacidad. A nivel de provincias, Ferreñafe ocupa el último puesto, igualando el promedio departamental; mientras que Chiclayo ocupa el primer lugar con 14 estudiantes de cada 100.

Nos imaginamos el impacto que estos resultados habrán tenido en las autoridades regionales y en las autoridades educativas. Tenemos referencias que han realizado reuniones sobre el tema, que han recibido visitas de funcionarios de Lima y que han tomado algunos acuerdos para enfrentar el reto. Pero eso no basta y tampoco puede ser enfrentado con acciones aisladas como la contratación de un experto de Lima.

Nos preocupa profundamente porque en estos años se han dado situaciones favorables para que nuestra educación regional mejore sensiblemente pues ya se tiene una real conciencia de la importancia de la educación para el desarrollo de los pueblos, se está dando mayores recursos al sector (de manera muy lenta es cierto) y se aprecia un mayor dinamismo en el propio sector, especialmente a nivel del Ministerio de Educación.

Por la importancia del tema consideramos que las autoridades regionales, que las autoridades y funcionarios del sector educación de Lambayeque debieran auspiciar un profundo debate sobre el asunto, tratar de llegar a acuerdos hacia adentro del sector, pero también con la sociedad civil y con los empresarios para tratar — juntos — de mejorar los rendimientos en los siguientes años.

——————————————————————-

Nota 1. El censo tuvo una amplia cobertura, el 97,8% de instituciones educativas fueron censadas y fueron evaluados el 85,8% de los alumnos del segundo grado de primaria.

Nota 2. La evaluación censal establece tres niveles de aprendizaje: menos 1: estudiantes no lograron el aprendizaje, nivel 1: estudiantes están en proceso de aprendizaje, nivel 2: estudiantes aprendieron lo esperado.

………

* El autor es integrante fundador de Foro Educativo de Lambayeque

Sigue leyendo

EL CRISTO YACENTE DE LAMBAYEQUE

[Visto: 2232 veces]

Pedro Alva Mariñas – INDER

20130524-imagen_de_cristo_yacente_lambayeque.jpg

 

REFERENCIA HISTÓRICA*

Una placa metálica, empotrada al costado de la urna confirma el distinguido origen del Cristo Yacente** que es el gran protagonista de la Semana Santa de Lambayeque. En la placa se lee: “OBSEQUIO del Presidente de la República, Don Augusto B. Leguía, a la ciudad de Lambayeque. Obra nacional ejecutada por C. Alberto Nalli. Lima – Perú 1927”. El Cristo Yacente es motivo de orgullo para los lambayecanos porque fue donado por uno de sus hijos más prominentes, y por haber sido confeccionada por un artista de prestigio internacional. En relación a su valor artístico inicial se cita la nota que publicó la Revista Mundial (28/01/1926), que calificó el trabajo de Nalli como “una obra de escultura notable”.

Pareciera que el obsequio del Presidente suscitó un gran interés de la sociedad lambayecana ya que muchos años después todavía se contaban los detalles de tal acontecimiento. Detalles que fueron publicados en el Dominical de La Industria (9/4/2006). En dicha nota se informa que una vez dorada la urna en el taller del artista, fue trasladada al puerto del Callao y de allí embarcada al Puerto de Eten en donde fue recibida por una delegación de lambayecanos, presidido por Bernardino Salcedo. Luego los cajones fueron trasladados a Lambayeque por ferrocarril. Una vez llegados a la Estación fueron traslados, en carreta, hasta la Iglesia San Pedro, destino final de su peregrinaje.

El ensamblado de las partes estuvo a cargo de Víctor Gallo, tarea que demoró seis largas horas. Ensamblada la obra se procedió a la solemne bendición, el 15 de Abril de 1927, a cargo del padre Miguel Villavicencio. El padrino fue Vicente Russo Fry y como madrina Agueda Leguía de Cúneo.

Sus primeros “custodios”, desde 1927, fueron Francisco Lafora (+1953), Antonio León García (+1959) y Alberto Riojas Polo (+1961). Continuaron con la custodia o mayordomía  Olga León de Bracamonte y Leonidas Riojas Callacná, acompañados por Elsa Peralta de Cortés, María de los Santo Pisfil de Chavesta, Petronila Pérez de los Santos, y Juan Bustamante Requejo, Nicolás Chavesta Milián y Ceferino Chumacero Orcila (2006).

