Archivo de la categoría: Sociedad Civil

LA COMUNIDAD CAMPESINA “SAN GREGORIO” DE SAN MIGUEL – CAJAMARCA

[Visto: 90 veces]

Pedro Alva Mariñas*

 Hito tradicional que demarca el territorio de las comunidades campesinas de Chepén y San Gregorio y que fuera fotografiado por nosotros el 27/11/2023 y que fuera destruido por personal de la empresa Agro Norte Corp. Hace unas semanas. Los comuneros han procedido a erigir otro hito en el mismo lugar.

La Comunidad Campesina de San Gregorio se ubica en el distrito de San Gregorio de la provincia de San Miguel de Pallaques – Departamento de Cajamarca. Cuenta con reconocimiento oficial desde el 26 de octubre de 1943 y sus títulos de propiedad, revalidados en el marco de la Ley N° 24657, se encuentran inscritos en la Sunarp desde el año 1988. Una gentil invitación de la directiva comunal me permitió acercarme a los problemas y esperanzas de esta ancestral comunidad campesina.

Es una comunidad que funciona como tal, que cuenta con 330 familias comuneras empadronadas en el último padrón comunal, que tiene problemas con organismos del Estado como las municipalidades que se atribuyen derechos de disponer de lotes para viviendas y recursos naturales para otros fines como si fueran de su propiedad (entre ellos agregados para la construcción de carreteras). Pero la mayor amenaza que está afrontando proviene de una ofensiva de empresas agroexportadoras que, tal como los terratenientes de ayer, pretenden engullirse a los pequeños productores ya sean individuales o comuneros y para lo cual usan como estrategia central la instrumentalización del sistema financiero y del Poder Judicial.

Esta comunidad campesina, ubicada en el valle del río Chamán, colinda, en la parte oeste con la Comunidad Campesina de Chepén y con la cual han tenido, generalmente, una relación de buena vecindad como lo demuestran las actas de colindancia firmadas y los hitos respetados por ambas comunidades. Lamentablemente la comunidad de Chepén está perdiendo gran parte de sus tierras, víctima de la voracidad de los nuevos terratenientes agroexportadoras y de complicidades varias y, en este proceso, ha terminado arrastrando a la Comunidad Campesina de San Gregorio.

El 27 de noviembre de 2023 fui invitado a una asamblea de la Comunidad Campesina por el joven presidente, de ese entonces, Alex Sevillano García y pude documentar una diligencia autoritaria de un fiscal provincial que no quiso reconocer, ni dar cuenta, de que la diligencia que estaba haciendo contra unos supuestos invasores y a pedido de la empresa Agro Norte Corp. Lo realizaba en territorio comunal y muy cerca de un visible hito que marcaba con claridad el territorio comunal y frente al cual ingresó y salió del lugar de la diligencia fiscal. El abogado defensor de la Comunidad no hizo ningún esfuerzo por aclarar el tema, por por lo menos señalar esta situación de facto. El resultado de mi visita fue la publicación de un par de notas en mi muro de Facebook y una nota en el programa radial Panorama Regional.

Pascual Gómez Espinoza es el actual presidente comunal y el presidente del sector Las Viejas es Alexander Sevillano García. Ellos han hecho declaraciones, hace unos días, a medios de comunicación de Chepén, denunciando que en el sector La Cruz de Talambo, en el límite de San Gregorio y la provincia de Chepén, personal de la empresa Agro Norte Corp. Ha destruido una parte del lindero comunal tradicional entre las comunidades campesinas de Chepén y San Gregorio y en especial el hito más visible, construido a un costado de la carretera de acceso al distrito de San Gregorio y constituido en un muro de cemento, ladrillo y fierro y en el que se podía leer claramente el nombre de la Comunidad y, avisaba, que se ingresaba a su territorio.

Esta empresa alega que adquirieron 8,200 hectáreas de propiedad de la Comunidad Campesina de Chepén, en un oscuro proceso legal y financiero que terminó en el remate de tierras comunales y, como el área rematada no alcanza sus pretensiones, simplemente han decidido “completarla” con gran parte de las tierras de la comunidad campesina San Gregorio que colindan con ese predio. Así de simple. Y para ello han montado una estrategia como denunciar penalmente a un grupo de comuneros como “invasores” de su nueva propiedad, restringir la acción de las rondas campesinas mediante la actuación de una fiscal y, por ahora, la destrucción reciente del hito comunal más visible y que marca el inicio del territorio comunal, por la parte oeste. Hito que documentamos en nuestra visita de noviembre del año 2023.

Comuneros de San Gregorio se concentran en su lindero comunal, muy cerca del hito comunal de cemento y teniendo tras de sí el conocido cerro Horcón que es uno de los linderos comunales. Es en esta zona donde se pretende consumar la usurpación del territorio comunal.

Los comuneros tienen argumentos sólidos que las autoridades judiciales y policiales los consideren y pongan freno a un acto de injusticia que los propietarios de Agro Norte Corp. Pretenden consumar implicando a entidades financieras y al Ministerio Público. En su favor los comuneros alegan que:

  • Son propietarios y posesionarios reconocidos del área que la empresa quiere usurpar.
  • Este lindero está demarcado con hitos (algunos construidos con cemento y fierro)
  • Tienes actas de colindancia firmados por sus tradicionales colindantes y con la participación de los funcionarios del Ministerio de Agricultura
  • Cuentan con memoria descriptiva firmada por los funcionarios correspondientes
  • El área está demarcada por un plano de conjunto oficial, desde el año 1987
  • Sus títulos se encuentran registrados en la Sunarp desde el año 1988

Mientras que, del otro lado, es decir de la empresa Agro Norte Corp. solo puede alegar el pago oneroso por un controvertido remate de tierras comunales de Chepén y que ha sido materia de cuestionamientos públicos y legales por parte de la comunidad agraviada.

Fijada la meta de completar el hectareaje adquirido en la subasta, la empresa agroexportadora no tiene ningún miramiento si, en ese afán, también está usurpando tierras de otra Comunidad, que no ha sido parte del juicio y que pensó que sus tierras estaban suficientemente protegidas no sólo por los comuneros mismos, sino también por el propio Estado.

 

Asamblea de comuneros de la Comunidad Campesina de San Gregorio tomando decisiones en forma personal y transparente. La exposición sobre sus derechos territoriales tuvo una gran acogida y esperamos el documento resumen se lo pueda imprimir para todos los comuneros.

………………………………………………………………………….

*Pedro Alva Mariñas. Celular: 951679597

 

LANCHIPAMPA – INKAWASI: La fuerza de lo comunal

[Visto: 95 veces]

Pedro Alva Mariñas*

Lanchipampa es un centro poblado pequeño, propio del modelo de “poblamiento disperso” que caracteriza al sector rural, al que se llega, desde Ferreñafe a través de una carretera que tiene un tramo corto asfaltado y un tramo largo muy deteriorado por las lluvias pasadas y por la desatención estatal. Para el regreso utilizamos un tramo alternativo que partiendo de Inkawasi pasa por varios centros poblados, entre ellos, Kalima, Lanchipampa, Cruz Loma, Huayrul hasta Moyán en donde reingresa al tramo principal. Este tramo luce en mejores condiciones gracias al periódico mantenimiento que realizan los pobladores, mediante faenas comunales.

