Archivo de la categoría: Lambayeque

LOS CANDIDATOS A LA ALCALDÍA DE CHICLAYO

[Visto: 496 veces]

Pedro Alva Mariñas*

La presentación de los candidatos a la alcaldía de Chiclayo despertó un gran interés en los representantes institucionales y en un sector importante de la población, por tratarse de la capital del departamento de Lambayeque y tener no solo más presupuesto, más personal, sino también más problemas y … de los grandes.

Tuvimos la oportunidad de verlos de cerca, ver su desenvolvimiento ante un público diverso, interesado en los temas. Fuimos testigos de sus esfuerzos por responder a las preguntas, y también de la forma cómo las evadieron. En general los vimos interesados en hacer un buen papel ante el público presente y que seguía el evento en forma virtual.

ASPECTOS RELEVANTES.

Una actividad de esta naturaleza nos brinda varios aspectos para comentarlos; pero preferimos limitarnos a los que nos llamaron la atención y que pueden ser de interés público.

  • Estuvieron la mayoría (ver la foto) pero no todos y, por ello la no asistencia de tres candidatos a la alcaldía nos llamó la atención más allá de la pertinente explicación que dieron los organizadores. Por ejemplo, la ausencia de Janet Cubas se dejó notar y también de Angel Bartra.
  • Los candidatos, unos más que otros, abordaron algunos temas con relativa soltura y dejando propuestas, iniciativas o informaciones que nos parecen interesantes y que revelan que están tratando de entender al mounstruo en que se ha convertido la Municipalidad Provincial de Chiclayo; pero en algunos otros temas mostraron que no manejan conceptos básicos desde la perspectiva municipal como el de institucionalidad que fue el eje menos abordado.

Nos preocupa porque necesitamos con urgencia que las municipalidades funcionen, se consoliden como instituciones y que sus diversos componentes hagan bien su trabajo, desde la alcaldía, el concejo municipal, hasta los trabajadores de limpieza pública. Pero también necesitamos que la municipalidad se articule mejor con las municipalidades distritales, el gobierno regional y los ministerios.

VACÍOS

  • Nos llamó la atención la casi ausencia de críticas entre los candidatos (se notaba que eran de la Ciudad de la Amistad, en la que todos somos hermanos). Solo al final, al momento del mensaje de despedida, emergieron algunas críticas veladas o indirectas. Incluso algún candidato dijo que las propuestas de los candidatos eran parecidas, otro ofreció trabajar con dos de los candidatos presentes y no faltaron los llamamientos a “la unidad por encima de las diferencias”. La foto de los candidatos tomados de la mano ilustra bien el clima amical del debate.
  • Algunos candidatos soltaron datos sobre su amplia trayectoria política como base para que voten por ellos, otros prefirieron destacar que eran novatos con cuatro o cero años de experiencia. Ambas estrategias parece que no sirven para convencer a los electores. Se puede afirmar que un candidato muy trajinado y con varias camisetas genera rechazo; pero un candidato inexperto y con sus más de 6 décadas a cuestas, genera una razonable desconfianza sobre sus reales capacidades.

CORRUPCIÓN.

  • El tema de la corrupción institucionalizada (una forma elegante de referirse a una institución que la sufre por tanto tiempo) debió merecer una atención más específica de parte de los candidatos. Unos prefirieron lanzar promesas, otro dijo que “conocía la mounstruo por dentro”, otro habló de que el problema se soluciona cumpliendo las normas, otro sacó a relucir su experiencia en fiscalización y no faltaron los que afirmaron que estaban limpios de ese flagelo. No escuchamos una estrategia clara para desmontar la estructura que parece haber montado la corrupción desde muchos años atrás.
  • Si bien el tema del equipo que acompaña al candidato no estaba programado, los candidatos debieron aprovechar un minuto de su tiempo para mencionar a por los menos algunos de sus regidores, a algunos integrantes de su equipo técnico y soltar algún nombre de su personal de confianza. Era el momento para mostrarse como una propuesta eficiente, que sí tienen equipo, que tienen las personas clave para acometer la inmensa tarea que tienen por delante. Que no lo hicieran, a menos de un mes de las elecciones, es algo preocupante. En todo caso todavía están a tiempo de demostrar que tienen un buen equipo que los acompaña.
  • En cuanto al tiempo utilizado por los candidatos notamos dos extremos que debemos señalar: el candidato más exacto con el tiempo fue el de Acción Popular. El candidato que menos tiempo utilizó para responder a las cinco preguntas fue el candidato de Construyendo y, por ello le dieron más tiempo acumulado para su mensaje final que tampoco lo aprovechó (3 minutos que valen oro. En este punto nos sumamos a la felicitación por lo respetuosos del tiempo que fueron los candidatos, ninguno se sobrepasó o intentó siquiera hablar más allá del tiempo permitido.
  • La provincia de Chiclayo se encuentra en su etapa de oscuridad (dos alcaldes presos ilustran uno de los problemas) y que para salir o en términos más realistas iniciar el camino hacia la luz, exige establecer una alianza estratégica con los principales actores de la provincia. Se puede crear un espacio permanente de coordinación y concertación con participación de las municipalidades, el gobierno regional y algunos ministerios. Y por lo mismo establecer espacios de participación y concertación con la sociedad regional que reclama mayor participación en los niveles de decisión. Es un tema que no ha sido trabajado con la profundidad que se requiere, aunque es esperanzador que algunos candidatos se hayan comprometido a coordinar, a llamar a la sociedad organizada y en particular a los colegios profesionales.

Pareciera que la Municipalidad Provincial de Chiclayo tiene un gigante cartel que dice “Se busca un buen alcalde … chiclayanos por favor no se vuelvan a equivocar”.

……………………………………………………………………………

*Antropólogo. Investigador de INDER.

 

PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RÍO LA LECHE

[Visto: 708 veces]

Pedro Alva Mariñas*

Los integrantes de la Mesa de Diálogo del Proyecto La Calzada, fueron recibidos por cientos de pobladores de la parte media del valle La Leche, alineados a ambos lados de la carretera de ingreso al caserío La U, del distrito de Pítipo, que expresaban su total rechazo al Proyecto La Calzada concebido como un proyecto de irrigación y de control de las inundaciones generadas por el Fenómeno El Niño. El temor, comprensible, es que todo lo que hoy existe en esa zona desaparecería bajo las aguas represadas por una muralla de cemento y fierro que se levantaría en medio del río.

