Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

COMUNIDADES CAMPESINAS SE PRONUNCIAN SOBRE COMUNEROS DESPLAZADOS POR EL PEOT y ODEBRETCH

[Visto: 1437 veces]

20111210-encuentro_comunidades1_6diciembre2011.jpg
La solidaridad de las comunidades campesinas de Lambayeque y de las provincias vecinas se puso de manifiesto en el VIII Encuentro de Comunidades organizado por la FEDECCAL. Lamentablemente la Comunidad Campesina de Olmos fue una de las pocas que no asistieron a este importante evento (foto pam.2011)

Pedro Alva Mariñas

Los comuneros posesionarios de las tierras que se están subastando en el ámbito de la Comunidad Campesina de Olmos estuvieron aislados, sin organización propia, sin contactos con organizaciones sociales, sin capacidad de negociación y teniendo como único contacto con el mundo exterior a los trabajadores del Proyecto Especial Olmos – Tinajones (PEOT). Esa situación ha cambiado radicalmente en tan sólo cinco meses: Ya no están solos y celebramos que cada día más personas se enteren del tema y presionen para una solución justa y digna, a pesar de las circunstancias.

En estos días la Fiduciaria ha tenido un primer resultado: la venta de las primeras 20,000 Hás. de un total de 38,000 que se proyecta subastar y justamente en estos días, los comuneros en proceso de desplazamiento, han logrado el respaldo de los dirigentes de comunidades campesinas de Lambayeque, han presentado su problemática en una sesión del Consejo Regional de Lambayeque y han ofrecido, una conferencia de prensa.

La FEDECCAL, entidad representativa de las comunidades campesinas del Departamento de Lambayeque, ha realizado su VIII Encuentro (Chiclayo, 6/12/2011) para tratar diversos problemas que aquejan a las comunidades y renovar una plataforma de acción para los siguientes seis meses. Uno de los temas tratados estuvo referido a los grandes proyectos de irrigación y las comunidades campesinas y fue en este punto donde se abordó el tema de los comuneros desplazados por el PEOT. Han sido los propios representantes de los comuneros desplazados los encargados de presentar su situación, los resultados del diálogo y las situaciones pendientes.

20111210-viviendas_destruidas_en_olmos_por_el_peot.jpg
En el gráfico se muestra otra de las muchas viviendas destruidas por el PEOT en una jornada que hemos calificado de barbarie. La foto corresponde al sector Vega del Desaguadero. Justamente estos hechos fueron denunciados por los propios comuneros afectados. (foto pam.2011)

En el considerando de la moción aprobada, los líderes comuneros señalan que “una maldición parece perseguir a las tierras comunales pues, cuando están en poder o posesión de las comunidades campesinas, el Estado se niega a realizar proyectos de irrigación, pero una vez que se apropia de las tierras … da luz verde a la ejecución de los proyectos … Así ha sucedido hace 25 años en los casos de PEJEZA (Proyecto Jequetepeque – Zaña) y está sucediendo en la actualidad en el caso del PEOT (Proyecto Especial Olmos – Tinajones). Seguidamente los comuneros afirman que la confiscación de tierras comunales es la raíz de los males que sufren los comuneros de Olmos y en particular los desplazados y sobre lo cual “el PEOT, el Gobierno Regional y el Gobierno Nacional no han tomado decisiones de cambio”.

En referencia más específica a la problemática de los comuneros desplazados se acuerda: “Demandar al PEOT, al Gobierno Regional y a Odebretch que cumpla con las compensaciones globales a los comuneros de La Algodonera y La Misteriosa, lo que significan: reubicación y construcción de viviendas dignas para todos los comuneros afectados, reponer sus tierras para sus actividades productivas y para lo cual se ha pedido 550 Hás. Para los comuneros de La Algodonera y de 400 Hás. Para los comuneros de La Misteriosa. Finalmente que se considere un pago adicional a los comuneros por la destrucción de sus bienes y que se considere programas de desarrollo agropecuario y de desarrollo de capacidades humanas (educación, salud, electricidad) para los comuneros desplazados.

Como se puede apreciar cada vez son más las voces de solidaridad con los comuneros desplazados y se espera que ésta sea suficiente para sensibilizar al PEOT y al Gobierno Regional de Lambayeque.

———- información en: http://www.inderperu.com

Sigue leyendo

PROYECTO OLMOS DESATA BARBARIE EN LAS PAMPAS DE OLMOS – LAMBAYEQUE -PERU

[Visto: 2563 veces]

INFORME URGENTE Nº 2

20111121-vivienda_destruida_comunero_75_anos.jpg

Odebretch -La trasnacional brasileña que está reclamando 71 millones de dólares como compensación – está intensificando la presión al Proyecto Especial Olmos – Tinajones (PEOT) y al Gobierno Regional de Lambayeque para que “liberen” de comuneros posesionarios las tierras a ser subastadas en estas semanas y, para ello, ha diseñado un operativo final que ha tomado características de una verdadera barbarie que está estremeciendo las pampas de Olmos y que se expresa en la destrucción de norias, de viviendas, corrales y la privación de agua para ellos y para sus animales. Los que más sufren con estos actos son los niños y las mujeres y, ha sido por ellos, que los comuneros no han opuesto una resistencia activa, sólo han gritado su rabia y su dolor ante la turba de depredadores comandados por el abogado Aladino Rojas Cusma, que cumple celosamente las órdenes de sus superiores.

El PEOT considera como compensación el pago monetario que recibieron los comuneros por los bienes que ahora son destruidos (norias, viviendas, cercos y corrales) y, al no haber salido en el tiempo fijado por ellos los está tratando como invasores. Para un grupo de 27 familias posesionarias el PEOT ha construido viviendas en el paraje La Algodonera; pero para las demás familias no tiene esa oferta y, lo más grave, es que la compensación con tierras para que los comuneros prosigan sus actividades pecuarias está en promesas. Para los comuneros les está habilitando 3 Hás. para los 30 comuneros que van a ocupar las viviendas y para el resto tiene la promesa verbal incierta de construir un pozo tubular una vez que identifiquen un área apropiada.

Es destacable que en todos los documentos los comuneros desplazados exigen que el PEOT y el Gobierno Regional reconozcan la confiscación de que fueron objeto sus tierras comunales y exigen que se inicie el trato directo con la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos, a la cual pertenecen.