Destaca la infraestructura pública como el centro educativo, la posta médica, el parquecito, una plataforma deportiva. Los servicios básicos funcionan como el agua para consumo humano (con problemas de potabilización), desagüe, luz eléctrica. El servicio de telecomunicaciones es inexistente por lo que la población se encuentra en “apagón” permanente y si bien el centro de educativo y la posta de salud cuentan con señal, ésta es muy débil y fluctuante.

Lanchipampa es un sector importante de la Comunidad Campesina San Martín de Porres que goza de reconocimiento oficial y su territorio está oficialmente titulado y en proceso de registro en la Sunarp. Políticamente pertenece al distrito de Inkawasi – provincia de Ferreñafe – Lambayeque – Perú.         Se encuentra muy cerca del límite departamental entre Lambayeque y Cajamarca, demarcado por una cadena de cerros que los separa del distrito de Miracosta – Chota – Cajamarca.

En este tiempo el clima es lluvioso, con frecuente invasión de neblinas, no es tan frío como Incahuasi. En sus campos produce, entre otros productos, papa, maíz y también pastos que dan lugar a una pequeña ganadería que permite elaborar quesos para el consumo familiar. La producción de frutas y verduras es limitada. Existe toda una estrategia de auto sostenimiento familiar y el intercambio de productos es más que frecuente. No existe un mercado propiamente dicho por lo que el acceso a otro tipo de alimentos es difícil y de alguna manera se los obtiene con los viajes a ciudades como Ferreñafe y Chiclayo.

En este tiempo se puede apreciar que los comuneros están ya en plena campaña agrícola, muchas de las chacras lucen completamente verdes, pero también notamos una amplia zona comunal dedicada al libre pastoreo del ganado. El paisaje, con lomas y cerros por doquier están matizados con el follaje de numerosos eucaliptos que se han aclimatado bien a la zona, pero notamos también la presencia de alisos, saúcos, magueyes, además del conocido “lanche” que parece darle el nombre a este sector y al mismo centro poblado.

 

 

 

 

 

 

En el transcurso de dos días, prácticamente unas 30 horas de permanencia en Lanchipampa nos ha sorprendido gratamente, ver a las personas en su desenvolvimiento cotidiano, participando en una faena comunal, en un compartir y también el ritual al departir con chicha y el infaltable yonque que es la bebida oficial en esta zona de Lambayeque. Ese acompañamiento – que se relaciona con experiencias similares – nos permiten presentar algunos comentarios relacionados con las prácticas culturales locales, de raigambre andina y que hacen de Lanchipampa un lugar, similar a otros espacios, pero también diferente:

  1. La vestimenta de las mujeres que llevan la marca cultural de la zona andina de Lambayeque, aunque tienen algunas diferencias. El contraste con la vestimenta occidental de los hombres, salvo el poncho con rayas multicolores que lo utiliza un 60% de ellos. En el caso de los varones el sombrero ha sido reemplazado por la gorra.
  2. Las prácticas de faenas comunales y también de las mingas. En esta oportunidad los comuneros (hombres y mujeres) se congregaron para hacer la limpieza de las cunetas del tramo carretero que cruza su sector, terminando los trabajos en el lindero sur – oeste que queda frente al caserío Cruz Loma. Hemos visto trabajar “hombro a hombro” a hombres y mujeres y al mando del presidente de la Comisión de Limpia de Carretera. No hay duda de que esta costumbre es la que ayuda para que este tramo carretero luzca en buen estado.
  3. La práctica del quechua como idioma oficial, diario de la población. Hemos notado que, debido a mi presencia, han usado preferentemente el español en su asamblea. Lo escuchamos a los mayores, a los jóvenes y también a los niños. Incluso en la movilidad de regreso un niño no me entendía que me alcanzar mi mochila, tuvo que intervenir la madre para explicarle mi pedido.
  4. El tucuy micushun. Es una práctica comunitaria que consiste en “compartir” la comida que cada comunero lleva a las asambleas, a las faenas o mingas comunales. Comuneros designados como “serviciales” son los encargados de recoger los “quipes” de las mujeres que contienen la comida y desplegarlos con mucho cuidado en el piso del local de reunión. Al final la comida queda alineada en tres o cuatro hileras, se hace la respectiva bendición de la comida, se nota la preocupación por hacer llegar el mejor plato al invitado. Los serviciales siguen atentos procurando que todos coman, alcanzando o repartiendo algunas viandas para que todos queden contentos y satisfechos. Terminada la comida se procede a brindar un trago de aguardiente a manera de “asentativo”. Se levantan las mantas, se las regresan a sus respectivas dueñas y con ello se declara concluido el tucuy micushun o el compartir.
  5. La fuerza de lo comunal. Hay que estar allí para sentir que en la vida de los peruanos – en general – existe un substrato, casi un instinto – que nos arriesgamos a definirlo como “lo comunal” es decir a pensar, a sentir, a actuar, a sentirnos bien, a extrañar el trabajo grupal, el trabajo entre todos, y que enfrentados a lo individual, a lo egoísta terminamos por elegir el interés común, el interés de “la comunidad”.

 

 

 

 

 

 

 

Los líderes y comuneros de Lanchipampa, que es un sector muy importante de la Comunidad Campesina San Martín de Porres (reconocida por R.D. N° 365-87-AG-DR III del 22 de junio de 1987) y habiendo sufrido algunos desengaños y “discriminaciones” de parte de los dirigentes comunales (residentes en el sector Atunpampa) estaban tentados para iniciar el camino de la separación de la comunidad y transitar el camino de constituirse en comunidad campesina. Incluso hicieron explícito que me habían invitado para que yo sustentara esa decisión y acompañara este proceso que ya habían iniciado.

Luego de un intenso, por momentos tenso, pero franco diálogo, se fueron despejando dudas y aclarando el camino para seguir siendo parte de la comunidad campesina, abandonar el camino de la separación y más bien constituirse en una Junta de Administración Local – JAL de Lanchipampa y con ello se beneficiarían de todos los logros obtenidos como comunidad campesina (reconocimiento oficial y titulación del territorio comunal) y, además, tendrían la autonomía para gobernarse dentro del marco legal y de sus usos y costumbres. El acuerdo fue por unanimidad, todos levantaron la mano en señal de aprobación … también en este punto se comportaron como comunidad …

 

 

………………………

*Director de la Oficina de Asesoría Rural de INDER.

 

 

COMUNIDAD CAMPESINA DE ANGUYACU – MIRACOSTA

[Visto: 545 veces]

Pedro Alva Mariñas*

Directiva de la Comunidad Campesina San Francisco de Anguyacu, al momento de ser juramentada por Pedro Alva Mariñas.