No hay dudas en afirmar que la llegada del Cristo Yacente, dio un gran impulso a la celebración de Semana Santa en Lambayeque. Parece que los sectores aristocráticos se comprometieron a relanzar la celebración que estaba sufriendo cierto decaimiento. La propia parroquia tenía una imagen muy adecuada como para aumentar su convocatoria a los fieles. Y la propia figura de “custodios” permitió que importantes familias lambayecanas asumieran un mayor compromiso en la celebración de Semana Santa. En cierta forma podemos decir que el obsequio presidencial marca una nueva historia en la celebración de Semana Santa.

UNA HISTORIA MÁS RECIENTE***

La actual “mayordoma perpetua” del Cristo Yacente es la señora Olga León de Bracamonte (88), hija de Antonio León García, una de las tres personas encargadas como primeros “custodios” del Cristo Yacente. Nos cuenta que ella asume la mayordomía el año 1971 en calidad de “heredera” y llamó a sus amigas, entre ellas Elsa Peralta de Cortez, Acosta (fallecida), Santitos Pisfil de Chavesta (fallecida) y un señor Chumacero (fallecido). Ellos se encargaron de dar continuidad a la mayordomía por muchos años, pero han ido falleciendo y ahora quedan muy pocos acompañantes. Olga León de Bracamonte es considerada la mayordoma perpetua y, por tal tiene el rol protagónico; pero recientemente se ha organizada una Hermandad que con el tiempo tendrá a su cargo lo concerniente al Cristo Yacente y que está presidido por Ico Fañoñán.

Olga Bracamonte, a sus 88 años, recuerda que algunas costumbres en la procesión de Semana Santa se han ido perdiendo y lo cuenta con una mezcla de nostalgia y resignación.  Nos dice que “antes la procesión ingresaba al templo con toda la gente que acompañaba, pero fue prohibido por los sacerdotes debido al bullicio de la gente por llevarse a casa las flores que adornaban las andas de las imágenes. Recuerda también que antes y, más en la Semana Santa, se usaban mantillas o velos para cubrir la cabeza y parte del rostro de las damas; pero que su uso fue prohibido hace años y los intentos que su hermandad hicieron de recuperar esa costumbre ha fallado porque simplemente “no encontramos velos en ninguna parte”. Nos informa también que hace muchos años “toda la gente ingresaba al templo al terminar la procesión”, allí se acompañaba a las imágenes y se servía un cafecito, unas copitas y hasta se ofrecía caldo de gallina a quienes se quedaban acompañando al Cristo Yacente.

En este año el Cristo Yacente estrenó una nueva anda para su procesión del Viernes Santo y por ello los integrantes de la Hermandad se encuentran alegres, aunque preocupados por las medidas del anda que se quedaron cortas, pero encontraron maneras de remediar el asunto y todo siguió adelante. Esta obra se hizo con los recursos generados por una colecta pública autorizada por el propio Párroco de Lambayeque. Cumplida esta primera tarea, la hermandad se ha propuesto la de renovar el baño en pan de oro de la urna, que se encuentra deteriorada por el tiempo que ha transcurrido.

Para los que asisten a admirar, a venerar y a solicitar diversos favores y hasta milagros a la imagen del Cristo Yacente no se dan cuenta del duro trabajo realizado por un grupo reducido de familias lambayecanas que no sólo aportan su tiempo, su trabajo y sus recursos, sino que son capaces de juntar aportes de muchos devotos para que a esta venerada imagen tenga los mejores arreglos florales, la mejor iluminación, una banda de músicos, velas y cirios y también que tenga aseguradas varias cuadrillas de 18 cargadores cada para llevar, en andas, la imagen señera del Cristo Yacente de Lambayeque.

 

…………………………………………………………………..…………………………………………………………………

* Dominical de La Industria (9/4/2006).

** La denominación de Cristo Yacente en esta nota, incluye también a la hermosa urna que contiene la imagen del Cristo Yacente.

***Entrevista a Olga León de Bracamonte 28/03/2013

 

El autor es investigador de INDER – Instituto de Desarrollo Regional.