Si bien en la zona se han realizado reuniones diversas, en este caso se trataba de una reunión de la Comisión de Diálogo del Proyecto La Calzada conformada, recientemente, gracias a una resolución administrativa de la PCM y alentada por el respaldo presidencial al proyecto. Estuvieron presentes funcionarios de: Agricultura y Riego, PCM, GORE Lambayeque, PEOT, Reconstrucción con Cambio, alcaldes distritales, Colegio de Ingenieros, Frente de Defensa de Pítipo, ASCIL, Comunidad Campesina de Laquipampa, Comunidad Campesina de Mórrope.

Tres problemas de inicio que no debieran repetirse: el reducido tiempo que impidió una exposición y un análisis más detallado de las propuestas presentadas. Se debió permitir la participación ordenada de la población en calidad de observadores y debió contemplarse un refrigerio aceptable. Siempre los funcionarios parecen como apurados en regresar a sus oficinas.

La intervención del gobernador regional Anselmo Lozano marcó la dinámica de la reunión al enfatizar que el proyecto se realice “pero sin perjudicar a nadie”, posición que luego reiteraría en una nota colgada en el portal web del GORE. La otra poisición que marcó la reunión es la necesidad de un proyecto integral y no solo la construcción o no de una represa.

El Proyecto La Calzada es un tema que ya tiene su propia historia (Peot y Frente de Defensa de Pítipo lo recordaron), se han realizado varias reuniones y en las cuales la parte media ha expresado su rechazo o su desconfianza al proyecto de construcción de la presa, habiendo logrado firmar, en alguna ocasión, compromisos para que no se insistiera más en ese proyecto.

El PEOT ha tenido interés esporádico en esta iniciativa, acompañando algunos estudios iniciales contratados que no fueron continuados o por las oposiciones o por la falta de recursos. Se habla especialmente de dos estudios que han quedado como referenciales, pero que no constituyen una sólida base para pensar en que el Estado si tiene una propuesta base.

De las exposiciones quedó muy en claro que la construcción de una presa en el río (justo en La Calzada) y a la altura aprox. de 50 m. causaría la desaparición de importantes tierras de cultivo, viviendas y bienes en general afectando a muchas familias y con lo cual el costo social se considera muy alto y obliga a pensar en otras soluciones.

Se habla entonces como opciones derivar las aguas del río (en algún punto) hacia una represa ubicada en una de las márgenes del río (Calicantro, Chaparrí, Zanjón) con lo que se lograría disminuir la masa de agua que baja en épocas de grandes avenidas y regularlas para utilizarlas productivamente.

Se está hablando de la necesidad de construir dos tipos de presas, aguas arriba de La Calzada, ya sea para “laminación” del caudal de los ríos o para “retención de sedimentos”. En este punto no se han detallado las propuestas y podrían afectar a poblaciones asentadas en esos lugares. Anotamos que cada presa tiene un alto costo que incidirá en la valorización total del proyecto y ello afecta el costo/beneficio de la obra.

Han aflorado con fuerza dos preguntas interesantes: ¿Tiene el valle La Leche suficiente agua para represar, o más bien tiene un déficit de agua casi permanente? Quizás lo que debería hacerse es ampliar la oferta de agua a nivel de todo el valle, empezando por preservarla y alentar proyectos novedosos como la restitución de los ecosistemas, proyectos de cosecha de agua. La otra pregunta ¿Estamos gestionando bien o mal el recurso hídrico? Entonces habría que incorporar un programa de tecnificación de riego, de uso adecuado de agua, de distribución justa del agua, desarrollo de capacidades productivas, ambientales, módulos de cultivos más eficientes, etc. Justo de estos temas habla la “Propueta de Sistema Integral de Gestión del Río La Leche” propuesta presentada en plena reunión por Simón Vásquez, presidente de la Comunidad Campesina San Antonio de Laquipampa y que incluye su rechazo a la construcción de la presa La Calzada.

Al terminar la reunión se tomaron dos acuerdos que dan fluidez a tan importante tema: continuar el trabajo de la Comisión de Diálogo y conformar un Equipo Técnico para consensuar una propuesta a ser presentada el 10 de diciembre. Este equipo está conformado por representantes de: PEOT, Reconstrucción con Cambios, ASCIL, Colegio de Ingenieros, Frente de Defensa de Pítipo y Comunidad Campesina de Laquipampa.

………………………………..

 

Fotografía 1: Reunión de la Mesa de Diálogo en el caserío La U del distrito de Pítipo, ubicado en la parte media del valle La Leche. Fotografía 2: Expositor del Colegio de Ingenieros – Lambayeque exponiendo su propuesta por primera vez en la parte media del valle. Foto 3: el presidente de la Comunidad Campesina de Laquipampa exhibiendo su propuesta presentada en la reunión y declarando a la prensa.

FAR LAP – FESTIVAL DEL AGUA

[Visto: 589 veces]

Pedro Alva Mariñas

Far Lap (en muchik) o Festival del Agua (en su segunda edición), es una de las actividades más importantes que se desarrollan en Lambayeque y que involucran a un universo de instituciones y organizaciones públicas y privadas y a una multitud de participantes que, convocados por el agua, escenifican varias actividades que en conjunto representan el Far Lap o Festival del Agua y que se inicia con un ritual de recojo del agua de mar en las tres playas de Lambayeque, su paso por ciudades importantes, se asciende aguas arriba hasta el partidor La Puntilla y luego inicia su ascenso hacia la serranía adyacente de Cajamarca hasta llegar a la mágica laguna Mishahuanga donde se desarrolla la ceremonia final de vertimiento del agua de mar.

Con motivo de esta celebración escribimos una nota orientada a explicar la importancia del agua en la vida de los pueblos del norte del país, de ayer y de hoy.