El distrito de Miracosta, un distrito de la Provincia Chota y que delimita con el departamento Lambayeque, es también territorio de comunidades campesinas. Hasta el 2010 funcionaba la ancestral Comunidad Campesina Santiago de Cachén (reconocida en 1964), que es la instancia que resistió el embate de los hacendados que porfiaban por anexar todo su territorio, arrinconándola en las partes más altas y menos productivas del actual distrito Miracosta.

Con el tiempo surgió la Comunidad Campesina “San Francisco” de Anguyacu que obtuvo su reconocimiento oficial mediante la Resolución N° 172-2010-GR.CAJ/DRA. Expedida en Cajamarca el 04 de noviembre de 2010. Culminaba un proceso importante y que demandó grandes esfuerzos a los comuneros y dirigentes; pero se iniciaba proceso de la titulación del territorio comunal que es más complejo y complicado porque siendo hacienda fue afectada por Reforma Agraria, adjudicada a favor del Grupo Campesino y a partir de allí existe un largo vacío que ha sido cerrado con la constitución de la comunidad campesina. A partir del 2010 se tramita la titulación del territorio, pero resulta esquiva y más complicada porque, algunas personas, aprovechando este vacío, han logrado establecer algunos derechos sobre el territorio. Felizmente los comuneros tienen posesión del área, que coincide con el que fuera un sector de la Hacienda Sangana.

Tratando de consolidar su institución comunal, hace unos meses celebraron el aniversario de la fundación de su Comunidad y lo hicieron con una ceremonia que fue muy concurrida, en la que participaron diversos sectores que integran la Comunidad (Tuque, Anguyacu, San Martín, Tongod, Shashalá y Montecarlo), estuvo también la directiva saliente y varias autoridades como el Alcalde del Centro Poblado y el Teniente Gobernador (Carlos Mendo Severiano). Nos encargaron la juramentación de la directiva comunal presidida por el líder comunero Mario Díaz Céspedes, que también ha sido un baluarte de la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque – FEDECCAL.

Existen en la vida de las instituciones algunos hechos que marcan su consolidación como tales y uno de estos hechos acaba de suceder (14/03/2020) en el ámbito de Anguyacu cuando un grupo de comuneros y autoridades locales fueron convocados públicamente, mediante avisos por una radio de Chiclayo, para asistir a un acto demarcación de una parcela de más de 70 has. de extensión, ubicada a ambas márgenes de la carretera Tongod – Anguyacu y a la que asistiría un funcionario de Sunarp.

Presentes en el lugar de los hechos, los comuneros le pidieron al supuesto funcionario su identificación y que mostrara el documento que lo designaba para tal tarea, justo un día sábado que no es laborable y en un lugar remoto de Chota. El supuesto profesional trastabilló, “se achicó” y no volvió a tener ningún protagonismo, tal vez preocupado ´proyecto la presencia de las rondas campesinas del lugar que exhibían sus chicotes. Luego encararon al supuesto dueño, argumentando que las tierras fueron de la hacienda Sangana, luego afectadas por Reforma Agraria y entregadas al Grupo Campesino. Al convertirse en Comunidad esos derechos, sobre todo Anguyacu, pasaron a ser territorio comunal. Quedó al descubierto que se trataba de una estrategia particular, concebida para legitimar una pretensión de usurpación del territorio comunal.

Esta acción colectiva exitosa, de articulación entre una comunidad campesina, sus autoridades y su ronda campesina, ha generado el convencimiento de la fuerza de la comunidad campesina, de la fuerza de su argumentación para enfrentar estos desafíos. Los que estuvieron presentes son los que están contando esta pequeña historia local y también cuentan detalles y anécdotas que con el tiempo ayudarán a que esta historia se haga más grande todavía y será mencionada como una victoria de la joven Comunidad Campesina y su nueva directiva. Yo me limito a contarla porque tenemos que hablar de pequeñas victorias en la larga historia de nuestras comunidades campesinas.

——————————————

*Asesor de comunidades campesinas.

TIEMPOS DE GRAN INCERTIDUMBRE*

[Visto: 542 veces]

Pedro Alva Mariñas

Cada una de estas crisis tiene su historia particular y han sido abordadas desde varias perspectivas. La sumatoria de ellas, que permanecen abiertas, encadenadas como están, determinan una situación de gravedad particular que nos lleva a calificarla como un periodo de gran incertidumbre o de incertidumbre total, es decir como la fatal coincidencia de varias crisis

La situación que nos toca vivir – sufriendo, tiene hondas raíces y larga data. Pero el último tramo, limitado a los tres últimos años, agrava la situación por la cadena de hechos traumáticos que se han producido y que persisten: el terrible impacto de la pandemia del Covid 19 que nos puso como el país más impactado del mundo, una campaña electoral presidencial marcada por una derecha conservadora, renuente a todo atisbo de cambio, una oposición política que recurre a todos los medios para deslegitimar al gobierno, un presidente de la República que contribuye a la ingobernabilidad gracias a una larga lista de desaciertos e ilícitos, la renuncia de dos gabinetes y de varios ministros en el primer año de gobierno (por acción de la oposición política o por sus propios problemas), nueve procesos judiciales al presidente de la República, debilitamiento de su representación congresal, ruptura con el partido o movimiento que lo catapultó al poder, pérdida espectacular de apoyo de la población que parece desilusionarse de manera irreversible y, por añadidura, un proceso electoral que no da esperanzas y que, para empeorar las cosas, es opacado por las fallas de cientos de candidaturas y por la mayor cobertura que dan los grandes medios nacionales a la confrontación Ejecutivo – Congreso basados en estrategias como la vacancia presidencial, adelanto de elecciones para renovar el Ejecutivo y el Congreso.

La situación actual, determinada por las situaciones mencionadas (y otras que se pueden añadir) han dado lugar a sendas crisis (crisis sanitaria, crisis del Congreso, crisis del Ejecutivo, crisis de los partidos y movimientos, crisis de gobernabilidad … etc.). Cada una de estas crisis tiene su historia particular y han sido abordadas desde varias perspectivas. La sumatoria de ellas, que permanecen abiertas, encadenadas como están, determinan una situación de gravedad particular que nos lleva a calificarla como un periodo de gran incertidumbre o de incertidumbre total, es decir como la fatal coincidencia de varias crisis. Su impacto en el país, en la sociedad y en las personas es muy grande y el problema es que no tenemos salidas a la vista … “atrapados sin salida”.

Esta gran incertidumbre no es coyuntural, tampoco es pasajera, tampoco es de un sector social, es más bien duradera, profunda y global porque se expresa en tres niveles:

  1. No tenemos una lectura, ni aprendizajes de nuestro pasado reciente que se exprese en la valoración, más o menos compartida, de los últimos veinte años. La figura de Fujimori nos convoca y nos desconvoca, nos divide, nos cercena y ese es sólo un caso de los muchos.
  2. No nos ponemos de acuerdo y estamos totalmente enfrentados sobre lo que tenemos que hacer en el presente. No aparecen propuestas de solución y las que aparecen no tienen respaldo suficiente y se evaporan.
  3. No aparece la luz al final de esta oscuridad que de sustento a la esperanza de encontrar pronto una salida a la situación. No aparecen propuestas, ni tampoco liderazgos.