Los comuneros, a pesar del maltrato y la violencia sufrida siguen persistiendo en el diálogo y en soluciones que también el PEOT ha ofrecido, pero que podría no cumplirlos una vez que se concreta la subasta. En estos momentos necesitamos la solidaridad de todos los que creen en la justicia, en el respeto a la gente y en el desarrollo con inclusión.

Nos preguntamos: De las 38,000 Hás. que se van a subastar, no se pueden destinar tan sólo 1,000 Hás. para constituir una explotación comunal moderna destinada para las 70 familias afectadas directamente por el Proyecto Olmos?. Nos parece que hasta sería una salida inteligente para evitar que el Proyecto Olmos siga acumulando oscuridades y pueda exhibir una obra positiva. Finalmente, parodiando una frase ya famosa: Tan difícil es presentarle esta propuesta a Odebretch?

…………..
Presentamos una secuencia fotográfica realizada en los sectores aledaños a La Algodonera el día 19 de Noviembre de 2011. El texto y las fotos pueden ser difundidas, rogamos citar la fuente.

20111121-noria_destruida_y_totalmente_enterrada1.jpg
20111121-vivienda_destruida_2.jpg
20111121-durmiento_a_la_interperie1.jpg
20111121-comunero_junto_a_sus_cercos_destruidos.jpg
20111121-la_caida_de_la_noche_impidio_que_lo_derrubaran_todo.jpg
20111121-familias_desplazadas_llevando_agua_para_su_ganado.jpg
………………..

Antrop. Pedro Alva Mariñas
Docente universitario UNPRG Y USS.

Sigue leyendo

PROYECTO OLMOS REINICIA CLAUSURA DE NORIAS Y ROMPE EL DIALOGO CON LOS COMUNEROS

[Visto: 1735 veces]

Iniciamos un espacio para la difusión de la problemática de los comuneros posesionarios que están siendo desplazados por el Proyecto Olmos (PEOT) como parte de las condiciones exigidas por ODEBRETCH para la subasta de tierras.

NOTA URGENTE Nº 1.

PROYECTO OLMOS REINICIA CLAUSURA DE NORIAS Y ROMPE EL DIALOGO
CON LOS COMUNEROS POSESIONARIOS DE LA MISTERIOSA
DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE OLMOS

20111114-dsc_0000077.jpg

Imagen de la noria artesanal de más de 100 m. de profundidad que abastece con agua a las personas y al ganado. Las norias que son la base para la vida en las pampas de Olmos, son el objetivo central a ser inutilizada porque con ello se obliga a las familias a abandonar sus territorios (foto Evaristo Mayanga)

Este fin de semana, concretamente el sábado 12 de Noviembre, el PEOT ha reiniciado sus acciones de violencia contra familias comuneras de Olmos asentadas dentro del área que se proyecta subastar este fin de mes. Como ya es costumbre el abogado Aladino Rojas Cusma, especializado por el PEOT para los desalojos, encabezando un grupo de personas contratadas se presentó en la zona de la Misteriosa para destruir la vivienda, los cercos, construcciones adicionales y han procedido a “enterrar” e inutilizar la noria artesanal que es la fuente del agua para las familias que viven en estos alejados parajes. La noticia recién se pudo conocer luego de horas de cometidos estos actos debido a lo alejado de la zona y al hecho que está fuera del alcance de cualquier medio de comunicación. En esta oportunidad le ha tocado vivir este drama a la familia de la comunera Magdalena Nunura de More y a la familia del comunero Evaristo Mayanga More que son posesionarios en el sector Vega del Desaguadero y La Misteriosa. Es posible que la relación aumente día a día hasta “liberar” la zona a subastar.

Para una comprensión del tema de los desplazados debemos señalar que éstos se dividen en tres grupos: los comuneros de La Algodonera (para los cuales el PEOT ha construido viviendas), los comuneros de Cruz de Pañalá (comuneros de Mórrope, que hace unos días hicieron una denuncia contra el PEOT) y comuneros de La Misteriosa y Vega del Desaguadero (declarados injustamente como invasores por el PEOT). En total se trata de 70 familias afectadas directamente.

En el caso de los comuneros de La Misteriosa, Vega Desaguadero y Cruz de Pañalá el PEOT se ha limitado a cancelarles una valorización unilateral de los bienes (vivienda, cercos y en algunos casos norias) y NINGUNA otra compensación, revelando niveles de improvisación, falta de planificación y un lado poco sensible, poco humano. En este punto lamentamos que el PEOT siga confundiendo dos conceptos distintos: valorización de los bienes destruidos con compensación, desconociendo que la compensación implica que los pobladores desplazados por los grandes proyectos mejoren su nivel de vida y sean beneficiados por dichos proyectos.

Lo más llamativo del caso es que un grupo significativo de comuneros, diez de los dieciséis, han iniciado, hace unas cuatro semanas, conversaciones con el PEOT y han presentado documentos para encontrar una salida a la terrible situación que están afrontando. Como resultado de este esfuerzo, en una reunión con el propio gerente general del PEOT, se convino en reubicarlos en una zona aledaña a sus actuales posesiones, apoyarlos con un pozo tubular que les permita continuar con sus actividades productivas, apoyarlos con proyectos de desarrollo rural, etc. e incluso el Ing. Juan Hernández y el Soc. Milton Gamarra se comprometieron a sostener una reunión de trabajo el próximo jueves 17. Una vez más es el Estado el que no dialoga y, cuando lo hace, no lo hace de buena fé. El problema es que en estos días otras familias de La Misteriosa y Vega Desaguadero sufrirán la misma suerte y de esta manera el PEOT estará cerrando el diálogo y reemplazándolo por el abuso y la prepotencia, continuando de esta manera una política de exclusión que viene de las administraciones anteriores.

Antrop. Pedro Alva Mariñas
Docente universitario UNPRG Y USS.