Far Lap (en muchik) o Festival del Agua. El norte peruano y su población está sometida a tres influencias globales que marcan sus vidas a través del tiempo y que, generalmente no lo tomamos muy en cuenta. El inmenso mar (Ñi o Cochamama) que es un determinante clave del clima norteño y es también una fuente importante de proteínas (y no es de transporte por la falta de puertos). El otro factor global son los Andes que marcan una geografía, una producción tan variada y que la conocemos como serranía. El norte no puede concebirse sin la sierra aledaña pues lo marca étnica y culturalmente. El tercer factor global es la Amazonía, la selva alta y baja con su exuberante vegetación, su impresionante fauna y abundancia de agua de ríos y de lluvias la convierten en un pulmón del mundo.

En estos tres espacios existen dos elementos que los vinculan, que fluyen en un incesante ida y vuelta que nunca termina. Nos referimos al aire y al agua que son dos factores tan importantes para la vida en general y del ser humano en particular. Sin embargo, el agua aparece más cercana porque es más tangible, la podemos ver, tocar, sentir y beber.

El agua que corre por la zona continental tiene su inicio en la masiva evaporación del agua de mar que, libre de sales, asciende a la atmósfera e impulsada por los vientos alisios cruza la costa y se diluyen en forma de lluvias, de neblinas para dar vida a manantiales, a quebradas, riachuelos y ríos que regresan, al mar o se secan en ese empeño. Otras nubes, van más allá, cruzan la cordillera y se convierten en las copiosas lluvias que se abaten sobre la Amazonía, sobre la selva.

hdr

El agua, fructifica todo a su paso, reverdece los paisajes, anima la vida de plantas, animales y seres humanos y resulta lógico que el agua se haya convertido en objeto de culto, de ritualidades que los arqueólogos, etnohistoriadores lo fechan desde tiempos bastante remotos y que a pesar de las modernidades existen espacios en que el agua tiene un significado distinto al puramente comercial y utilitario. En esos lugares el agua recogida, a horas tempranas, sirve para los bautizos de emergencia (agüita del socorro), para bendiciones y por ella no hay porqué pagar. Este conflicto se aprecia en el tratamiento que dan al agua los usuarios de agua formales de la parte baja de los valles y los usuarios de agua de la parte alta. Para los primeros el m3 de agua de riego tiene un costo determinado, para los usuarios de la parte alta el agua las provee “Diosito”, no debe cobrarse y, en todo caso, la forma de pagarla es celebrando fiestas de santos católicos como San Juan o San Isidro Labrador.

Far Lap – Festival del Agua que se desarrollará los días 11, 12 y 13 de noviembre es un valioso intento por recuperar la ritualidad del agua, un esfuerzo por revestir al agua de elementos religiosos que le devuelvan el respeto, el buen trato que le prodigaron y prodigan sociedades tradicionales que conservan todavía saberes y cultos de raigambre andina. Si este poderoso mensaje se mantiene en el tiempo podrá significar el inicio de un mejor trato al agua, devolviéndole su contenido ritual y trascendente.

…………………

EL PAGO A LA LAGUNA MISHAHUANGA

[Visto: 526 veces]

“Cada familia tiene un relato sobre una desaparición, ahogamiento, luces, apariciones, lluvias intensas atribuibles a la montaña”

En el imaginario colectivo de los pueblos andinos las lagunas tienen vida propia y son capaces de montar en cólera y desatar un castigo, pueden también hacer el bien, pues poseen una fuerza poderosa que puede sanar y hacer “florecer” a las personas.

Se considera que son los maestros o brujos los que, conjuros mediante,  pueden hacer que la laguna ofrezca su lado bueno o malo. Recordemos que, generalmente se trata de dos lagunas, en oposición y complementaridad, afirma el antropólogo investigador de Inder, Pedro Alva Mariñas.

También se considera que los dioses andinos se refugiaron en las grandes montañas y lagunas altoandinas para resguardarse de la dura persecución durante la Conquista y la Colonia.

La laguna de Mishahuanga, ubicada en la zona altoandina (4,000 m), tiene fama de haber sido muy brava, prácticamente cada familia tiene un relato sobre una desaparición, un ahogamiento, un susto, luces, apariciones, lluvias intensas, etc. Atribuibles a la laguna o a la montaña. Los relatos son contados con temor y respeto; aunque los más jóvenes con algo de incredulidad, lo que nos convence que, para ellos, tienen mucho de certidumbre, acota el investigador Alva Mariñas.

Ya, Antonio Raimondi, que hiciera una visita a la laguna un día de agosto de 1869, confirma lo extendida que estaba esta creencia, este componente de la religiosidad andina que, como es natural en un europeo ilustrado de esos años, los trata con desdén al decir que la gente de la zona tiene “la absurda preocupación, que la cordillera y las lagunas se embravecen con solo ir a ver a estas últimas” (El Perú. Tomo I. Pág. 353)

Con estos antecedentes, nos enteramos de que un programa estatal estaba a punto de iniciar la construcción de una represa de 60 m. de largo por 2 m. de alto en base a piedra con argamasa. A pesar de no ser una obra invasiva y que altere el paisaje, nos permitimos preguntar si la municipalidad o el programa estatal habían contemplado pedir autorización o permiso a la propia laguna. La respuesta era obvia pues ni siquiera se había pensado en ello. Apareció entonces la iniciativa de hacer un acto de respeto, un pago a la laguna para que todo transcurriera sin problemas, no se tenga nada que lamentar y la obra cumpla con su función.

Fueron el alcalde de Miracosta y su equipo de confianza que tomaron la iniciativa de realizar el pago a la laguna en reemplazo de la conocida ceremonia de colocación de la primera piedra y decidieron también cursarme una invitación para animar la ceremonia ya que no había tiempo para invitar a un maestro especialista.

Por razones obvias no describimos la ceremonia, pero damos cuenta que los participantes, sin excepción, tuvieron una actitud de respeto y participación en la ceremonia de “pago a la laguna”. Destacamos que todos participaron en todas las fases del ritual contribuyendo a darle un aire místico y especial al momento de la ceremonia.

No podía faltar algunos insumos básicos de toda ceremonia de esta naturaleza: agua de florida, un buen yonke de Penachí, maíz especial rojizo (misha) obsequiado por una dama de Miracosta, un paño de Monsefú, monedas de colección.