Este desconcierto se manifiesta, se nutre también de procesos, de dinámicas que los tenemos anclados en nuestra realidad, en nuestra percepción de actores sociales, de ciudadanos activos. Con riesgo a simplificar una realidad compleja identificamos algunos de esos componentes.

  1. La sensación de no desarrollo, de lento progreso, de pobreza omnipresente. Esta sensación se agrava al reconocerse que se cuentan con recursos para acelerar el desarrollo de los territorios … y no lo estamos haciendo.
  2. Los altos niveles de ineficiencia, desmotivación de los sectores públicos, que prefieren la comodidad del “piloto automático” antes que promover cambios reales en la gestión de su competencia. Esto se traduce incluso en la baja ejecución presupuestal y también baja calidad de las inversión y actividades públicas.
  3. La corrupción sistemática, a todo nivel y que va siendo normalizada. Se trata de una corrupción “a la peruana” (que incluye coimas, ausencia de controles, mala calidad de las obras, sobre costos, ampliaciones de plazo).
  4. La inestabilidad política: crisis internas de los tres niveles de gobierno, crisis de partidos y movimientos políticos, que no garantizan una buena gestión, que más parece la van a prolongar.
  5. El real aislamiento internacional de Perú. Inadmisible en tiempos de globalización y de riesgos globales como el Cambio Climático, la delincuencia internacional, la trata de personas, las tensiones entre las superpotencias, la crisis sanitaria. La distancia entre un Héctor Béjar con el actual canciller nos ilustra de lo que prefiere la administración pública en el terreno internacional.

El desconcierto también se extiende al proceso electoral actual ello se justifica de varias maneras y por varios elementos que no vamos a mencionar siquiera. A estas alturas aparece como pertinente esbozar un boceto de la imagen del líder (hombre o mujer) que necesitamos para estos tiempos.

Es un listado algo exigente pero que podría ayudar a orientar nuestro voto por el líder, su equipo de consejeros o regidores y por las personas que van a ocupar los cargos de confianza de sus gobiernos.

  1. Cero corrupción y alto nivel de transparencia en la gestión.
  2. Eficiencia en la gestión pública.
  3. Una visión local que enlace con lo nacional e internacional.
  4. Un equipo de trabajo confiable.
  5. Alianza con la sociedad organizada

Dicen que para grandes males se necesitan grandes remedios, coherente con ello, necesitamos para estos tiempos de gran incertidumbre, no simples candidatos, simples titulares de las jefaturas, de gerencias, de oficinas; necesitamos más bien super líderes y que se acompañen por equipos de alto perfil, que nos den la mínima garantía de que promoverán y serán actores de primera fila para iniciar la reversión de estos tiempos nefastos.

Confrontando la dura realidad con la esperanza, el pesimismo tiene un amplio espacio; sin embargo abrigamos la esperanza que en algunos territorios surjan los líderes o superlíderes que necesitamos. Habrá que buscarlos con tesón y con fé … algunos pueden estar por allí … esperando su oportunidad.

.………………………………………………………..………………….

Foto Diario La República.
*Publicado en la Revista Digital Apuntes con Lápiz. Agosto 2022.
*Investigador del Instituto de Desarrollo Regional – INDER

LOS CANDIDATOS A LA ALCALDÍA DE CHICLAYO

[Visto: 418 veces]

Pedro Alva Mariñas*

La presentación de los candidatos a la alcaldía de Chiclayo despertó un gran interés en los representantes institucionales y en un sector importante de la población, por tratarse de la capital del departamento de Lambayeque y tener no solo más presupuesto, más personal, sino también más problemas y … de los grandes.

Tuvimos la oportunidad de verlos de cerca, ver su desenvolvimiento ante un público diverso, interesado en los temas. Fuimos testigos de sus esfuerzos por responder a las preguntas, y también de la forma cómo las evadieron. En general los vimos interesados en hacer un buen papel ante el público presente y que seguía el evento en forma virtual.

ASPECTOS RELEVANTES.

Una actividad de esta naturaleza nos brinda varios aspectos para comentarlos; pero preferimos limitarnos a los que nos llamaron la atención y que pueden ser de interés público.

  • Estuvieron la mayoría (ver la foto) pero no todos y, por ello la no asistencia de tres candidatos a la alcaldía nos llamó la atención más allá de la pertinente explicación que dieron los organizadores. Por ejemplo, la ausencia de Janet Cubas se dejó notar y también de Angel Bartra.
  • Los candidatos, unos más que otros, abordaron algunos temas con relativa soltura y dejando propuestas, iniciativas o informaciones que nos parecen interesantes y que revelan que están tratando de entender al mounstruo en que se ha convertido la Municipalidad Provincial de Chiclayo; pero en algunos otros temas mostraron que no manejan conceptos básicos desde la perspectiva municipal como el de institucionalidad que fue el eje menos abordado.

Nos preocupa porque necesitamos con urgencia que las municipalidades funcionen, se consoliden como instituciones y que sus diversos componentes hagan bien su trabajo, desde la alcaldía, el concejo municipal, hasta los trabajadores de limpieza pública. Pero también necesitamos que la municipalidad se articule mejor con las municipalidades distritales, el gobierno regional y los ministerios.

VACÍOS

  • Nos llamó la atención la casi ausencia de críticas entre los candidatos (se notaba que eran de la Ciudad de la Amistad, en la que todos somos hermanos). Solo al final, al momento del mensaje de despedida, emergieron algunas críticas veladas o indirectas. Incluso algún candidato dijo que las propuestas de los candidatos eran parecidas, otro ofreció trabajar con dos de los candidatos presentes y no faltaron los llamamientos a “la unidad por encima de las diferencias”. La foto de los candidatos tomados de la mano ilustra bien el clima amical del debate.
  • Algunos candidatos soltaron datos sobre su amplia trayectoria política como base para que voten por ellos, otros prefirieron destacar que eran novatos con cuatro o cero años de experiencia. Ambas estrategias parece que no sirven para convencer a los electores. Se puede afirmar que un candidato muy trajinado y con varias camisetas genera rechazo; pero un candidato inexperto y con sus más de 6 décadas a cuestas, genera una razonable desconfianza sobre sus reales capacidades.

CORRUPCIÓN.