—– Agradeceremos a ustedes que, desde el puesto que tengan y desde dónde estén expresen una opinión solidaria en favor de una solución al problema mediante el diálogo y el reconocimiento de derechos de los que menos tienen y los excluidos de siempre. Como una muestra de solidaridad por favor difunda esta nota ……………………….
Sigue leyendo

EL PROYECTO OLMOS Y LOS PRIMEROS DESPLAZADOS*

[Visto: 3031 veces]

Pedro Alva Mariñas

20111028-100_4672.JPG
Represa Limón que embalsará las aguas del río Huancabamba y permitirá
el trasvase hacia las pampas de Olmos a través del túnel trasandino. Para
su construcción se tuvo que desplazar a los pobladores de Pedregal y Huabal
(foto pam.2011)

—————————————————————–
“Al final no estamos contentos porque el Proyecto Olmos nos ha dejado en el hambre, en la necesidad y la pobreza, el mismo Proyecto nos ha dejado pobres, para nosotros no hay beneficio, ni para nuestros hijos, todos los días no sé de dónde nos cae para comer cada día. Hemos ido a pedir trabajo al Proyecto para tener algo qué comer o algún beneficio para la casa. Entonces el Proyecto Olmos nos ha hecho un perjuicio, no nos ha pagado bien nuestras casas y nuestras parcelas, la compensación legal no se ha hecho” (Angel López Leonardo. 64 años. Desplazado de Pedregal. Entrevista. 14/6/2011)
——————————————————————–

Pedregal y Huabal son caseríos pertenecientes, a los distritos de San Felipe y Pomahuaca, ubicados en la margen izquierda del río Huancabamba y en cuyos territorios se construyeron los campamentos del Proyecto Olmos, la bocatoma del Túnel Trasandino y la Represa y Embalse Limón. Políticamente pertenecen a los departamentos de Piura y Cajamarca. La ejecución de dichas obras determinó la salida forzada de las familias asentadas en esos caseríos y para lo cual se elaboró un Plan de Compensación y Relocalización Involuntaria (PCRI). En aplicación del PCRI se conformó el caserío Nuevo Huabal, donde se han reubicado a las 45 familias que cuentan con nuevas viviendas, infraestructura educativa moderna, servicios básicos, de agua de calidad, desagüe con sistemas de biodigestión, cementerio y próximamente se tendrá energía eléctrica, local comunal, iglesia y se iniciaran los trabajos de defensas ribereñas (www.peot.gob.pe/noticias/noticias.php)

Se considera, siempre en la versión del Proyecto Especial Olmos – Tinajones (en adelante PEOT), que el proceso de reubicación de las familias de Huabal, ha sido exitoso1, que promovió el desarrollo con inclusión y en la que participaron diversos actores como: Gobierno Regional, Sociedad Civil y empresa, municipalidades de San Felipe, Pucará, Cajamarca, Dirección de Salud –DISA- Jaén, UGEL- Jaén, ALA- Jaén, Odebrecht, PEOT, Comité de de Gestión de Huabal, entre otros. (www.peot.gob.pe/noticias/noticias.php?id)

La aplicación práctica de ese plan presentó algunos problemas: se generó un gran descontento por los criterios subjetivos en la asignación de los módulos de viviendas, las personas que recibieron los pagos no abandonaron la zona porque el dinero recibido no les alcanzó o simplemente porque les fue muy difícil alejarse de su territorio, en la zona habilitada para recibir a 17 familias se han asentado más de 70 lo que ha tugurizado el espacio, adicionalmente las tierras donde están asentadas las viviendas son improductivas y los pobladores no pueden dedicarse a ninguna actividad productiva. Otro problema es que el pequeño poblado “no cumple con los requisitos de seguridad establecidos por Defensa Civil, pues a inicios del 2010 se produjo un deslizamiento de tierras producto de las lluvias y por tanto se sienten engañados” (Angela Acevedo.www.noticiasser.pe/04/01/2011)

Todo parece indicar que la relación del PEOT con los pobladores de Pedregal fue primero amistosa, de diálogo y de conversación y en este tiempo parece que muchos pobladores optaron por aceptar ser desplazados en las condiciones iniciales propuestas por el Proyecto. Pero unos meses después las relaciones se trocaron tensas y las palabras amistosas se vuelven amenazantes “sales a la buena o sales a la mala”. Los pobladores apostaban a que sus condiciones iban a ser mejores de las que tenían antes y ello significaba tres cosas: a. Tener una parcela igual o mejor a la que dejaban, b. Contar con mejores viviendas y c. Mejoramiento de los ingresos.

La apuesta por tener una parcela igual o mejor no pudo ser cumplida porque el dinero recibido resultó muy modesto para adquirir una parcela similar. El mejoramiento de los ingresos tampoco se ha cumplido porque en la zona no existen posibilidades de tener ingresos ajenos a los provenientes de la actividad agropecuaria. En cuanto a las viviendas se inició un largo periplo que terminó en el actual emplazamiento y en el que se ubican parte de los pobladores afectados que pertenecen mayoritariamente a Huabal y no a Pedregal.

La primera propuesta de reubicación era trasladarlos a Pucará, pero no hubo la aceptación del Alcalde y no se concretó. Se propuso entonces trasladarlos al paraje “Puerto Rico”, cerca de La Viña, ubicado en la parte desértica de Jayanca, lugar que una delegación de ellos visitó por invitación del PEOT. Los trabajadores no aceptaron tal reubicación pues no había agua, el agua la sacaban de norias con baldes y eran tierras comunales (entrevistas a desplazados de Pedregal). Fue entonces cuando apareció la alternativa de ser ubicados en La Lomada y entonces los especialistas decidieron ubicar el nuevo pueblo en la quebrada, con el visto bueno de Defensa Civil. El lugar elegido era nada menos que el cauce de una quebrada de alto riesgo y, según narra una pobladora, “ellos eran los profesionales y ellos tenían que ver los riesgos pues era una zona peligrosa”. Adicionalmente las posibilidades de dedicarse a una actividad productiva en ese lugar es simplemente imposible y como dicen los pobladores no hay nada bueno aquí, nadie va a venir “está entre cerros, cerro para acá, cerro para allá y a un costado la quebrada”.