 

 

……ooOOoo……

 

Sigue leyendo

DOMINGO DE RAMOS EN LAMBAYEQUE

[Visto: 2115 veces]

Pedro Alva Mariñas

INDER – Instituto de Desarrollo Regional

20130330-img_8938.jpg

“Jesús … subiendo hacia Jerusalén. Al acercarse a Betfagé y Betania … mandó a dos discípulos, diciéndoles: “Id a la aldea de enfrente; al entrar, encontraréis un borrico atado, que nadie ha montado todavía. Desatadlo y traedlo … Ellos fueron y lo encontraron … Se lo llevaron a Jesús, lo aparejaron con sus mantos y le ayudaron a montar.

Según iba avanzando, la gente alfombraba el camino con los mantos … la masa de los discípulos, entusiasmados, se pusieron a alabar a Dios a gritos … “¡Bendito el que viene como rey, en nombre del Señor! Paz en el cielo y gloria en lo alto.” (Lucas 19, 28-40)

La celebración del Domingo de Ramos en Lambayeque es una representación muy apegada al relato católico y mantiene una larga tradición: la imagen de Cristo montado en un borrico, la gente recibiendo con alegría su ingreso, el batir de palmas y los cánticos de alabanza. Sin embargo al documentar la celebración en Lambayeque aparecen historias muy particulares que le dan a esta celebración una impronta local. Es posible que con el tiempo la escenificación tradicional de esta fecha sufra cambios o desaparezca empujada por la modernización, como ha sucedido en Chiclayo; pero, vista la devoción y la participación de niños y jóvenes, consideramos que esta celebración, con sus características actuales, se mantendrá por mucho tiempo.

 UNA BREVE REFERENCIA HISTÓRICA

Los autores de A Golpe de Arpa, afirman que el Domingo de Ramos era celebrado con tres procesiones, la primera por la mañana que salía de la Iglesia y hacía un largo recorrido hasta regresar nuevamente al templo. Una segunda procesión se iniciaba a las 3 p.m. y terminaba a las 6 p.m. y se caracterizaba por “un mundo de trabajos manuales” todos hechos de la misma hoja de palma. La tercera procesión llevaba el anda del Señor del Huerto, salía por la noche y era acompañado por los apóstoles y una imagen de Pedro tratando de cortar la oreja un personaje llamado Malco. En realidad la tercera procesión, si bien se realizaba el domingo, no era propiamente ya una celebración del Domingo de Ramos.

Se conoce que el recorrido de la procesión abarcaba varias calles pero “desde el 2000, la festividad sólo se celebra en la Iglesia y su recorrido procesional abarca el perímetro del cuadrilátero de la Plaza de Armas ´27 de Diciembre´ de esta ciudad”, según afirma Jorge Izquierdo (La Semana Santa en Lambayeque)

EL DOMINGO DE RAMOS 2013.

No nos percatamos al principio, pero la imagen del Domingo de Ramos no se encuentra en buenas condiciones y necesita con urgencia un proceso de restauración, y ésta es la mayor preocupación de Gerardo López, Presidente de la Asociación Apóstol Pedro, encargado de la celebración del Domingo de Ramos por el padre Matamala hace como cuarenta años y que sigue en funciones porque “el cargo es más una devoción”. Recuerda que el cargo que hoy ostenta lo recibió de Rodolfo Oyola Romero, recordado mayordomo que estuvo muchos años en el cargo y al que se le reconoce el mérito de unificar la celebración de Semana Santa.

El domingo 24 de Marzo es uno de los días más ajetreados para el mayordomo. Este día de la entrevista nos dice que se encuentra en pie desde las 3 a.m., a la espera del borrico encargado de cargar la venerada imagen. Al borrico hay que “prepararlo” como es debido, bañarlo, acicalarlo, darle muchos consejos, colocarle las mantas, las sogas y todo lo necesario para que esté presentable, a la altura de la circunstancia. Dicha tarea no fue fácil porque este año se trataba de un borrico nuevo, procedente del paraje Yéncala, y muy poco acostumbrado a la ciudad y al inherente movimiento de gente y al bullicio. El borrico de Yéncala se convirtió en un dolor de cabeza para los miembros de la Asociación.