  • El tema de la corrupción institucionalizada (una forma elegante de referirse a una institución que la sufre por tanto tiempo) debió merecer una atención más específica de parte de los candidatos. Unos prefirieron lanzar promesas, otro dijo que “conocía la mounstruo por dentro”, otro habló de que el problema se soluciona cumpliendo las normas, otro sacó a relucir su experiencia en fiscalización y no faltaron los que afirmaron que estaban limpios de ese flagelo. No escuchamos una estrategia clara para desmontar la estructura que parece haber montado la corrupción desde muchos años atrás.
  • Si bien el tema del equipo que acompaña al candidato no estaba programado, los candidatos debieron aprovechar un minuto de su tiempo para mencionar a por los menos algunos de sus regidores, a algunos integrantes de su equipo técnico y soltar algún nombre de su personal de confianza. Era el momento para mostrarse como una propuesta eficiente, que sí tienen equipo, que tienen las personas clave para acometer la inmensa tarea que tienen por delante. Que no lo hicieran, a menos de un mes de las elecciones, es algo preocupante. En todo caso todavía están a tiempo de demostrar que tienen un buen equipo que los acompaña.
  • En cuanto al tiempo utilizado por los candidatos notamos dos extremos que debemos señalar: el candidato más exacto con el tiempo fue el de Acción Popular. El candidato que menos tiempo utilizó para responder a las cinco preguntas fue el candidato de Construyendo y, por ello le dieron más tiempo acumulado para su mensaje final que tampoco lo aprovechó (3 minutos que valen oro. En este punto nos sumamos a la felicitación por lo respetuosos del tiempo que fueron los candidatos, ninguno se sobrepasó o intentó siquiera hablar más allá del tiempo permitido.
  • La provincia de Chiclayo se encuentra en su etapa de oscuridad (dos alcaldes presos ilustran uno de los problemas) y que para salir o en términos más realistas iniciar el camino hacia la luz, exige establecer una alianza estratégica con los principales actores de la provincia. Se puede crear un espacio permanente de coordinación y concertación con participación de las municipalidades, el gobierno regional y algunos ministerios. Y por lo mismo establecer espacios de participación y concertación con la sociedad regional que reclama mayor participación en los niveles de decisión. Es un tema que no ha sido trabajado con la profundidad que se requiere, aunque es esperanzador que algunos candidatos se hayan comprometido a coordinar, a llamar a la sociedad organizada y en particular a los colegios profesionales.

Pareciera que la Municipalidad Provincial de Chiclayo tiene un gigante cartel que dice “Se busca un buen alcalde … chiclayanos por favor no se vuelvan a equivocar”.

……………………………………………………………………………

*Antropólogo. Investigador de INDER.

 

COMUNIDADES CAMPESINAS y FEDECCAL

[Visto: 936 veces]

 

Pedro Alva Mariñas*

A la memoria de destacados líderes de comunidades campesinas y de la FEDECCAL,  que nos acompañaron, con integridad y perseverancia, en tramos de estos 30 años de peregrinaje por las comunidades campesinas y originarias de Lambayeque: Narciso Ayesta Gonzáles (Reque), Santiago Esquives Chiscul (Reque), Segundo Reyes Callirgos (Chongoyape), Juan Vargas Rojas (Jayanca), Armando Chanamé de los Santos (Ferreñafe), Agapito Abril Peralta (Huabal), Cipriano Benítez Santamaría (Las Salinas) y Alberto Navarro Ramos 

IDENTIDADES QUE PERSISTEN

Hace 30 años en un Informe del I Congreso de Comunidades Campesinas: “el I Congreso de Comunidades Campesinas de Lambayeque constituía no sólo un trascendental evento gremial, sino, en el fondo, un verdadero crisol de las diversas etnias y grupos humanos existentes en el antiguo Lambayeque y que aún persisten en nuestras comunidades campesinas. Allí estaban los Gordillo de Santa Rosa; los Puyén, Ayesta de Reque; los Liza, Neciosup y Chafloque de Monsefú; los Chancafe, Pejerrey de Mocupe y los tradicionales apellidos de Huamán, Tantarico, Rinza, Carlos, etc. de las comunidades andinas de Lambayeque” (Alternativa. CESS. Febrero, 1988).

30 años después, al revisar los apellidos de los nuevos dirigentes de FEDECCAL, elegidos en el V Congreso de Comunidades Campesinas de Lambayeque, comprobamos la persistencia de la diversidad étnica del antiguo Lambayeque, que no han cambiado mucho, pero ya expresan el impacto de la migración desarrollada en las dos últimas décadas: Severino, Purisaca, Carlos, Manayay, Bazán, Heredia, Yarlaqué, Santisteban, Palma, Castro, Morán, Vílchez, Laboriano, Manayay, Llaguento, Flores, Leonardo, Castro, Reyes, Pejerrey, Purihuamán, Lucero, Piminchumo, Tantarico.

Este origen étnico andino de las comunidades campesinas fue expresamente reconocido por el Estado republicano al otorgarles el reconocimiento oficial como “comunidades indígenas”, tal como se puede leer en las resoluciones supremas de reconocimiento de 15 comunidades de costa y de sierra. Este es uno de los antecedentes que favorecen la propuesta que estamos promoviendo de añadir a sus denominaciones actuales el término indígena, originario, muchik o quechua u otro equivalente y que les permita acogerse a la protección que les brindan las normas internacionales como el Convenio 169 de la OIT. Al respecto las comunidades campesinas de Chongoyape y de Monsefú ya optaron por este camino y la Fedeccal está recomendando que este tema se debata en las comunidades campesinas en base a una propuesta promovida por INDER y que incluye los conceptos de Pachamama, el Buen Vivir, los derechos colectivos, la ciudadanía activa.

Otra dimensión que explica la vigencia de la Fedeccal es la práctica de una relación de reciprocidad entre comunidades campesinas de costa y de sierra. Los primeros siempre están interesados en que las comunidades de sierra estén bien representados a pesar que por el número de comuneros son una minoría. No se concibe una reunión de Fedeccal sin la presencia de por lo menos una comunidad campesina de sierra y en todas las directivas de la Federación las comunidades campesinas de la serranía han ocupado puestos importantes y, en la directiva recién electa, ostentan nada menos que la vicepresidencia de la Federación.

Debemos también afirmar que los acuerdos se toman de consenso, es decir por unanimidad y después de ser leídos y aprobados punto por punto. No hay mayoría y minoría y, si no hay acuerdos de consenso o de amplísima mayoría, simplemente no se los toman. Por ello es muy usual que las directivas comunales se eligen en una lista de consenso y sólo recordamos la difícil y complicada votación del I Congreso de Comunidades en la que se promovió la votación de dos listas rivales y que casi termina en un fracaso absoluto. La interacción entre ellos, el dinamismo del dirigente, su preocupación por su comunidad, sus logros en su gestión y su “buen nombre” son factores que determinan la elección del presidente de la FEDECCAL.

De alguna manera la FEDECCAL está reproduciendo elementos andinos que parecieran ya olvidados como la reciprocidad intercomunidades y entre comunidades de costa y de sierra. También se trata de practicar elementos del liderazgo andino en la que se privilegia el acuerdo, el consenso y el largo debate, en vez de voto que zanja mayorías y minorías rápidas … pero frágiles.

¿CUÁNTAS COMUNIDADES Y CUÁNTOS COMUNEROS?