Finalmente, al terminar la ceremonia, nos sentimos invadidos por una especie de regocijo, de libertad y hasta los rigores del clima como que se atenuaron … es decir habíamos “florecido” gracias a los poderes mágicos de la laguna y a establecer una relación de respeto con ella. Todos celebramos entonces la suerte de haber estado allí.

  • Nota publicada por el diario La Industria de Chiclayo en su edición del 01/10/2019/.

V CONGRESO COMUNIDADES CAMPESINAS – FEDECCAL

[Visto: 753 veces]

Pedro Alva Mariñas*

Una serie de circunstancias se juntaron que no permitieron colgar en este blog algunos documentos de gran importancia para las comunidades campesinas y en los cuales he tenido una participación importante. Lo hago con algún retraso porque sé que tenemos un público que espera y sigue nuestras publicaciones en este espacio tan importante.

Compartimos los “Acuerdos globales del V Congreso de Comunidades Campesinas de Lambayeque” organizado por la Fedeccal – Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque, con el apoyo de la Oficina de Asesoría Rural de Inder. Reproducimos los acuerdos que acompañamos con algunas imágenes de los firmantes del documento. 

“PROPUESTAS GLOBALES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LAMBAYEQUE AL GOBIERNO NACIONAL Y REGIONAL

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AFILIADAS A FEDECCAL Y PARTICIPANTES EN EL V CONGRESO DE COMUNIDADES CAMPESINAS DE LAMBAYEQUE, HAN TOMADO LA DECISIÓN DE DECLARARSE ACTORAS IMPORTANTES EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE NUESTRO TERRITORIO, ACTORES EN LA LUCHA CONTRA EL NO DESARROLLO Y LA POBREZA, ACTORES EN DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Y ACTORES CLAVES POR LA SEGURIDAD EN EL CAMPO Y BALUARTES DE LA DEMOCRACIA EN EL CAMPO.

PERO AL MISMO TIEMPO, REQUERIMOS QUE PARA CUMPLIR CABALMENTE CON ESTA DECISIÓN NECESITAMOS QUE EL ESTADO PERUANO NOS VISIBILICE COMO ACTORES Y, POR TAL, COMO ALIADOS DEL ESTADO Y NO COMO OBSTÁCULOS O COMO PROBLEMAS COMO ALGUNOS DISCURSOS INTERESADOS NOS HACEN APARECER EN EL MUNDO OFICIAL.

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS SOMOS ALIADOS DEL ESTADO POR EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

  1. Solicitamos que se expida una norma legal, del estatus correspondiente, declarando a las comunidades campesinas y nativas como aliadas en las estrategias de lucha por el desarrollo rural integral. En la directiva se recomendará a las entidades públicas informar, coordinar y concertar con las directivas comunales, con las juntas de administración legalmente establecidas, en cada ámbito de trabajo del Estado.
  2. Que se conforme una instancia nacional de atención a las comunidades campesinas Y Nativas que bien puede ser el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, pero que goce de autonomía administrativa y política y sea conformado por personal propuesto por las centrales nacionales del campesinado.
  3. Se conformarán en los gobiernos regionales, la Subgerencia de Comunidades Campesinas, adscrita a la Gerencia General, con personal idóneo y presupuesto.

LA CONSTITUCIÓN DE INDEC Y FONDEC

  1. Que hasta la fecha las comunidades campesinas y nativas del Perú no han tenido una entidad estatal especializada para su desarrollo integral y que más bien ha sucedido todo lo contrario, que este abandono del Estado no sólo es histórico sino que en las últimos años se ha profundizado, lo que no se condice con normas legales vigentes y mandatos expresos de normas nacionales e internacionales.
  2. Considerando que la Ley Nº 24656 en su artículo 40º establece “Créase el Instituto Nacional de Desarrollo de Comunidades Campesinas – INDEC como organismo público descentralizado multisectorial del Ministerio de la Presidencia, con personería jurídica de derecho público interno y con autonomía técnica y administrativa”
  3. Por lo anterior solicitamos a la Presidencia del Congreso de la República aprobar las directivas pertinentes para la creación del INDEC como organismo promotor del desarrollo integral de las comunidades campesinas.

LAS COMUNIDADES COMO ALIADOS EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

  1. Que los datos disponibles sobre pobreza y extrema pobreza indican que éstas predominan en distritos caracterizados por la existencia de comunidades campesinas y nativas. Así pasa en los ámbitos del Departamento de Lambayeque y en el Departamento de La Libertad, por no decir de otros departamentos. Siendo así, son las comunidades campesinas son las más interesadas en aportar con los esfuerzos del Estado y de otras instituciones como las Mesas de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza.
  2. Sin embargo hemos comprobado que muchas de las acciones de alivio a la pobreza que se dan en ámbitos de comunidades campesinas no informan, no coordinan, no hacen participar a las directivas comunales, a pesar de su amplio reconocimiento de la población local. Reconocemos que se hace un trabajo dentro de los distritos en los cuales existen comunidades campesinas y que coordinan con municipalidades, con Apafas, con asociaciones, con comisiones de regantes, con clubes de madres y que forman sus propias organizaciones. Pero no coordinan con las directivas de las comunidades campesinas existentes en esos territorios.
  3. Por lo expuesto, solicitamos que el Congreso de la República emita una norma, del nivel pertinente, que obligue a las instituciones públicas de alivio a la pobreza para que informen, coordinen y hagan participar a las directivas de las comunidades campesinas en cuyos ámbitos ejecutan sus actividades
  4. La FEDECCAL propone a la PCM que en coordinación con la MCLCP se convoque un evento de evaluación de resultados de los programas sociales de alivio a la pobreza que funcionan en los distritos con mayores niveles de pobreza.

SOBRE LOS COMUNEROS DESPLAZADOS POR LOS PROYECTOS DE IRRIGACIÓN

  1. Que tenemos conocimiento que se proyecta la continuación de los grandes proyectos ya realizados, en sus segundas o terceras etapas, y que se está hablando del inicio de otras obras de irrigación. Por ello solicitamos que se expida un documento a los organismos respectivos para que tengan muy en cuenta un tratamiento digno a las poblaciones desplazadas y evitar así generar nuevos problemas sociales que dañan la imagen del Estado.
  2. De manera especial solicitamos el compromiso para formular un Proyecto de Ley sobre las poblaciones desplazadas por los megaproyectos de irrigación, en el que se contemple, entre otros puntos: a. Que se considere los desplazamientos de comuneros sólo en caso en que sea imposible mantenerlos dentro de las áreas de los proyectos. Esto regirá para los nuevos proyectos o para las siguientes fases de los proyectos en ejecución y b. Que se establezcan compensaciones justas que garanticen el mejoramiento sensible de su nivel de vida que tuvieron los comuneros, previo a la intervención del Proyecto y c. Que se incorpore a los comuneros desplazados de los megaproyectos como beneficiarios de las compensaciones establecidas en el proyecto de ley.