Mientras tanto en el frontis del templo el sacerdote procedía a bendecir las palmas que son uno de los símbolos de ese día que son traídas por el párroco de un lugar no revelado y con unos días de anticipación. Ese momento es muy importante porque esas palmas servirán para la procesión, pero también serán llevadas a casa y guardadas por un tiempo como algo especial. Ya para iniciar la procesión se pidió la presencia del Domingo de Ramos que apareció por un costado del templo, montado en su borrico, y con lo cual la procesión cobra sentido y entonces se recorre el perímetro del Parque 27 de Diciembre, ubicado al costado del Templo San Pedro.

La procesión fue precedida por dos jóvenes que llevaba una especie de palio, luego seguía el sacerdote, a los costados y formando un cordón humano se apreciaba a jóvenes ataviados con vestimenta de color rojo y blanco, al igual que el sacerdote. Al centro de este cordón se veía la imagen de Domingo de Ramos montado sobre el borrico, halado por Gerardo López y acompañado por otros integrantes de la Asociación. Por fuera de este grupo, unas quinientas personas, daban un marco adecuado a la procesión. Nos sorprende la gran cantidad de jóvenes y de niños presentes en la procesión, con lo que se garantiza la continuidad de este ritual por mucho tiempo.

Desde las 6 a.m. se inicia esta celebración, horario propio para los madrugadores, que son los que la viven con intensidad; pues a eso de las 9 de la mañana ya el templo luce casi vacío y como único testimonio de la celebración encontramos al Domingo de Ramos, sentado en una silla, con una palma pequeña en la mano, a la espera del Viernes Santo en la que lo volverán a vestir con sus mejores galas, lo montarán en un bien enjaezado burrito y acompañado por sus devotos presidirá la solemne Procesión del Viernes Santo.

 20130330-domingo_de_ramos_2013_guillermoluna.jpg        20130330-domingo_ramos_2013_pam.jpg

Fotos: Guillermo Luna y Pedro Alva M.

……..

Sigue leyendo

LAS FESTIVIDADES RELIGIOSAS EN LAMBAYEQUE. Una mirada a sus potencialidades

[Visto: 6468 veces]

 Pedro Alva Mariñas. 

20130323-semana_santa_lambay_blog.jpg

 El convertir a la festividad en un atractivo turístico y, por tal, en un fenómeno de mayor impacto en la economía local exige que el Estado desarrolle políticas para potenciarlas, para fomentar los aspectos positivos, para eliminar los problemas y las amenazas existentes “ (Plan de Desarrollo de la Provincia de Lambayeque)

 

Nos parece interesante vincular las festividades religiosas con la cultura local y ésta con el desarrollo local. Nos parece bien que un plan de desarrollo provincial afirme que la religiosidad es muy importante en el norte del Perú y en particular en el Departamento de Lambayeque y que las festividades son claves en la vida de cientos de miles de personas que prácticamente pasan su vida esperando y celebrando las festividades patronales. Se han mostrado datos de pueblos como Mórrope y Monsefú en la que prácticamente todas las semanas del año tienen motivos para celebrar un santo del pueblo, del barrio o de un grupo familiar.

Tal parece que este apego a la religiosidad tiene una larga data en nuestra historia. Ya los etno historiadores y antropólogos demostraron el enorme peso de las religiones en la vida de los pueblos prehispánicos a tal punto que las diversas culturas podrían también conceptualizarse como una lucha de culturas, una lucha de divinidades. Este aporte demoró en ser incorporado por la Arqueología que todavía se mantuvo pegada a la tesis que era la guerra la que explicaba la dinámica de las sociedades prehispánicas – recordemos por ejemplo que el Señor de Sipán fue calificado inicialmente como “guerrero”.

Otro concepto a remarcar es que la festividad no es exclusivamente una actividad o una serie de actividades religiosas que se inician y terminan en los rituales establecidos por los párrocos o por las hermandades religiosas. La festividad va mucho más allá y son, diremos desde siempre, escenarios, espacios y oportunidades para los encuentros de amistades, para el ocasional regreso de los migrantes, para afirmar o reafirmar jerarquías sociales, lugares en que se compra y se vende y también espacios de afirmación simbólica y cultural.

En una festividad hay lugar para todos (unos más visibles que otros). En una celebración religiosa el párroco, la hermandad y el templo juegan un papel muy importante. Pero también tienen su lugar las autoridades locales que lucen sus mejores galas en la misa central o en los desfiles y procesiones. Los comerciantes “hacen su agosto”. Es oportunidad también para degustar los mejores platos y bebidas que caracterizan a la localidad. Y los empresarios se pelean lugares preferentes en el parque principal o se postulan para ser los organizadores de los bailes centrales de la festividad. Hay lugar para todos, muchas personas terminan siendo beneficiadas.