Como para dar mayor sustento a estas críticas, un cinco de abril del 2010 se produjo una fuerte avenida de aguas, más conocido como huayco, que hubiera tenido consecuencias fatales, felizmente la gente logró salirse de la quebrada y lograron salvarse. El huayco inundó todo el poblado, hizo grandes destrozos y hasta ahora queda por saber los criterios de Defensa Civil de Cajamarca para darle el visto bueno a esa ubicación. A partir de allí todos los residentes de Nuevo Huabal están pidiendo la reubicación a una zona segura y que les compensen con una parcela para sembrar por lo menos alguna planta (Andrea Bilbao. http://vimeo.com/19122276). El PEOT ha replicado realizando obras adicionales para contener los posibles derrumbes y encausando mejor la quebrada. Justamente el mes de junio los encontramos ejecutando muros de contención,

LA VOZ DE UNO DE LOS DESPLAZADOS

20111028-100_4712.JPG
En las entrevistas realizadas a algunos pobladores desfilan pasajes importantes de la relación del PEOT y en general del Estado, con los pobladores desplazados, relación que se inició el 2004, que ha pasado por varios periodos y que ahora aparece tensa, por lo menos con los pobladores de Pedregal. Presentamos un testimonio muy ilustrativo de esta relación que no tuvo un final feliz.

Angel López Leonardo, 64 años, nació en Pomahuaca pero vivió toda su vida en Huabal, el año 2004 tenía dos casas y dos parcelas que daban dos cosechas al año y que le permitían tener un nivel de vida modesto, pero no pobre. Haciendo historia dice que esa parcela fue de la Ex Hacienda Santa Lucía que al ser afectada por la Reforma Agraria él fue calificado como beneficiario. Luego

“Nos transformamos en Comunidad Campesina Túpac Amaru II que me dio mi certificado de posesión y cuando lo presenté a los del PEOT me dijeron que esos documentos significan valores rebajados y como no es título privado entonces no tiene valor comercial y sólo me iban a reconocer la posesión. Con el tiempo llegaron las cartas notariales del PEOT y los funcionarios nos dijeron que si no firmábamos las cartas íbamos a perder todo y hasta el trabajo ofrecido para mis hijos como almaceneros. Firmamos entonces y luego me presionaban para que saque mi arroz y con las justas logré cosechar y al día siguiente metieron máquina en mi chacra. Nos pagaron una miseria y no nos dieron trabajo. El año 2006 se presionó con abogado contra el PEOT y por ello les dieron trabajo a algunos por un año y luego los botaron. Salí entonces de Pedregal.

Pero cuando quisieron sacarme de Huabal allí me planté para no firmar y me buscaban como delincuente para firmar, entonces el Proyecto me hizo una denuncia ante la Fiscalía de Jaén, también enjuiciaron a Rosa Aguilar, Juan Pastor, Valeriano Castro, Margarita Flores, Lizbeth Flores, Juan Flores, Socorro Flores, Estanislao López, Asunciona López, Wilson Santos y Víctor Matos. Buscamos un abogado de Chiclayo, pero tenía que defendernos en Jaén y pagamos los gastos con los ingresos de los pagos de Pedregal.

Mi casa de Huabal tuvo piso de cemento y techo de calamina, yo lo valorizaba en 21,000 soles y el Proyecto me ofreció 6,000 soles. A las finales por falta de plata me quedé ya y al final me pagaron los mismos 6,000 soles. Mi casa de Pedregal valorizada por COFOPRI en 1800 soles y yo lo valorizo en 6000 soles. Uno de los terrenos de Huabal de media hectárea me pagan 9000 soles, pero yo pedía 15,000 soles y me pagaron lo que ellos ofrecían porque me dijeron “que no me iban a dar gusto” y eso lo hicieron por haberlos enjuiciado. En resumen. En Pedregal me pagaron 16,000 soles por mi terreno de una hectárea y por mi casa 1800 soles. En Huabal me pagaron 9,000 soles por la parcela de media hectárea y por la casa me pagan 6,000 soles.

En Huabal nos pagan más porque entramos en juicio con la idea de que primero se paga y después se desaloja y con ello presionamos para mejor pago, por ejemplo Efraín Castro le pagaron como 30,000 soles, pero a la primera etapa nos pagan tela y ese reintegro es el que estamos buscando. Somos en total 56 personas”.

El PEOT organizó en forma paralela una “vía técnica” en la que intervinieron especialistas de Cajamarca, de Piura y de Lambayeque. Ellos valorizaron mejor todo lo que teníamos tanto las chacras y las casas y luego vinieron los “peros” y “peros”, y no hay nada. Yehude se fue a Lima no sé a qué hacer, pasó lo de Bagua y entró Velásquez y tampoco nada, hasta que salió y nada. No nos dieron el reintegro. Si se da el reintegro me tocaba como 25,000 soles de mi compensación legal. En un momento de las discusiones les dije a los ingenieros que me pagaran con una casa y el ingeniero dijo que buscara yo la casa y que ellos podían comprarla. Entonces fui a Chiclayo a buscar un lote y ubiqué uno cerca donde vive mi familia, pero costaba 8,000 dólares. Cuando hablé con los ingenieros me dijeron que no podían comprarme la casa y que mejor me pagaba el dinero que habían acordado”

“… Si pudiera hablar al nuevo gobierno le pediría trabajo para mis hijos, ahora estamos sin trabajo, no tenemos que comer, no tenemos donde, al menos nosotros que tenemos 50 o 60 años no nos van a dar trabajo. Ojalá que este nuevo gobierno tenga conciencia y el corazón más blando y en cuanto a mi parcela que el gobierno regional y nacional se ponga la mano y nos diera el reintegro para vivir siquiera un par de años. Hemos estado ya cuatro años de lucha y nada hasta ahorita. Nos engañaron, es una estafa”

COMO CONCLUSIÓN

20111028-100_4616.JPG

Por lo menos en el caso de los pobladores desplazados de Pedregal, el PEOT no ha cumplido cabalmente con la política de compensación definida por diversas normas nacionales e internacionales, que establecen que “cuando no exista otra opción” los pobladores serán trasladados a otro lugar lo más cercano posible que les garantice que sus condiciones económicas, sociales y culturales no sufrirán menoscabo y en esta línea la compensación – tratándose de agricultores tiene que ser con tierras agrícolas. Si bien el PEOT ha cumplido con pagarles el valor comercial de sus bienes (valorizados unilateralmente), no les ha otorgado vivienda a los desplazados de Pedregal y no les ha retribuido con una parcela similar a la que perdieron por las obras iniciales del Proyecto Olmos. Son varios los argumentos y justificaciones que les han dado para no reconocerles una compensación justa e incluso un reintegro del pago recibido. Argumentos y justificaciones que no abundan cuando se trata de la millonaria compensación que exige Odebretch.
—————————————————————————-
* Agradecemos a Fórum Solidaridad Perú que auspició un corto estudio sobre el Proyecto Olmos y sus impactos. El texto se basa en el Informe presentado.
1. El PCRI fue ganador del concurso Buenas Prácticas de Gestión Pública 2009, otorgado por la Asociación Ciudadanos al Día en mérito a: representar un cambio radical en la aplicación de la ley de expropiación y el pago de un justiprecio, por su enfoque inclusivo, por relacionar al poblador con su entorno y por la compensación social y generación de oportunidades de desarrollo para los pobladores asentados en la zona. Obviamente, parece que la decisión para concederle el premio se basó exclusivamente en la versión del PEOT, pero la realidad parece contradecirlo en toda la línea.
Nota: Este artículo es una segunda versión del artículo publicado en el Semanario Expresión (Octubre, 2011) con el mismo título.