En el departamento de Lambayeque existen 28 comunidades campesinas reconocidas oficialmente, 14 de estas comunidades campesinas se ubican en la Provincia de Lambayeque, 10 en la Provincia de Ferreñafe y 5 en la Provincia de Chiclayo. Geográficamente 10 comunidades se ubican en la serranía de Lambayeque y 19 en la zona de costa. Adicionalmente podemos decir que 16 de ellas se consideran “tradicionales” por haber logrado su reconocimiento oficial antes de la Ley de Reforma Agraria y las otras son “nuevas” reconocidas en el periodo post Reforma Agraria.

No es fácil precisar con exactitud el número de comuneros empadronados en las comunidades campesinas de Lambayeque porque no se cuenta con un sistema de comunicación efectiva, porque los empadronamientos a veces no reflejan la realidad, o porque algunos dirigentes optan por “desaparecer” los padrones oficiales para reemplazarlos por listados de comuneros.

Sólo a manera de ilustración mencionaremos que la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos es que caso que más nos llama la atención, en sentido negativo, por la sensible disminución del número de comuneros empadronados que de 22,000 el año 2010, se ha reducido a 14,506 el año 2017, según el reporte del Comité Electoral Comunal de Olmos. De esta manera se expresa la grave crisis por la que atraviesa esta Comunidad por los impactos negativos del Proyecto Olmos y el manejo poco transparente e ineficiente de sus últimas directivas comunales.

Por otra parte la Comunidad Campesina San Pedro de Mórrope, nos presenta el otro lado de la medalla, pues ha logrado superar los 31,000 comuneros empadronados con lo cual se convierte en la Comunidad más numerosa de Lambayeque y una de las más numerosas del país. En el reciente proceso electoral votaron más de 22,000 comuneros y su presidente es ahora dirigente de la FEDECCAL para el periodo 2018 – 2020.

Por lo anterior nos parece plausible hablar de un total aprox. De 70,000 comuneros empadronados en las 28 comunidades campesinas oficialmente reconocidas, cifra basada en los datos que tenemos de casi todas las comunidades campesinas y que la Oficina de Asesoría Rural de INDER los actualiza cada cierto tiempo. Por lo anterior consideramos inconsistente la información del INEI que reduce el número de comuneros lambayecanos a 35,000 comuneros.

Comunidades Campesinas – originarias de Lambayeque. Afiliadas a FEDECCAL. 

Consideramos importante remarcar que comunidades campesinas que, no perteneciendo a Lambayeque, han participado en actividades, han solicitado su afiliación o se sienten parte de la FEDECCAL y nos referimos a las comunidades campesinas: Virgen del Cisne de Tocmoche, San Juan de Licupís, San José de Yaque, Santiago de Cachén de Miracosta y San Francisco de Anguyacu (Provincia de Chota – Cajamarca), San Pedro de Lloc y Chepén (La Libertad)

V CONGRESO DE COMUNIDADES CAMPESINAS

Con la elección de una nueva Junta Directiva para el periodo 2018 – 2020 la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque – FEDECCAL, celebró su XXX Aniversario de Fundación, ocurrida exactamente un 31 de enero de 1988.

José Luis Severino Purisaca, presidente de la Comunidad Campesina San Julián de Motupe y Rolando Carlos Manayay, presidente de la Comunidad Campesina San Pablo de Inkawasi, elegidos respectivamente como presidente y vicepresidente de la FEDECCAL se constituyen nuevamente en el símbolo de la unidad entre comunidades campesinas de costa y de sierra, gracias a una relación horizontal y respeto mutuo forjadas a pesar de sus diferencias y distintos ritmos de desarrollo.

Los representantes de comunidades campesinas volvieron a reiterar los problemas que los aquejan desde buen tiempo atrás y otros que recién aparecen; sin embargo en esta oportunidad las intervenciones enfatizaron en la necesidad que el Estado los visibilice, los reconozca como socios en los esfuerzos por el desarrollo rural, en la lucha contra la pobreza y pobreza extrema. Igualmente demandaron que, junto con las Rondas Campesinas, sean reconocidas como aliados en la lucha por la seguridad en el campo y también actores y aliados en defensa del medio ambiente y los recursos naturales. En este punto terminaron demandando al gobierno nacional y al gobierno regional la apertura de un diálogo intercultural con las comunidades campesinas y la Federación que las representa.

………


*Pedro Alva Mariñas. Oficina de Asesoría Rural de INDER

SOCIEDAD CIVIL MACROREGIONAL

[Visto: 1112 veces]

Pedro Alva Mariñas*

Con el sugestivo lema de “Reconstrucción, sin corrupción, hacia el desarrollo sostenible y una vida digna” se desarrolló, en la ciudad de Chiclayo (1 y 2 de diciembre 2017), el III COREDES Macroregional Nor Oriental con la participación de delegaciones de nueve departamentos: Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, La Libertad, San Martín, Ancash y Loreto.

Una reunión de esta naturaleza es posible gracias a la conjunción de algunos hechos como: la existencia de una problemática regional con agendas comunes que demandan niveles de articulación en un espacio más amplio que los departamentos actuales, la existencia de núcleos importantes de sociedad civil en los departamentos que conforman el nor oriente, la existencia de instituciones que apuestan por fortalecer espacios de este naturaleza y la experticia de líderes de sociedad civil en este tipo de actividades.

UN ESPACIO DE REFLEXIÓN.

Los participantes remarcaron su preocupación sobre cuatro componentes de la realidad macroregional: económico, democracia e igualdad, social, ambiental y la Reconstrucción. Sobre estos temas se han establecido aproximaciones iniciales y niveles de acuerdos y se aprobaron acciones colectivas para ser implementadas en los próximos dos años.

En el contexto internacional y el modelo económico se diagnosticaron tres componentes que configuran un riesgo global: a.- Los flujos financieros ilícitos que tiene tres componentes: incentivos, evasión y corrupción (en el norte los casos de IIRSA Norte – Odebretch – Proyecto Olmos). En este marco se debe analizar el caso de IIRSA promovido también por Odebretch. b.- El Cambio Climático Global nos exige hacer seguimiento a los acuerdos globales que se vienen generando y que nos obliga a una actuación, local, nacional y global y c.- Se reiteró una posición crítica al modelo neoliberal que está transitando hacia un enfoque neoconservador y que exige a la sociedad civil ir formulando un modelo alternativo.

En el tema de Desarrollo Regional se enfatizó el carácter extractivista del modelo económico peruano, que causa grave daño al ambiente, que privilegia los megaproyectos y descuida los proyectos que favorecen a los pequeños productores del campo y la ciudad. En este punto se recomendó, entre otros “Promover espacios de reflexión para evaluar el nivel de desarrollo de cada uno de los departamentos e identificar las causas y establecer compromisos para solucionarlos”.

Al tratar el tema de democracia e igualdad se reiteró el respaldo al proceso de descentralización que debe cumplir con la promesa de desarrollo de los territorios y de mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Se enfatizó que las ineficiencias de los gobiernos sub nacionales y la corrupción generalizada dañan gravemente al proceso y que incentivan a las fuerzas recentralistas a recuperar el terreno perdido. Se afirma que “la democracia tiene que ser profundizada incorporando la ciudadanía activa, la igualdad de género, una cultura de vida y de paz”. La igualdad de género y su importancia para una propuesta de desarrollo integral ha sido también remarcada.