Por lo anterior nos parece un acierto que el Plan de Desarrollo de la Provincia de Lambayeque considere a las festividades religiosas como una potencialidad, como un recurso que lo tenemos, pero que al cual no se le está sacando todos los beneficios que es capaz de dar. Dejando a salvo el encomiable y no siempre reconocido trabajo de las hermandades, de los comités centrales y de las propias parroquias, sí consideramos importante que las autoridades locales (especialmente municipales) identifiquen espacios diferenciados para las actividades religiosas, comerciales, de alimentación, de recreación y culturales. Se tiene que garantizar seguridad a los vecinos y a los visitantes. Se debe garantizar la calidad de los servicios que se ofrecen, apoyar la difusión en los medios de comunicación. Se tiene que mejorar los servicios públicos y el acceso vial.

No se trata, ni muchos menos que el Estado se encargue de organizar las festividades porque ello podría ser desastroso en varios sentidos, lo que sí consideramos importante es que sume esfuerzos para que las festividades, organizadas por sus hermandades o comités centrales, desplieguen todo su potencial. Obviamente los propios empresarios y vecinos de la localidad tienen también una gran responsabilidad en hacer lo necesario para que la festividad consolide su potencial de atractivo turístico provincial, regional o nacional.

20130323-semana_santa_lambay_blog_-2-.jpg

El autor es investigador del INDER – Instituto de Desarrollo Regional

…. ooOOoo …

Sigue leyendo

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LA PLANIFICACIÓN DE CORTO PLAZO

[Visto: 839 veces]

  Pedro Alva Mariñas. INDER

20130302-nueva_imagen.png

Son muchas preguntas que se generan alrededor del planeamiento estratégico y las posibilidades de convertirlo en un instrumento efectivo de transformación de la gestión pública y de liderazgo a largo plazo de las sociedades. Algunas preguntas tienen que ver si el plan de desarrollo estratégico (a largo plazo) no termina adornando o rellenando los estantes o los cajones de los gestores públicos y son usados sólo para cumplir formalidades burocráticas. Y las otras preguntas tienen que ver sobre si el Plan ayuda a los gestores públicos a tomar decisiones en el día a día y no termina siendo un documento general, casi declarativo. Estas son preguntas que trataremos de responderla basados en algunas lecturas; pero sobre todo en la experiencia en procesos de planeamiento.

Cómo hacer del Plan de Desarrollo Concertado (regional, provincial o local) un instrumento efectivo de gestión pública? Nuestra primera recomendación es que una institución pública (especialmente las municipalidades) asuman la conducción del proceso en forma institucionalizada, es decir con acuerdo de sus gerencias de planeamiento, de los consejos municipales y del propio Alcalde. Se tiene que asegurar un proceso altamente participativo en el que las instituciones públicas, privadas y de sociedad civil participen de manera entusiasta y sostenida en todo el proceso, desde el inicio, hasta la validación. Finalmente la Municipalidad tiene que asumir el compromiso de aprobar el Plan mediante acuerdo de Consejo Municipal y hacerlo público en el diario oficial, para finalmente tomar la decisión de publicarlo, en espacios virtuales y en forma física y hacerlo llegar a las principales instituciones de su jurisdicción y de la región.  Un documento gestionado de esta manera, tiene mucho menos probabilidades de quedar estancado en las oficinas de la municipalidad ya que se contarán con muchos actores del proceso que preguntarán por él y que exigirán su puesta en práctica.

Cómo hacer para que el Plan de Desarrollo Concertado ayude a los gestores públicos a direccionar su actividad cotidiana? Consideramos que el contar con un plan de desarrollo genera una situación muy distinta cuando no se tiene ese plan de desarrollo. Por lo menos ya se cuenta con un documento que en cierta forma nos da un Norte, una orientación general de lo que debemos hacer. Por ejemplo la asamblea de agentes participantes ya sabrá que el mayor presupuesto participativo se tendrá que otorgar al objetivo estratégico priorizado en el Plan de Desarrollo Concertado y que ello ya no requiere mayor discusión (otra cosa es que no existan proyectos suficientes).