Web: www.inderperu.como
Sigue leyendo

LA AGENDA AGRARIA REGIONAL

[Visto: 3201 veces]

Pedro Alva Mariñas

Numerosos líderes agrarios de Lambayeque se reunieron el 15 de Julio pasado para dar vida a la Convención Regional Agraria 2011, evento organizado por Conveagro Regional y que contó con el auspicio de varias organizaciones, entre ellas, Fórum Solidaridad Perú. El evento denominado “Por el desarrollo agrario con inclusión”, congregó a más de un centenar de líderes agrarios y a un grupo de especialistas en temas agrarios. De esa reunión emergieron interesantes acuerdos que expresan los problemas y las aspiraciones de los hombres de campo de Lambayeque. Entre los acuerdos figura la necesidad de fortalecer la unidad de los gremios agrarios para enfrentar mejor los desafíos que se presentan, se consideró la importancia de incidir en las nuevas autoridades nacionales y regionales para “terminar con más de 20 años de olvido del agro nacional” y también se acordó promover un espacio de diálogo y acuerdos, que luego se llamaría Mesa de Trabajo Agrario.

En el esfuerzo por dar continuidad al espacio de concertación generado, se reunió una Mesa de Trabajo Agrario, para evaluar el evento, diseñar una estrategia para que los acuerdos se cumplan y aprobar un resumen de la problemática y demandas de los productores agrarios. El resultado fue la aprobación de la “Agenda Regional Agraria” y la decisión de presentar tal documento a las más altas autoridades del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, pasando, lógicamente por las autoridades regionales.

Hace algún tiempo que estamos acompañando el tema de la pequeña agricultura – comunal o individual – que está seriemante amenazada por la gran priopiedad que se extiende al amparo de políticas que fueron promovidas desde Palacio y desde el Gobierno Regional. Por ello consideramos importante que se generen espacios de encuentro entre productores agrarios para discutir su problemática y, de a pocos, hacer incidencia para que el gobierno les brinde un trato especial, o por lo menos igual que a los otros sectores

A continuación reproducimos el texto completo de la mencionada Agenda.

20110926-CONVENCION AGRARIA.jpg
CONVEAGRO REGIONAL LAMBAYEQUE

Los dirigentes agrarios que firmamos la presente, reunidos el 11 de Agosto en la Mesa de Trabajo Nº 01, por convocatoria de Conveagro Regional Lambayeque, en seguimiento a los acuerdos de la CONVENCION REGIONAL AGRARIA 2011 (15 Julio 2011), hemos aprobado una Agenda Regional Agraria, la que será presentada a las más altas autoridades nacionales y regionales para su consideración y solución de las demandas que contiene.

AGENDA AGRARIA REGIONAL DE LAMBAYEQUE

1. Reforma de la Constitución Política de 1993, priorizando lo referente al régimen agrario y en base a los estipulado por la Constitución Política de 1979, restituyendo la inviolabilidad, inembargabilidad de las tierras comunales.
2. Restitución de los aranceles, especialmente para los productos considerados tradicionales y que tienen que ver con la seguridad alimentaria del país
3. Programa de compensaciones en el marco de la implementación de los Tratados de Libre Comercio (TLC)
4. Pago de tributos una vez al año (tributo plano)
5. Reestructuración del Seguro Agrario con ampliación a todas las regiones del país, incluyendo a las comunidades campesinas
6. Intangibilidad de las cabeceras de cuenca, incorporando procesos de recuperación y preservación del medio ambiente
7. Constitución del Área de Comunidades Campesinas en el Gobierno Regional
8. Impulsar las alianzas estratégicas: productor – Estado – inversión privada
9. Impulso organizado de las acciones de investigación – capacitación y asistencia técnica
10. Ampliación del capital del Banco Agrario y que funcione como un banco de primer piso. Este banco debe ser de naturaleza incluyente a los campesinos formales e informales. Que se implemente la Ley PREDA ampliando el monto a 70 mil soles.
11. Reorientación de la naturaleza operativa de COFIDE que ahora orienta los créditos hacia los intermediarios, para que éstos, a su vez, ejecuten créditos con los productores con el consiguiente incremento de los intereses
12. Desjudicialización de los procesos de tierras con la institucionalización del sector público para que resuelva los casos en la vía administrativa, cumpliendo las funciones y competencias de las diferentes instituciones del sector público
13. Saneamiento físico –legal de los predios agrícolas y de las comunidades campesinas. Para el caso de la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos: Derogatoria del D.S. de confiscación de la propiedad comunal y se respete la Ley General de Comunidades Campesinas. Que el Proyecto Olmos sea ejecutado con la modalidad de inversión pública, revirtiendo las tierras a la Comunidad Campesina. No al desplazamiento forzoso de los comuneros de Olmos y Mórrope.
14. Respaldo y promoción a iniciativas organizativas de los mismos productores, principalmente de la pequeña y mediana agricultura: cursos de formación de cooperativas de ahorro y crédito, formación de empresas de productores, proyectos promocionales en asistencia técnica y transferencias de tecnologías.
15. Respetar las Ordenanzas Regionales que declaran a las regiones libres de transgénicos.
16. Dotar de mayor presupuesto a los gobiernos regionales para impulsar proyectos de inversión en la pequeña y mediana agricultura y en comunidades campesinas.
17. Establecimiento de un autogravamen para el fortalecimiento de las organizaciones agrarias representativas del país y de los departamentos.
18. Reconocer a las Rondas Campesinas como mecanismos de seguridad ciudadana, dotándolas de los recursos necesarios para su funcionamiento
19. Implementar, con los recursos suficientes, a los centros de investigación para la competitividad agraria como el INIA – Lambayeque

Chiclayo, 11 de Agosto 2011

Siguen firmas de dirigentes agrarios ….
————————————————————————
* Publicado en el Semanario Expresión. Chiclayo, 21 Set. 2011
Sigue leyendo

COMUNIDADES CAMPESINAS Y EL CERTIFICADO DE POSESIÓN

[Visto: 51262 veces]

20110918-detalle de certificado de posesion comunal.jpg

Las comunidades campesinas son organizaciones muy importantes desde varios puntos de vista y, por ello, su problemática debiera interesarnos a todos y dejar de ser una preocupación aislada de comuneros y de especialistas. Uno de los temas importantes que tienen que encarar las comunidades es el relativo a los derechos de posesión que establecen al interior de sus instituciones y sobre lo cual trataremos en esta nota.