No hay duda que el tema que ocupó más tiempo fue el de Reconstrucción con Cambios y sobre el cual se afirma que “se ha mostrado insuficiente para llenar las expectativas de las poblaciones damnificadas y afectadas porque no está orientada hacia el desarrollo de los territorios afectados, a recuperar la actividad económica y mejorar la calidad de vida de las personas”. Por ello reafirman su posición de “Reconstrucción con cambios reales, con participación y sin corrupción”

FORTALECIENDO INSTANCIA MACROREGIONAL

Aprendiendo de anteriores experiencias, en este evento macroregional, se hizo un esfuerzo muy especial para obtener dos resultados que le dieran continuidad al trabajo realizado: aprobar la Hoja de Ruta que es una especie de Plan de Trabajo para el corto plazo y formalizar al Grupo Impulsor como una instancia de articulación encargada de llevar a la práctica al Hoja de Ruta aprobada. El Grupo Impulsor Macroregional Nor Oriente que estará integrado por dos representantes de cada uno de los departamentos participantes.

Se ha tomado nota de las grandes dificultades de una tarea de esta dimensión, más difíciles todavía porque no se cuenta con una entidad con capacidades para acompañar este esfuerzo de manera sostenida y estamos hablando entonces de contar con alianzas estratégicas para los próximos dos años.

CONCLUSIÓN.

El evento puede exhibir algunos resultados que nos permiten ver con optimismo una sociedad civil macroregional. Entre ellos podemos mencionar: a.- Fortalecimiento de la confianza mutua entre líderes de sociedad civil que crean las condiciones para acciones comunes en el futuro; b.- La reflexión inicial sobre una agenda que confirma que sociedad civil tiene amplios márgenes de coincidencias; c.- La aprobación de una Hoja de Ruta que debiera servir para articular acciones colectivas de sociedad civil en este espacio macroregional y d.- El fortalecimiento del Grupo Impulsor Macroregión Nor Oriental como instancia articuladora y encargada de llevar adelante la Hoja de Ruta. Sin embargo los desafíos son grandes, las limitaciones también; pero sociedad civil ha dado muestras que … sí puede.

………………………………………………………………..

Nota: Este artículo tiene como fuente el informe “III Coredes Macro Regional Nor Oriental y la Acción Colectiva de Sociedad Civil”. Grupo Impulsor Macroregión Nor Oriente.

*El autor es egresado de Maestría en Ciencias Políticas por la PUCP.

…………………………………………………………………………..

GOBIERNO REGIONAL RECONOCE A FEDERACIÓN DE COMUNIDADES CAMPESINAS

[Visto: 1319 veces]

Pedro Alva Mariñas*

Mesa directiva del V Congreso de FEDECCAL

Las comunidades campesinas de Lambayeque y la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque – FEDECCAL, que las representa, se han beneficiado de una decisión del Gobierno Regional de Lambayeque mediante la expedición de la Resolución Ejecutiva Regional N° 36-2018-GRL.LAMB/PR. Expedida el 31 de enero de 2018, fecha que coincide con el 30 Aniversario de la Federación de Comunidades y, en ese sentido, se constituye en un reconocimiento formal del Estado a la función de representación legítima que ha desempeñado la FEDECCAL a través de estos 30 años de vida institucional.

La norma regional recuerda que el 31 de enero de 1988, las comunidades campesinas del departamento de Lambayeque reconocidas oficialmente por el Estado en diversos periodos, se reunieron para constituir la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque – FEDECCAL, como instancia representativa de las comunidades campesinas que les permitiera asumir la defensa de sus fueros, pero también  orientada a la coordinación y concertación con las instancias del Estado para el logro del desarrollo de sus territorios y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias comuneras. Justamente la decisión del gobernador regional fue comunicada oficialmente por el consejero regional Antonio Riojas Ortega que participó en la ceremonia especial desarrollada a mediodía del 31 de enero del 2018 en un local institucional del distrito José Leonardo Ortiz.

Se remarca que en el ámbito de Lambayeque existen veintinueve comunidades campesinas reconocidas oficialmente que pertenecen a la costa y sierra, albergando a más de setenta mil comuneros empadronados, quienes son propietarios o posesionarios de gran parte del territorio departamental. Asimismo se reconoce que en estos espacios se reproducen elementos de nuestra identidad regional siendo depositarios de saberes tradicionales, con la esperanza en un país inclusivo, de igualdad de oportunidades, apostando, a pesar de las dificultades, por una región desarrollada que permita una vida digna para todos.

Efectivamente en Lambayeque existen 28 comunidades campesinas reconocidas oficialmente: 13 se ubican en la provincia de Lambayeque, 9 comunidades en la Provincia de Ferreñafe y 6 comunidades en la provincia de Chiclayo.

La expedición de la resolución ejecutiva encuentra sustento en el artículo 89° de la Constitución Política, en el artículo 2° de la Ley 2465, llamada Ley General de Comunidades Campesinas que las defines como “organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligados por vínculos ancestrales, sociales económicos y culturales” y cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país.

El Gobierno Regional de Lambayeque deja en claro que el reconocimiento público a la FEDECCAL, no es nuevo sino que tiene larga data, como lo atestiguan diversos documentos y multitud de funcionarios y periodistas que han dado fe de este reconocimiento real, práctico que, a fin de cuentas es el que cuenta. Igualmente se menciona que la Federación participa en varios espacios participativos generados desde el Estado, entre los que se menciona: Comité Ejecutivo Regional de la Mesa de Concertación Para la lucha Contra la Pobreza – MCLCP, Comité Departamental de Cooperación y Apoyo a los Censos de Lambayeque, Comisión Técnica Regional del Proceso de Zonificación Ecológica y Económica y Ordenamiento Territorial, Asamblea de Agentes Participantes del Presupuesto Participativo Regional, Comité de Vigilancia del Proceso del Presupuesto Participativo Regional, Comisión Ambiental Regional, Mesa de Concertación del Algodón Nativo y Consejo Regional de Productos Orgánicos – COREPO.

Por lo anterior y, por mucho más, el Gobierno Regional de Lambayeque resuelve:

“ARTICULO PRIMERO.- RECONOCER el trabajo y la labor que viene desempeñando la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque – FEDECCAL, como institución representativa de las comunidades campesinas y originarias de la Región Lambayeque.

 ARTÍCULO SEGUNDO.- FELICITAR a la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque – FEDECCAL, con motivo de cumplir el 31 de enero del presente año su Trigésimo Aniversario de vida institucional democrática y de aporte al fortalecimiento de las comunidades campesinas y al desarrollo sostenible de la Región Lambayeque”

De esta manera el Estado – a través del Gobierno Regional de Lambayeque ha tenido un gesto amigable para las comunidades campesinas y la Federación que las representa y, nos parece bien que el consejero regional Antonio Riojas Ortega y luego el gobernador regional Humberto Acuña hayan tomado la decisión de hacerlo realidad en una fecha tan especial como el 30 aniversario de fundación de la FEDECCAL. No es casual tampoco que me haya correspondido a mí recibir y leer este documento en pleno V Congreso de Comunidades Campesinas de Lambayeque.