Sin embargo ello no basta y entonces se necesita dos planes para llenar ese espacio entre el actuar cotidiano del gestor público y el largo plazo establecido en el plan de desarrollo concertado. Esos planes son el Plan Estratégico Institucional Multianual (PEIM) y el Plan Operativo Institucional (POI). El primero establece un horizonte de cuatro a cinco años; mientras que el segundo tiene una duración anual y es el que más se aproxima a la labor cotidiana de un gestor público, de un simple trabajador del Estado.

El Plan Estratégico Institucional Multianual ya corresponde al ámbito de cada institución pública, como lo puede ser una municipalidad y en este sentido tiene una gran diferencia con el Plan de Desarrollo Concertado que es el documento marco para todos los actores de un territorio determinado. Por  lo anterior el PEIM tiene necesariamente que estar basado en el presupuesto de la propia institución y calculado anualmente y por un espacio de cuatro o cinco años.

En cuanto al POI se define como “un instrumento de gestión de corto plazo que define las actividades que se llevarán a cabo en períodos de un año, para el logro de los resultados previstos en el Plan Estratégico Institucional”. Se trata de un proceso por el cual una institución “organiza su gestión institucional para un año fiscal” y que es el documento en el que debe iniciarse el camino hacia los objetivos específicos y generales contemplados en el Plan de Desarrollo Concertado.

La importancia del POI radica en que orienta y dinamiza el funcionamiento de toda una institución porque cada oficina o dependencia hace la parte del plan que le corresponde; limita la dispersión de recursos humanos, logísticos y financieros de una institución; obliga a la coordinación al interior de la propia institución y permite conocer las actividades que la institución puede hacer en ese año, y entre ellas las que cuentan con presupuesto y aquellas que no lo tienen. Pero lo más importante es que cada oficina, cada dependencia se compromete al logro de resultados tangibles, medibles en un periodo determinado.

Formular un POI, que tenga los impactos descritos, requiere un doble proceso: una voluntad de los representantes de la institución de llevarlo adelante, cumplirlo y hacerlo cumplir; pero también es necesario el involucramiento de todos los funcionarios y trabajadores en la elaboración de este instrumento, desde el inicio hasta su aprobación, ejecución y seguimiento.

Terminamos afirmando que hacer un buen Plan de Desarrollo Concertado o actualizarlo ya es un buen punto; pero es indispensable complementarlo con la formulación, aprobación y puesta en práctica de un buen Plan Estratégico Institucional Multianual. Igualmente remarcamos la importancia del Plan Operativo Institucional para que se pueda iniciar el camino hacia el logro de los objetivos institucionales y de los objetivos contenidos en el Plan de Desarrollo Concertado. Estos tres instrumentos generarán las condiciones para una más efectiva y eficiente gestión institucional, que tanto se necesita en estos tiempos.

 ——————–

Artículo publicado en Semanario Expresión de Chiclayo. 1 marzo 2013

Sigue leyendo

NOTAS SOBRE LA MINERA CAÑARIACO COPPER Y LA COMUNIDAD CAMPESINA SAN JUAN DE CAÑARIS

[Visto: 1207 veces]

La gran minería se ha convertido ya en un nuevo actor de la Región Lambayeque y al cual tenemos que considerar dentro de nuestras estrategias de desarrollo y no limitarnos a hacernos de la “vista gorda” o a imaginarnos un espacio regional sin minería. Siendo así consideramos necesario la realización de un gran debate regional sobre el rol que debiera tener la minería en el desarrollo de Lambayeque en el corto, mediano y largo plazos. Sostenemos que este debate debiera contar con participación de los principales actores de la sociedad regional y podría ser convocado por el gobierno regional o por las universidades. La idea subyacente de esta propuesta es aprender de los procesos desarrollados en otros espacios y no repetir las historias negativas.

Esta propuesta y algunos apuntes sobre la relación de la minera Cañariaco Copper con la comunidad local fueron recogidas en una amplia nota periodística aparecida en el diario La Industria de Chiclayo (25/12/2012) y cuya imagen de primera plana va acompañada del texto: Cuestionan rol del gobierno regional sobre tema minero en Kañaris.