Como información general mencionamos que las comunidades campesinas extienden a sus comuneros, un documento denominado “certificado de posesión” que los convierten, a sus poseedores, en comuneros posesionarios de una determinada parcela, reservándose la comunidad campesina el derecho de propiedad (que puede o no estar acreditada por algún organismo del Estado). El certificado de posesión, dentro de una comunidad campesina, es un documento que goza de credibilidad, porque simplemente expresa una realidad reconocida y respetada por los comuneros que saben quienes son comuneros, qué parcelas poseen, sus extensiones y sus colindancias.

Las limitaciones del certificado de posesión se revelan más bien fuera de las comunidades campesinas y nos referimos a las limitaciones para ser usado en el ámbito comercial y bancario, a las exigencias de entidades privadas o a las objeciones de varios organismos públicos. Efectivamente existen fuertes restricciones para vender, arrendar, colocar como garantía, etc. las parcelas de un comunero. Incluso el Estado, para realizar una obra en territorio comunal exige que la Comunidad le extienda un documento especial en que la comunidad acepta que el territorio en que se asienta la obra estatal pase a ser propiedad pública. A lo anterior se suman algunos representantes del Poder Judicial que otorgan poca o ninguna validez a estos documentos de posesión y que con frecuencia avasalla la autonomía de las comunidades en lo concerniente al uso y disposición de sus tierras.

A los problemas señalados se suma algo que todavía es más perjudicial para la validez de los certificados de posesión: las campañas gubernamentales para negarle o restarle valor a la propiedad comunal en general y al certificado de posesión en particular. Una de estas campañas masivas la protagonizó Fujimori, sus ministros de Agricultura, algunos de sus congresistas y uno que otro de sus teóricos (como Hernando de Soto). Esta campaña se dio como parte de la ofensiva neoliberal para desbrozar el camino al proceso de reconcentración de tierras que tuvo su punto de partida en los noventa y que impulsaría con mucho entusiasmo el ex Presidente García Pérez. Ahora estamos sintiendo los efectos de tal campaña.

En un contexto de esta naturaleza – años 1992 – 1998 — el Instituto de Desarrollo Regional (INDER) trabajó una propuesta – concertada con varios dirigentes comuneros — de modificación del modelo de certificado de posesión en base a dos objetivos muy precisos: cooperar con la decisión de los comuneros de mantenerse como tales, defender la unidad territorial de sus comunidades, y brindar mayor seguridad jurídica a los comuneros posesionarios. Basado en un estudio de los documentos de posesión de varias comunidades, consultado el tema en varios eventos y recabando la opinión de varios profesionales, se concluyó formulando un nuevo modelo de certificado de posesión al que se le denominó “Título de Posesión Comunal”

El nuevo documento otorgaba derechos de posesión “de duración indefinida” al comunero, pero lo condicionaba a que mantuviera su condición de comunero, lo que implicaba cumplir con las obligaciones y beneficiarse de los derechos que el Estatuto de la Comunidad le reconocía. Se incorporaba el componente de “posesión familiar” que en cierta forma garantizaba a la familia cierta seguridad en la posesión de la parcela ya que antes el único beneficiario era el titular. El título de posesión aludía a la asamblea general de comuneros que autorizaba la expedición de tal documento, poniendo restricciones a las libertades que tenía el presidente de la comunidad. El documento debería llevar por lo menos tres firmas de los representantes de la comunidad (presidente, secretario y fiscal) y la propia firma del titular.

Si bien es cierto las normas vigentes hablaban de un padrón de parcelas, ninguna comunidad lo había puesto en práctica, por ello se contempló la necesidad que el título de posesión debiera tener un origen más formal: el Libro de Parcelas de la Comunidad, que pasaba a ser el documento de origen del derecho de posesión y que debería ser legalizado, foliado e impreso de tal manera que cualquier adulteración del mismo sería rápidamente visualizado. De esta manera, el título que se le entregaba al comunero, era una “copia literal” del documento que constaba en el Libro de Parcelas. Adicionalmente se elaboró un modelo más moderno, menos susceptible de ser adulterado y mucho mejor presentado.

Este nuevo documento de posesión fue aprobado por la mayoría de comunidades campesinas de Lambayeque y algunas del norte del país, que es el ámbito al que podía llegar la institución que promovía tales cambios. Lamentablemente organizaciones nacionales del campesinado y asociaciones especializadas en comunidades tenían, en ese tiempo, otras prioridades y otros temores y no abordaron el tema de manera específica, impidiendo un cambio global en un documento tan importante para las comunidades que hubiera ayudado mucho a una acción común tan necesaria en esos tiempos y en los actuales.

—————————————————————-
* Artículo publicado en el Semanario Expresión Nº 732.)%> Chiclayo, 15 Septiembre 2011.
Sigue leyendo

ELECCIONES 2011 Y COMUNIDADES CAMPESINAS

[Visto: 1202 veces]

Los dirigentes de la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque FEDECCAL, en su última reunión, tomaron la decisión de respaldar al candidato Ollanta Humala en su postulación a la Presidencia de la República. Igualmente decidieron redactar un pronunciamiento de consenso, cuyo texto recogemos en nuestro blog. Solo nos cabe indicar que esta federación no tiene tradición de pronunciarse a favor de candidato alguno, dada la naturaleza plural de sus integrantes y los acuerdos de consenso que es la base de su accionar.