COMUNIDADES Y MUNICIPALIDADES

  1. Considerando que existe un largo litigio entre las fortalecidas municipalidades provinciales y distritales con las comunidades campesinas, especialmente por las tierras del ámbito y expansión urbana, por las tierras del litoral y por las tierras eriazas. Las municipalidades utilizan instrumentos de regularización de áreas urbanas para asumir que tiene propiedad sobre ellas y en particular los planos o trabajos del Ministerio de Vivienda, de COFOPRI y declaraciones de expansión urbana.
  2. Declaramos que las Municipalidades no son dueñas por si y ante sí de las tierras comunales pues son las comunidades campesinas de sus ámbitos los que tienen derechos de propiedad y con las cuales las municipalidades deben dialogar y concordar para expansión urbana, lotizaciones, obras públicas, etc.

Chiclayo, 31 de enero de 2018

 

COMUNIDADES CAMPESINAS y FEDECCAL

[Visto: 1095 veces]

 

Pedro Alva Mariñas*

A la memoria de destacados líderes de comunidades campesinas y de la FEDECCAL,  que nos acompañaron, con integridad y perseverancia, en tramos de estos 30 años de peregrinaje por las comunidades campesinas y originarias de Lambayeque: Narciso Ayesta Gonzáles (Reque), Santiago Esquives Chiscul (Reque), Segundo Reyes Callirgos (Chongoyape), Juan Vargas Rojas (Jayanca), Armando Chanamé de los Santos (Ferreñafe), Agapito Abril Peralta (Huabal), Cipriano Benítez Santamaría (Las Salinas) y Alberto Navarro Ramos 

IDENTIDADES QUE PERSISTEN

Hace 30 años en un Informe del I Congreso de Comunidades Campesinas: “el I Congreso de Comunidades Campesinas de Lambayeque constituía no sólo un trascendental evento gremial, sino, en el fondo, un verdadero crisol de las diversas etnias y grupos humanos existentes en el antiguo Lambayeque y que aún persisten en nuestras comunidades campesinas. Allí estaban los Gordillo de Santa Rosa; los Puyén, Ayesta de Reque; los Liza, Neciosup y Chafloque de Monsefú; los Chancafe, Pejerrey de Mocupe y los tradicionales apellidos de Huamán, Tantarico, Rinza, Carlos, etc. de las comunidades andinas de Lambayeque” (Alternativa. CESS. Febrero, 1988).

30 años después, al revisar los apellidos de los nuevos dirigentes de FEDECCAL, elegidos en el V Congreso de Comunidades Campesinas de Lambayeque, comprobamos la persistencia de la diversidad étnica del antiguo Lambayeque, que no han cambiado mucho, pero ya expresan el impacto de la migración desarrollada en las dos últimas décadas: Severino, Purisaca, Carlos, Manayay, Bazán, Heredia, Yarlaqué, Santisteban, Palma, Castro, Morán, Vílchez, Laboriano, Manayay, Llaguento, Flores, Leonardo, Castro, Reyes, Pejerrey, Purihuamán, Lucero, Piminchumo, Tantarico.

Este origen étnico andino de las comunidades campesinas fue expresamente reconocido por el Estado republicano al otorgarles el reconocimiento oficial como “comunidades indígenas”, tal como se puede leer en las resoluciones supremas de reconocimiento de 15 comunidades de costa y de sierra. Este es uno de los antecedentes que favorecen la propuesta que estamos promoviendo de añadir a sus denominaciones actuales el término indígena, originario, muchik o quechua u otro equivalente y que les permita acogerse a la protección que les brindan las normas internacionales como el Convenio 169 de la OIT. Al respecto las comunidades campesinas de Chongoyape y de Monsefú ya optaron por este camino y la Fedeccal está recomendando que este tema se debata en las comunidades campesinas en base a una propuesta promovida por INDER y que incluye los conceptos de Pachamama, el Buen Vivir, los derechos colectivos, la ciudadanía activa.

Otra dimensión que explica la vigencia de la Fedeccal es la práctica de una relación de reciprocidad entre comunidades campesinas de costa y de sierra. Los primeros siempre están interesados en que las comunidades de sierra estén bien representados a pesar que por el número de comuneros son una minoría. No se concibe una reunión de Fedeccal sin la presencia de por lo menos una comunidad campesina de sierra y en todas las directivas de la Federación las comunidades campesinas de la serranía han ocupado puestos importantes y, en la directiva recién electa, ostentan nada menos que la vicepresidencia de la Federación.

Debemos también afirmar que los acuerdos se toman de consenso, es decir por unanimidad y después de ser leídos y aprobados punto por punto. No hay mayoría y minoría y, si no hay acuerdos de consenso o de amplísima mayoría, simplemente no se los toman. Por ello es muy usual que las directivas comunales se eligen en una lista de consenso y sólo recordamos la difícil y complicada votación del I Congreso de Comunidades en la que se promovió la votación de dos listas rivales y que casi termina en un fracaso absoluto. La interacción entre ellos, el dinamismo del dirigente, su preocupación por su comunidad, sus logros en su gestión y su “buen nombre” son factores que determinan la elección del presidente de la FEDECCAL.

De alguna manera la FEDECCAL está reproduciendo elementos andinos que parecieran ya olvidados como la reciprocidad intercomunidades y entre comunidades de costa y de sierra. También se trata de practicar elementos del liderazgo andino en la que se privilegia el acuerdo, el consenso y el largo debate, en vez de voto que zanja mayorías y minorías rápidas … pero frágiles.

¿CUÁNTAS COMUNIDADES Y CUÁNTOS COMUNEROS?