La nota completa en: http://www.inderperu.com/?p=112

20130106-img752.jpg
Sigue leyendo

LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DE CHICLAYO

[Visto: 1357 veces]

QUE HACER POR CHICLAYO, AHORA?
Una reflexión desde sociedad civil regional
La Asamblea de Delegados de Organizaciones de la Sociedad Civil de Lambayeque, ante los últimos acontecimientos suscitados en la Municipalidad Provincial de Chiclayo que ha generado una situación de ingobernabilidad e incertidumbre en la gestión municipal, agravada por las denuncias de una corrupción institucionalizada. Y el problema es tan grave que no podemos esperar con calma que siga derrumbándose la institucionalidad municipal y que la situación la decidan exclusivamente el Poder Judicial, el Jurado Nacional de Elecciones, o los propios regidores que no han logrado ser una fuerza de cambio.

Frente a lo anterior se requiere un mayor protagonismo de la sociedad civil organizada que fije su posición por encima de situaciones e intereses particulares y que genere una acción colectiva orientada a rescatar a Chiclayo, del atraso, del caos, de la inseguridad y de la corrupción. Por lo que demandamos:

a. Que la autoridad que esté al frente de la Municipalidad cumpla con una gestión eficiente, eficaz y transparente y que permita el funcionamiento de los órganos de gobierno, de ejecución de obras, de control interno y de participación ciudadana.

b. El funcionamiento normal de la administración municipal y que el Consejo de Regidores trabaje en forma colegiada, ejerciendo su labor de fiscalización, denunciando en forma oportuna las irregularidades o los actos que impiden su labor y recomendamos también una conducta acorde con el alto cargo que ostentan.

c. Que el Concejo de Coordinación Local Provincial – CCL, conformado por el Alcalde, regidores, alcaldes distritales y la sociedad civil organizadas cumplan con vigilar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia y las obras aprobadas en el presupuesto participativo.

d. Que ante las graves denuncias a la gestión municipal de Chiclayo, demandamos que la Contraloría General de la República, la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República, el Ministerio Público y Poder Judicial, cumplan con sus funciones.

e. Invocamos a los representantes de los colegios profesionales, sindicatos de trabajadores, asociaciones, empresarios, a las Universidades, ONGs. organizaciones juveniles, organizaciones de mujeres, gremios de periodistas, a expresar su preocupación y generar una acción colectiva orientada a salvar a nuestro querido Chiclayo de las garras de la corrupción, de la ingobernabilidad y de los intereses de grupo.

ADOSCIL, interpretando el sentir de la colectividad provincial, convoca a una Asamblea Provincial de Instituciones, que se realizará el día 05 de Diciembre a las 5 p.m. en el auditorio de la Sociedad Obreros Primero de Mayo (Av. Balta 1343, 2do. piso)

Chiclayo, 28 de Noviembre 2012.

Comité Coordinador de ADOSCIL

Magdalena Santa María Chimbor . Víctor Santa Cruz . Juana Díaz Callirgos
……………………………………………… Sigue leyendo

EL PROYECTO OLMOS, DE LAS OSCURIDADES … A LA LUZ?

[Visto: 870 veces]

El Comercio, en su edición regional del 1º de Septiembre 2012, publicó una página central dedicada al Proyecto Olmos y como parte de este reportaje apareció un artículo firmado por Pedro Alva Mariñas y que reproducimos para ustedes en su versión digital.

20121120-proyecto_olmos_de_oscuridades_aluz__el_comercio_pam.jpg
————–
Este artículo también ha sido publicado en: www.inderperu.com
Sigue leyendo

COMUNIDAD CAMPESINA DE INCAHUASI CELEBRA SU 49º ANIVERSARIO DE RECONOCIMIENTO OFICIAL

[Visto: 2969 veces]

Pedro Alva Mariñas
Instituto de Desarrollo Regional – INDER

20121101-directiva_incahuasi2012.jpg

El día de ayer, 31 de octubre, se han cumplido 49 años del reconocimiento oficial de la Comunidad Campesina “San Pablo”de Incahuasi. Efectivamente un 31 de Octubre de 1963, el Ministerio de Trabay Asuntos Indígenas expedía la Resolución Ministerial Nº 186 que reconoce personería jurídica y existencia legal de la Comunidad y ordena que se la inscriba en el Registro Oficial de Comunidades del la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas. El documento lleva logotipos oficiales, al centro el escudo nacional, evidencias de su tramitación y al final un par de firmas ilegibles. En fin se trata de un documento oficial sin ninguna discusión y cuya copia oficial le fue remitida al gestor de la Comunidad mediante comunicaciones oficiales y a través de la Prefectura y Puesto policial de Incahuasi. La expedición de esta resolución culminaba un largo proceso de trámites que se remontan a varios años atrás, pero que en los dos años anteriores cobraron inusitado interés.