Frente al comportamiento poco profesional de gran parte de la prensa nacional, consideramos un deber cívico contribuir a la difusión de este tipo de documentos.

……………………………..
FEDECCAL
FEDERACIÓN DE COMUNIDADES
CAMPESINAS DE LAMBAYEQUE
Fundada el 31 de Enero 1988

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LAMBAYEQUE APOSTAMOS POR EL FUTURO,
APOSTAMOS POR LA VIDA Y LA ESPERANZA PARA LOS POBRES DEL PERÚ,
NO POR LA MUERTE, LA IMPUNIDAD Y LA CORRUPCIÓN

Como dirigentes comunales y directivos de las más importantes comunidades campesinas de Lambayeque nos vemos en la imperiosa necesidad de expresar nuestra firme adhesión al futuro, a la esperanza que representa la candidatura del Comandante Ollanta Humala y con el cual hemos tenido conversaciones y compromisos de dar solución a los graves problemas de las comunidades campesinas y que tienen que ver con la pobreza, con la falta de servicios básicos, con los problemas de atención a la educación y salud de calidad, a las pésimas vías de comunicación y en especial a las confiscaciones, invasiones y tráfico de nuestro sagrado territorio comunal alentado por las normas legales expedidas en tiempos del gobierno de Fujimori – Montesinos.

Nuestras instituciones comunales tienen una buena memoria y por ello recordamos que fue durante el gobierno de Fujimori – Montesinos que se procedieron a confiscar (sin pago alguno) más de 220,000 Hás. De tierras de las comunidades campesinas de Olmos, Mórrope, Lagunas y Mocupe. En ese tiempo se intentó destruir las comunidades campesinas mediantes normas legales arbitrarias aprobadas por un congreso presidido por corruptos como Joy Way y elementos negativos como Absalón Vásquez como ministro de agricultura. De ese periodo recordamos también el apoyo estatal que recibieron dirigentes corruptos de comunidades que se mantuvieron por más de diez años en el poder.

La Federación de Comunidades Campesinas mantuvo una larga confrontación con el Gobierno de Fujimori en todos sus niveles y justamente en medio del fragor de ese combate dijimos que ese gobierno pasó como pasó y las cosas están como están: las comunidades campesinas del Perú siguen vitales, con problemas de diverso tipo, pero vivas, mientras que los que quisieron eliminar a las comunidades campesinas y nativas están presos, están en la cárcel o están siendo procesados. Por ello recomendamos a los comuneros de Lambayeque no votar por Keiko Fujimori, no dejarse sorprender con dádivas, con ofrecimientos y con mentiras.

Terminamos este comunicado invocando a los dirigentes de las 26 comunidades campesinas de Lambayeque y a los 50,000 comuneros empadronados que este domingo voten por el Comandante Ollanta Humala, voten por el futuro, por la vida y por la esperanza.

Chiclayo, 3 de Junio de 2011.

La Directiva FEDECCAL

Fragmento del pronunciamiento que será impreso para su difusión.
20110601-Comunicado fedeccal2.extracto.jpg

…….. ooOOoo ……..
Sigue leyendo

LA PROVINCIA DE CHICLAYO Y EL DESARROLLO HUMANO

[Visto: 6500 veces]

Pedro Alva Mariñass

Nos sigue sorprendiendo que el pequeño distrito de Puerto Eten presente los indicadores de desarrollo humano más auspiciosos del Departamento de Lambayeque y lo que podría generar una actitud de orgullo de los porteños, se ha convertido más bien en una preocupación porque esta calificación les disminuye sus posibilidades de mayores recursos públicos. A pesar de ocupar el primer lugar en el ranking departamental, Puerto Eten ocupa el puesto 53 en el ranking nacional. Este dato como que pone en cuestión que Lambayeque haya sido considerada como la región más exitosa del país.

El distrito que le sigue, a catorce puestos de distancia, es Chiclayo que a pesar de ser capital departamental está lejos de ocupar un puesto expectante en el tema de desarrollo humano. El puesto 67º del ranking nacional que ocupa el distrito no se condice con el volumen poblacional (puesto 15 a nivel nacional), tampoco con el crecimiento urbano que lo ha convertido en uno de los diez grandes centros urbanos del país. Por ser un distrito con importantes recursos agropecuarios, comerciales y artesanales, es obligatorio preguntarse sobre las causas que frenan el desarrollo de esta importante metrópoli.

Pimentel ha crecido de manera vertiginosa en los últimos años debido a la tendencia de ciertos sectores sociales a radicar cerca a las playas y porque vastas áreas agrícolas han sido reemplazadas por diversas edificaciones como locales universitarios, centros educativos, residenciales y hasta hospitales. Lo interesante es que la municipalidad ha incrementado sus ingresos propios y está teniendo un mayor dinamismo que lo ha llevado a ocupar un meritorio tercer puesto entre los veinte distritos que conforman la Provincia de Chiclayo.

En el otro extremo del cuadro encontramos a los distritos de Nueva Arica, Oyotún y Monsefú que ocupan los tres últimos lugares de desarrollo humano. El caso de Monsefú es preocupante porque tiene fama de ser un distrito progresista, trabajador, que ha desarrollado actividades productivas basadas en la gastronomía y artesanías. Sin embargo todo ello no le alcanza para mejorar sus índices de desarrollo humano y lo lleva a ocupar el último lugar de los 20 distritos que conforman la Provincia de Chiclayo y a ocupar el puesto 488 en el ranking nacional. No creo que este dato les siente bien a los monsefú, acostumbrados a ser protagonistas en gastronomía, artesanía y música. Que los distritos de Nueva Arica y Oyotún ocupen los puestos penúltimo y antepenúltimo no nos sorprende por ser distritos alejados, directamente relacionados con la serranía y en los cuales las comunicaciones no son fáciles. Sin embargo son distritos que por su clima y por el fácil acceso al agua de riego logran tener dos cosechas al año, lo que les permite mejores ingresos que los productores de otros distritos, parece que ello no es suficiente.

A continuación presentamos el cuadro “Indice de Desarrollo Humano de los Distritos de la Provincia de Chiclayo” del desarrollo humano y que presenta varias columnas: la columna de la izquierda indica el puesto que ocupa el distrito entre los veinte que integran la Provincia de Chiclayo, la tercera columna nos informa de la población de cada distrito y el ranking que ocupa en cuanto al volumen de la población. Finalmente las dos últimas columnas presentan el índice de desarrollo humano de cada distrito y el respectivo puesto que ocupan entre los más de 1848 distritos existentes a nivel nacional.