………………

* El autor es asesor de la Fedeccal desde su fundación.

 

CONOCIENDO EL TERRITORIO A RECONSTRUIR

[Visto: 1081 veces]

Pedro Alva Mariñas*

RESUMEN

La sociedad civil regional – representada por el Comité Cívico de Lambayeque – desarrolló a lo largo de algunos meses un proceso de información, discusión, coordinaciones y consensos que han culminado con la aprobación del “Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque”, el mismo que será presentado en los próximos días y fue entregado a la Autoridad de la Reconstrucción con Cambios.

 Este documento tiene un doble propósito: hacer incidencia para que el Gobierno Central y en particular la ARCC modifique el Plan de Reconstrucción con Cambios para que dialoque más con la realidad regional, sintonice con las aspiraciones de desarrollo sostenible y vida digna que demandan las poblaciones afectadas; y constituirse en una plataforma de unidad estratégica de la sociedad civil de Lambayeque para estos tiempos de reconstrucción que exigen hacer acompañamiento y vigilancia al proceso de Reconstrucción ya iniciado.

En esta nota se llama la atención sobre la importancia de conocer bien la realidad en que se trabaja, de diagnosticarla bien y se sustenta la necesidad de incorporar a los actores locales, sus conocimientos, experiencias y aspiraciones.

FIJANDO EL PUNTO DE PARTIDA.

Los problemas del no desarrollo se inician con los impactos del evento climático o tienen una historia previa. En un territorio como Lambayeque tenemos una situación previa al impacto del FEN que ha sido calificada como de No desarrollo o lento desarrollo y que determinaba una situación problemática para la mayoría de la población departamental y que, en gran medida, alimentaba el descontento popular contra los gobernantes. Esta situación preexistente ha sido agravada,  profundizada con los graves impactos del reciente episodio de lluvias e inundaciones. A falta de estudios que lo confirmen podemos afirmar que Lambayeque ha visto retrotraer su desarrollo unos diez años como mínimo y ello es bastante.

La apuesta de Reconstrucción y Desarrollo tiene entonces sentido porque sería una propuesta de recuperar el tiempo perdido antes y superar los impactos negativos del evento climático. Entonces la Reconstrucción tendría un sentido, un norte que va más allá de la reposición o reparación de lo dañado. Si además hubiera valorado otros aportes, incluida la propuesta de la MCLCP entonces habría incorporado también la dimensión de aspiraciones de las poblaciones afectadas a una vida mejor y que va más allá de reponerles lo poco que tenían antes del periodo de emergencia.

Para establecer esta línea de base el Plan Estratégico toma como referencia los índices de competitividad regional publicados por la PUCP y por Instituto Peruano de Economía que, en base a varias variables (entorno económico, infraestructura, salud, educación, laboral e instituciones) ubican a Lambayeque en el puesto 9 de los 25 departamentos evaluados. Estos datos coinciden con los del Indice de Desarrollo Humano determinando una tendencia al retroceso de Lambayeque respecto a otros departamentos.

Es sobre esta realidad que impacta el Fenómeno El Niño Costero 2017, haciendo que la situación general de Lambayeque empeore de manera general, como será demostrado en futuros estudios que ya están en proceso. Lamentablemente este enfoque no lo comparte el Plan de Reconstrucción con Cambios y, por ello también, se justifica su reformulación.

LA EVALUACIÓN DE DAÑOS.

La sociedad civil viene demandando una más prolija y real evaluación de daños que sufre la población y los activos en un evento como el reciente evento climático pues no parecen acertadas las evaluaciones hechas por los COER o Defensa Civil que tienen una débil estructura y capacidades poco desarrolladas. El error se agravó con la decisión del Gobierno Central de que esas evaluaciones serían las determinantes para el elaborar el presupuesto de Reconstrucción. Una vez más el Estado deja de lado a sus propias instituciones, no propicia espacios de concertación para tareas claves y, de paso, vuelve a cerrar la puerte a la sociedad civil organizada.

Dejamos constancia que el INEI ha desarrollado también un proceso de evaluación de daños en forma más prolija, con diferente metodología y en esta evaluación coloca a Lambayeque como el segundo departamento con más daños. Esta evaluación difiere de la evaluación del COER que ubican a Lambayeque en el puesto 4, después de Piura, La Libertad y Ancash y que parece no corresponden con la realidad y como consecuencia de ello le asignan menos presupuesto.

Por ello nos parece atendible el pedido que Lambayeque tenga una mayor asignación de recursos y así estar en condiciones de atender proyectos importantes como el sistema de drenaje pluvial que parece no tiene financiamiento determinado.

Por lo expuesto tiene fundamento el pedido de varias instituciones y especialistas de Lambayeque que están demandando una reformulación del Plan de Reconstrucción que no tiene cambios y que no se articula con las aspiraciones de desarrollo regional.

LAS BASES PARA UNA ACCIÓN CONCERTADA.

Las consecuencias de este enfoque meramente “reconstructivo” del Plan de Reconstrucción con Cambios no genera la base, ni las condiciones para dialogar con los planes de desarrollo regionales y locales, con los planes institucionales y, no es casual entonces que esos planes ni siquiera figuren en la bibliografía consultada y, consecuentemente, tampoco se valora o considera a los actores o promotores de esos planes que son, nada menos que los gobiernos subnacionales y las sociedades civiles respectivas. Sin una valoración de lo local no existen tampoco posibilidades para una “alianza estratégica” entre planes de desarrollo y plan de reconstrucción. Esta posición debilita aún mas la institucionalidad que ya es bastante precaria en el caso de Lambayeque.

En cambio, el Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque insiste mucho en que un plan de reconstrucción debiera tener como referente a los planes de desarrollo regionales (y en su caso a los planes de desarrollo provinciales y distritales), al Plan Bicentenario de CEPLAN y a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas del cual el Perú es signatario. Así y sólo así los proyectos y actividades más enfocados en el tema de reconstrucción podrán inscribirse en una perspectiva más amplia y los diferentes niveles de gobierno tendrán la cobertura legal para coordinar, concertar sus proyectos y actividades.

En este punto la sociedad civil de Lambayeque está proponiendo la formalización de una instancia de coordinación regional por la reconstrucción de Lambayeque, que, presidida por la Autoridad de la Reconstrucción, pueda integrar al Gobierno Regional, a las municipalidades provinciales, a algunas municipalidades distritales y a representantes calificados de la sociedad civil regional y local. Este propuesta está contenida en el Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque, también está siendo solicitada por otros actores y solo falta que la ARCC se decida a implementar este cambio que podría corregir el mal camino iniciado.

Imagen de un detalle del artículo original publicado en el Dominical del Diario La Industria de Chiclayo.14/01/2018

………………………………………………………………………………….

*Pedro Alva Mariñas es consultor del Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque.

 © fotos Pedro Alva Mariñas – INDER.