Sólo como una acotación diremos que son muy pocas las instituciones departamentales que pueden exhibir un documento de esta naturaleza, es decir del rango de una Resolución Suprema que otorga reconocimiento oficial y personería jurídica a una institución. Este hecho es generalmente olvidado por sectores importantes de los comuneros y más todavía por algunas instancias estatales y empresas privadas que informadas del hecho que alguna directiva comunal No se encuentra inscrita en los registros públicos concluyen que la comunidad o no existe o con ella no se puede ni siquiera conversar. En atención a ello la Ley General de Comunidades Campesinas reiteraba que las comunidades gozan de personería jurídica y que “solo por su mérito” debieran ser inscritas en los registros públicos.

20121101-resolucion_suprema_incahuasi_fragmento.jpg

Otro asunto importante del contenido de la Resolución Suprema de reconocimiento de la Comunidad Campesina San Pablo de Incahuasi es en lo relativo al territorio comunal que no es reconocido y es más se deja expresa constancia que: “la presente resolución no afecta los derechos que otras comunidades o particulares pudieran tener sobre la propiedad de las tierras que la comunidad recurrente considera como de su dominio”. Con ello la inseguridad jurídica, las usurpaciones territoriales y los litigios por tierras se van a prolongar por un largo periodo; pero por lo menos la comunidad ya podía litigar en los tribunales y defender sus derechos. La titulación del territorio comunal será igualmente un proceso largo y terminará en 1992.

Los trámites para el reconocimiento oficial no fue fácil por la enorme presión de los hacendados, por las grandes limitaciones de un Estado anquilosado y de espaldas a las comunidades indígenas; pero parece que también debido a las divisiones internas que se desarrollaron al interior de la comunidad. Efectivamente se formaron dos bandos interesados en lograr el reconocimiento, uno estaba presidido por la familia Cajo y el otro por Asunción Vilcabana Vides que al final logrará tener el respaldo de los comuneros y se convertirá en el Personero de la Comunidad. Fortalecido por esta unidad Asunción Vilcabana remite un nuevo documento al Director General de Asuntos Indígenas, adjuntando varios documentos al expediente:

– El mandato otorgado a su persona por los comuneros de Incahuasi
– Formulario declarando que la Comunidad tiene carácter inmemorial
– Datos poblacionales
– Número y clase de ganado que tiene cada familia comunera
– Datos sobre la escuela que funciona en la Comunidad
– Croquis del territorio comunal que la comunidad considera como de su propiedad.
– Títulos antiguos – coloniales – de comunidad

La solicitud, escrita en papel sellado, fechada el 10 de Noviembre de 1962 y lleva la rúbrica y firma de Asunción Vilcabana Vides.

20121101-solicitud_reconocimieto_1962_fragmento.jpg

El reconocimiento oficial de la Comunidad, en realidad la devolución de ese estatus legal que ya tenía la Comunidad de Incahuasi desde tiempos coloniales, ha sido uno de los grandes hitos de la larga historia de este noble pueblo quechua hablante enclavado en la serranía de Ferreñafe – Lambayeque. Es por ello que la directiva comunal del periodo 2011 – 2012 ha decidido celebrarlo como se merece, es decir en dos días de celebración y al que ellos mismos le han dado un nombre que a nosotros, los castellano hablantes nos puede parecer extraño pero que para ellos suena muy bien: TUKUY SHAMUYLLAPA 1963 – 2012.

—————
Nota: el nombre del distrito, en los últimos tiempos, lo suelen escribir de esta manera: Inkawasi; sin embargo la Comunidad Campesina prefiere conservar la antigua escritura, es decir Incahuasi pues así rezan sus documentos originarios y los de su reconocimiento. Nosotros conservamos las formas de la Comunidad, por lo menos en este artículo. Sigue leyendo