En el departamento de Lambayeque existen 28 comunidades campesinas reconocidas oficialmente, 14 de estas comunidades campesinas se ubican en la Provincia de Lambayeque, 10 en la Provincia de Ferreñafe y 5 en la Provincia de Chiclayo. Geográficamente 10 comunidades se ubican en la serranía de Lambayeque y 19 en la zona de costa. Adicionalmente podemos decir que 16 de ellas se consideran “tradicionales” por haber logrado su reconocimiento oficial antes de la Ley de Reforma Agraria y las otras son “nuevas” reconocidas en el periodo post Reforma Agraria.

No es fácil precisar con exactitud el número de comuneros empadronados en las comunidades campesinas de Lambayeque porque no se cuenta con un sistema de comunicación efectiva, porque los empadronamientos a veces no reflejan la realidad, o porque algunos dirigentes optan por “desaparecer” los padrones oficiales para reemplazarlos por listados de comuneros.

Sólo a manera de ilustración mencionaremos que la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos es que caso que más nos llama la atención, en sentido negativo, por la sensible disminución del número de comuneros empadronados que de 22,000 el año 2010, se ha reducido a 14,506 el año 2017, según el reporte del Comité Electoral Comunal de Olmos. De esta manera se expresa la grave crisis por la que atraviesa esta Comunidad por los impactos negativos del Proyecto Olmos y el manejo poco transparente e ineficiente de sus últimas directivas comunales.

Por otra parte la Comunidad Campesina San Pedro de Mórrope, nos presenta el otro lado de la medalla, pues ha logrado superar los 31,000 comuneros empadronados con lo cual se convierte en la Comunidad más numerosa de Lambayeque y una de las más numerosas del país. En el reciente proceso electoral votaron más de 22,000 comuneros y su presidente es ahora dirigente de la FEDECCAL para el periodo 2018 – 2020.

Por lo anterior nos parece plausible hablar de un total aprox. De 70,000 comuneros empadronados en las 28 comunidades campesinas oficialmente reconocidas, cifra basada en los datos que tenemos de casi todas las comunidades campesinas y que la Oficina de Asesoría Rural de INDER los actualiza cada cierto tiempo. Por lo anterior consideramos inconsistente la información del INEI que reduce el número de comuneros lambayecanos a 35,000 comuneros.

Comunidades Campesinas – originarias de Lambayeque. Afiliadas a FEDECCAL. 

Consideramos importante remarcar que comunidades campesinas que, no perteneciendo a Lambayeque, han participado en actividades, han solicitado su afiliación o se sienten parte de la FEDECCAL y nos referimos a las comunidades campesinas: Virgen del Cisne de Tocmoche, San Juan de Licupís, San José de Yaque, Santiago de Cachén de Miracosta y San Francisco de Anguyacu (Provincia de Chota – Cajamarca), San Pedro de Lloc y Chepén (La Libertad)

V CONGRESO DE COMUNIDADES CAMPESINAS

Con la elección de una nueva Junta Directiva para el periodo 2018 – 2020 la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque – FEDECCAL, celebró su XXX Aniversario de Fundación, ocurrida exactamente un 31 de enero de 1988.

José Luis Severino Purisaca, presidente de la Comunidad Campesina San Julián de Motupe y Rolando Carlos Manayay, presidente de la Comunidad Campesina San Pablo de Inkawasi, elegidos respectivamente como presidente y vicepresidente de la FEDECCAL se constituyen nuevamente en el símbolo de la unidad entre comunidades campesinas de costa y de sierra, gracias a una relación horizontal y respeto mutuo forjadas a pesar de sus diferencias y distintos ritmos de desarrollo.

Los representantes de comunidades campesinas volvieron a reiterar los problemas que los aquejan desde buen tiempo atrás y otros que recién aparecen; sin embargo en esta oportunidad las intervenciones enfatizaron en la necesidad que el Estado los visibilice, los reconozca como socios en los esfuerzos por el desarrollo rural, en la lucha contra la pobreza y pobreza extrema. Igualmente demandaron que, junto con las Rondas Campesinas, sean reconocidas como aliados en la lucha por la seguridad en el campo y también actores y aliados en defensa del medio ambiente y los recursos naturales. En este punto terminaron demandando al gobierno nacional y al gobierno regional la apertura de un diálogo intercultural con las comunidades campesinas y la Federación que las representa.

………


*Pedro Alva Mariñas. Oficina de Asesoría Rural de INDER

EL PAÑO MÁS GRANDE DEL MUNDO

[Visto: 2178 veces]

Pedro Alva Mariñas*

Esta historia se encuadra dentro del enorme y loable esfuerzo que realiza el pueblo de Monsefú por revalorar sus tradiciones culturales, de raíces muchik, y convertirlas en actividades de fortalecimiento de la identidad local, de reconocimiento regional y nacional y de generación de ingresos para su población. Los personajes de esta historia son una familia dedicada a la artesanía textil por generaciones y la Municipalidad Distrital de Monsefú deseosa de añadir logros temporales a su gestión. El resultado de este encuentro fugaz fue la confección del “Paño más grande del Mundo” que consolidó la tradición artesanal de Monsefú en el contexto regional y nacional, pero igualmente confirmó que se trató de una coincidencia fugaz, no sostenible.

LA TRADICIÓN TEXTIL DE MONSEFÚ

Todo parece indicar que la tradición textil de Monsefú y Callanca le viene de tiempos bastante antiguos, fueron familias asentadas en Callanca y luego en Monsefú que se especializaron en la producción textil y sus productos fueron valorados como una contribución a los gobernantes prehispánicos y luego fueron exigidos como tributos a los encomenderos españoles (David Ayasta,2007). Un trabajo más reciente (Cristina Gutiérrez, 2016) destaca que la artesanía de Monsefú y otros pueblos descansa en el trabajo especializado de familias que conservan una tradición a pesar de estar cercados por la producción moderna. Se destaca también que la producción artesanal sirve para sellar alianzas, consolidar matrimonios, establecer vínculos duraderos con personas, dinamizar economías y generar ingresos.

Pero en “tiempos pasados” tenía una función más bien práctica: envolver el almuerzo para que se mantenga caliente, acomodarlo en la alforja y hacérselo llegar al esposo que estaba trabajando en la chacra. Ya en la chacra se lo usaba como mantel y también como servilleta. Esta pieza era acompañada por una faja para apretar la cintura, necesaria para trabajar en el campo y una alforja que lo pueda lucir con orgullo.