Consideramos pertinente aclarar que el índice de desarrollo humano se mide en base a las variables de salud, educación e ingresos familiares. Igualmente se aclara que el máximo grado de desarrollo humano equivale a 1 y de ello podemos colegir que los distritos de la Provincia de Chiclayo presentan un nivel medio de desarrollo humano, sin embargo entre los distritos existen profundas diferencias como el caso de Puerto Eten que ocupa el puesto 53, mientras que Monsefú ocupa el puesto 488.

Esta nota, además de su carácter informativo, intenta generar en los gestores públicos, en los líderes políticos, en las autoridades y en los líderes sociales una preocupación por la situación general en que nos encontramos y por la situación concreta de cada uno de los distritos y, a partir de allí, ir generando propuestas y compromisos para mejorar esos índices y superar el puesto en el ranking provincial y en el nacional.

20110527-Desarrollohumanoprov.chiclayo.2007.jpg
Nota: Un cuadro similar, pero para los distritos de la Provincia de Lambayeque, fue publicado anteriormente en este blog.

————————————— ooOOoo ———————————————————-

Sigue leyendo

LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MÓRROPE y EL PROYECTO OLMOS

[Visto: 4976 veces]

(UN NUEVO ACTOR EN EL ESCENARIO DEL PROYECTO OLMOS)

Pedro Alva Mariñas

20110418-asambleapublica.Morrope.3demayo2009.jpg

“… y en la forma referida las amparo en su posesión y
mando que no sean desposeídos sin primero
ser oídos, y por fuero y derecho vencidos”.
(Títulos de la Comunidad Campesina de Mórrope. 1713)

Hace poco tiempo la Comunidad Campesina San Pedro de Mórrope sorprendía a los funcionarios del Proyecto Olmos – Tinajones (PEOT) y al Gobierno Regional de Lambayeque con una demanda judicial para la devolución del área expropiada para la ejecución del Proyecto Olmos y, de no ser así, se exigía el pago del justiprecio de las más de 38,000 Hás. que la Comunidad Campesina de Mórrope considera que habían sido expropiadas o confiscadas por el Gobierno Central en los tiempos del gobierno de Fujimori. El asunto cobró aún más vuelo porque en la demanda se incluía como imputados al Ministerio de Agricultura, a la SUNARP y a la mismísima Presidencia del Consejo de Ministros.

De esta manera, aparecía en el escenario del Megaproyecto Olmos, un actor no esperado, con un gran nivel de decisión y, por añadidura, con amplia experiencia en este tipo de problemas ya que desde hace mucho tiempo viene litigando con empresas públicas y privadas por el mejor derecho a la explotación del yeso y de la sal, consideradas patrimonio natural de la Comunidad. Por añadidura las decisiones son tomadas en asambleas públicas y en asambleas de delegados comunales, hecho que le da mayor legitimidad al reclamo de la Comunidad.

Obviamente las respuestas de las instituciones estatales no se hicieron esperar y plantearon – a través de sus procuradores – varias excepciones en el proceso con la finalidad de no ser comprendidos en la demanda judicial. Una primera “presión” a los órganos competentes en la materia da un primer resultado favorable para el Estado al ser exceptuadas del proceso el Ministerio de Agricultura, a la SUNARP y a la Presidencia del Consejo de Ministros. Quedan entonces como imputados el PEOT y el Gobierno Regional de Lambayeque y esto se hizo en mérito a que el proceso de descentralización asignaba responsabilidades centrales a dichos organismos en todo lo concerniente al Proyecto Olmos.

En los plazos abiertos por los procedimientos judiciales – plazos que seguramente se respetarán dada la significación del proceso – se tiene prevista una audiencia de conciliación para el 23 de Abril, según refiere el Ing. Fernando Suclupe Chapoñán, Presidente de la Comunidad Campesina de Mórrope y luego se dará un plazo para la etapa probatoria en la que ambas partes exhibirán sus mejores argumentos a favor de sus respectivos derechos. Derechos ancestrales, los unos y derechos recientes, los otros.

No cuesta mucho trabajo suponer que los argumentos de la Comunidad irán por el lado del derecho ancestral, reconocimientos dados por autoridades coloniales, derecho de posesión real de las áreas en litigio y documentos diversos en que organismos públicos han reconocido – directa o indirectamente – sus derechos territoriales.

Tampoco es difícil imaginar que los argumentos de los procuradores estarán centrados en el lado normativo, legal del asunto y presentarán leyes, decretos supremos, inscripciones registrales que convierten al proceso de expropiación en un caso cerrado. Adicionalmente podrán argumentar la existencia de un litigio territorial con la Comunidad Campesina de Olmos.

Debiéramos mencionar que la defensa legal de los litigantes van a ser desiguales pues por el lado del Estado estarán los Procuradores apoyados por sus respectivos equipos de asesoría jurídica que han acumulado gran experiencia y conocimientos en la materia. Del lado de la Comunidad estará el abogado Mariano Valdera Inoñán, morropano de nacimiento que hace poco tiempo conoce el caso. Dada esta desigualdad la Comunidad espera que sus argumentos tengan más peso que los argumentos de la parte contraria.

Sin embargo la Comunidad Campesina de Mórrope enfrenta otro litigio judicial generado por la empresa Arena Verde (2008) que se instaló en tierras comunales gracias a un contrato o convenio firmado con la anterior dirigencia comunal y que la nueva dirigencia lo ha desconocido por afectar estratégicamente los intereses comunales. En este caso los actores son la comunidad y una empresa privada; mientras que el Estado queda como actor secundario.

Luego de repasar algunos documentos que ilustran el alegato de la Comunidad Campesina de Mórrope nos llamó la atención una frase, escrita con letra antigua (se trata de un documento colonial de 1713) y que rezaba: “… y en la forma referida las amparo en su posesión y mando que no sean desposeídos sin primero ser oídos, y por fuero y derecho vencidos”. Frase que ha sido olvidada y reemplazada por el credo mercantilista dominante en el Estado, en amplios sectores de empresarios privados; pero, especialmente, en Palacio de Gobierno.

* Artículo publicado en Semanario Expresión. Abril 2011
Sigue leyendo