EL PAÑO DE MONSEFÚ.

El paño de Monsefú es una pieza del arte textil local que parece tiene vida propia, personalidad, una pieza no se parece a otra, se la confecciona para que tenga larga vida, se lo adorna para que sea bien visto y apreciado, lleva tiempo confeccionarla y muy pocas personas los pueden hacer, es también una pieza costosa.

Según Jackie Ayasta Caicedo, el paño es tejido en un telar de cintura, atado a un tronco o a un soporte sólido, se usa hilos de algodón, hilos perla y también en combinaciones (de calidades diversas), el paño tiene que llevar el pavo real característico. Sus dimensiones pueden variar, las calidades de los hilos pueden ser diferentes, en el tamaño también, en los motivos que la adornan y en los versos que llevan.

Si bien es cierto no existe un tamaño estándar, los paños pueden tener hasta 1.80 m. de largo por 0.80 m. de ancho y el tamaño más usado tiene aproximadamente 1.20 m. de largo por 0.45 m. de ancho.

Un paño no puede faltar en el rito del matrimonio “al estilo Monsefú” pues, en un momento especial de la celebración, con los invitados ya en casa, se escenifica la entrega de los paños al novio, a sus familiares directos, a los padrinos y se puede incluir a otras personas. Cada uno de ellos recibe un paño que lleva grabado un “refrán” o verso aleccionador, lleva también la fecha del matrimonio. En general es una expresión del aprecio de la familia de la novia a la familia del novio; pero también es un mensaje familiar que la novia es laboriosa, es trabajadora.

EL CAMINO A UN RÉCORD.

De a pocos, desde las conversaciones de la alcaldesa con las artesanas fue emergiendo la idea de hacer algo excepcional en el próximo FEXTICUM para que, se captara el interés se fue perfilando la idea de confeccionar “El paño más grande del mundo”. Consolidada la idea resultó muy fácil ubicar a la familia que reuniera las condiciones de calidad, de cumplimiento y capacidad para liderar un emprendimiento de esta magnitud. Esas virtudes la encontraron en la familia Cornejo Chavesta a la cabeza de la cual estaba doña Paula Cornejo Senmache que ya para entonces estaba en sus respetables 75 años de edad.

Se acordó entonces confeccionar un paño de veinte metros de largo por cuatro metros de ancho. Si consideramos que un paño normal se confecciona de 1.20 m. de largo por 0.45 m. De ancho, estamos hablando de multiplicar varias veces las dimensiones normales de un paño.

UNA FAMILIA DE ARTESANOS.

La tradición textil parece que les viene de familia pues, remontando los tiempos se recuerda a doña Toribia Lluén Cuyate que casó con Hilario Senmache, de cuya unión nacieron sus hijas Francisca y Rosario Senmache Lluén. Francisca Senmache Lluén casó con Rudecindo Cornejo Ayesta con el que tuvieron cinco hijos: José, Eugenio, Hilario, Paula y Marcelina. Ha sido Paula Cornejo Senmache la que más ha destacado en el arte textil, pero las otras hermanas no se quedaron atrás y han hecho florecer a destacadas artesanas.

Paula Cornejo Senmache casó con Agustín Chavesta Caicedo y tuvieron cuatro hijos: Manuela, María, Amelia y Agustín. Todos ellos con el arte en la sangre, pero es María la que más destaca en el arte del tejido y para seguir la tradición familiar, la nieta Rosa Angélica Mimbela Chavesta tiene habilidades en el tejido.

LA ELABORACIÓN DEL PAÑO

Paula Cornejo Senmache de Chavesta convirtió el compromiso adquirido en un “un asunto de familia” ya que su elaboración implicaba multiplicarlo todo varias veces, así:

  • Se tuvo que acondicionar un corralón de la familia para instalar el gigantesco taller artesanal.
  • Se mandaron confeccionar varios implementos de gran tamaño para la obra
  • Utilizaron 30 madejas de hilo tren de tres carros
  • 10 conos de 1 kg. Cada uno para la trama
  • 3 Kg. De hilo de seda para las labores.
  • 5 Kg. De hilo de seda color verde para las figuras.

A pesar del empeño puesto la obra fue sufriendo inevitables aplazamientos: no hubo espacio aparente para tender las madejas y ello obligó a acondicionar el corral de la familia, como consecuencia del duro trabajo doña Paula enfermó y tuvo que ser llevada a Chiclayo para su atención, en el corral el aire y los continuos vientos hacían muy difícil trabajar.

Por fin el paño quedó concluido y entregado para el Fexticum 2016, fue recogido del taller de la familia de artesanos y, en multitud, fue llevada a los ambientes de la Municipalidad, constituyendo todo un acontecimiento y el mayor atractivo del Fexticum.

Según una descripción del paño (Francisco Capuñay) en un extremo del inmenso paño se había “labrado” el escudo del distrito, las infaltables pavas y un verso que decía:

“No tengo hilos de oro,

tampoco de rubí.

Tengo hilos de cariño,

escogidos para ti”.

En el otro extremo se había perennizado el Arco de la Amistad y una pareja de danzantes que se los puede apreciar a la entrada de la ciudad de M0nsefú. Junto a las figuras se podía leer el verso:

“En la palma de mi mano,

te quisiera retratar

para tenerte presente

y no poderte olvidar”

El paño se convertiría en la pieza artesanal más fotografiada, comentada y admirada de ese Fexticum y de algunos más. Se relanzaba el Fexticum y se consolidaba a Monsefú como una tierra de artesanos por excelencia. También doña Paula Cornejo Senmache sumó un nuevo lauro a su dilatada actividad de tejedora tradicional de Monsefú. Ella moriría (2018) con el orgullo de haber contribuido a la bien ganada fama de su pueblo y prestigio de su familia.

EL PAÑO YA NO ESTÁ.

Se escucharon voces, se expresaron propuestas para colocar el paño más grande del mundo en una vitrina especial, en un lugar adecuado para su exhibición pero preservándolo del tiempo y del maltrato. Se habló incluso de construir un museo. Pero nada se concretó y después de protagonizar jornadas memorables como el “matrimonio de don paño con doña causa” el famoso tejido fue víctima de un largo peregrinaje por multitud de eventos, exhibiciones, ferias y cada vez regresaba con daños que, sumados, obligaron a pensar en una reconstrucción del tejido que tampoco se concretó.

Don Paño terminó arrumado al pie de las escaleras de un ambiente de la Municipalidad, avergonzado de las manchas que acumuló, del deshilachado de algunas de sus partes, de las mordidas de roedores … hasta que una administración municipal acordó deshacerse del paño y se buscó un ropavejero para que lo llevara a su destino final ….. lo buscamos afanosamente en estas semanas y don Paño ya no responde …

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.

 AYASTA VALLEJO, DAVID MARTÍN

Alforjas: Herencia labrada de Monsefú. Lambayeque, agosto 2007. http://www.librosperuanos.com/autores/articulo/00000001079/Alforjas-Herencia-labrada-de-Monsefu

 GUTIÉRREZ LAMADRID, CRISTINA

Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil. Universidad San Martín de Porres. Lima, 2016.

CAPUÑAY CAMPOS, FRANCISCO

Raíces Vivas de Monsefú. Empresa de Turismo y Publicidad Libertad.

Detalle del artículo publicado inicialmente en el Dominical de La Industria de Chiclayo. 10 de febrero de 2019.

*El autor es integrante del Instituto de Desarrollo Regional – INDER.

 

 

 

 

 

 

GOBIERNO REGIONAL RECONOCE A FEDERACIÓN DE COMUNIDADES CAMPESINAS

[Visto: 1395 veces]

Pedro Alva Mariñas*

Mesa directiva del V Congreso de FEDECCAL

Las comunidades campesinas de Lambayeque y la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque – FEDECCAL, que las representa, se han beneficiado de una decisión del Gobierno Regional de Lambayeque mediante la expedición de la Resolución Ejecutiva Regional N° 36-2018-GRL.LAMB/PR. Expedida el 31 de enero de 2018, fecha que coincide con el 30 Aniversario de la Federación de Comunidades y, en ese sentido, se constituye en un reconocimiento formal del Estado a la función de representación legítima que ha desempeñado la FEDECCAL a través de estos 30 años de vida institucional.

La norma regional recuerda que el 31 de enero de 1988, las comunidades campesinas del departamento de Lambayeque reconocidas oficialmente por el Estado en diversos periodos, se reunieron para constituir la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque – FEDECCAL, como instancia representativa de las comunidades campesinas que les permitiera asumir la defensa de sus fueros, pero también  orientada a la coordinación y concertación con las instancias del Estado para el logro del desarrollo de sus territorios y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias comuneras. Justamente la decisión del gobernador regional fue comunicada oficialmente por el consejero regional Antonio Riojas Ortega que participó en la ceremonia especial desarrollada a mediodía del 31 de enero del 2018 en un local institucional del distrito José Leonardo Ortiz.

Se remarca que en el ámbito de Lambayeque existen veintinueve comunidades campesinas reconocidas oficialmente que pertenecen a la costa y sierra, albergando a más de setenta mil comuneros empadronados, quienes son propietarios o posesionarios de gran parte del territorio departamental. Asimismo se reconoce que en estos espacios se reproducen elementos de nuestra identidad regional siendo depositarios de saberes tradicionales, con la esperanza en un país inclusivo, de igualdad de oportunidades, apostando, a pesar de las dificultades, por una región desarrollada que permita una vida digna para todos.

Efectivamente en Lambayeque existen 28 comunidades campesinas reconocidas oficialmente: 13 se ubican en la provincia de Lambayeque, 9 comunidades en la Provincia de Ferreñafe y 6 comunidades en la provincia de Chiclayo.

La expedición de la resolución ejecutiva encuentra sustento en el artículo 89° de la Constitución Política, en el artículo 2° de la Ley 2465, llamada Ley General de Comunidades Campesinas que las defines como “organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligados por vínculos ancestrales, sociales económicos y culturales” y cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país.

El Gobierno Regional de Lambayeque deja en claro que el reconocimiento público a la FEDECCAL, no es nuevo sino que tiene larga data, como lo atestiguan diversos documentos y multitud de funcionarios y periodistas que han dado fe de este reconocimiento real, práctico que, a fin de cuentas es el que cuenta. Igualmente se menciona que la Federación participa en varios espacios participativos generados desde el Estado, entre los que se menciona: Comité Ejecutivo Regional de la Mesa de Concertación Para la lucha Contra la Pobreza – MCLCP, Comité Departamental de Cooperación y Apoyo a los Censos de Lambayeque, Comisión Técnica Regional del Proceso de Zonificación Ecológica y Económica y Ordenamiento Territorial, Asamblea de Agentes Participantes del Presupuesto Participativo Regional, Comité de Vigilancia del Proceso del Presupuesto Participativo Regional, Comisión Ambiental Regional, Mesa de Concertación del Algodón Nativo y Consejo Regional de Productos Orgánicos – COREPO.

Por lo anterior y, por mucho más, el Gobierno Regional de Lambayeque resuelve:

“ARTICULO PRIMERO.- RECONOCER el trabajo y la labor que viene desempeñando la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque – FEDECCAL, como institución representativa de las comunidades campesinas y originarias de la Región Lambayeque.

 ARTÍCULO SEGUNDO.- FELICITAR a la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque – FEDECCAL, con motivo de cumplir el 31 de enero del presente año su Trigésimo Aniversario de vida institucional democrática y de aporte al fortalecimiento de las comunidades campesinas y al desarrollo sostenible de la Región Lambayeque”

De esta manera el Estado – a través del Gobierno Regional de Lambayeque ha tenido un gesto amigable para las comunidades campesinas y la Federación que las representa y, nos parece bien que el consejero regional Antonio Riojas Ortega y luego el gobernador regional Humberto Acuña hayan tomado la decisión de hacerlo realidad en una fecha tan especial como el 30 aniversario de fundación de la FEDECCAL. No es casual tampoco que me haya correspondido a mí recibir y leer este documento en pleno V Congreso de Comunidades Campesinas de Lambayeque.

………………

* El autor es asesor de la Fedeccal desde su fundación.