Archivo de la categoría: Fenómeno El Niño

UN GRILLO CANTOR EN CASA

[Visto: 152 veces]

Pedro Alva Mariñas*

Un fastidioso, impertinente, insoportable, monótono, estridente e invisible grillo ha ingresado a mi casa, sin invitación y sin pedir permiso. No puedo saber la hora de su ingreso, pero sí la hora que hizo notar, ruidosamente, su presencia. Al principio me pareció como aceptable, en estos tiempos, tener un visitante, un acompañante solitario, que hizo un notable esfuerzo para llegar a este lugar, a pesar de que la vecindad no es un lugar hecho para grillos. Escondido, con la prisa y el sigilo de un invasor, no me di cuenta de su presencia, hasta que, el silencio de una noche del mes de mayo fue intempestivamente roto por el insoportable y repetitivo chirrido que me ocasionó una noche de total incomodidad. Debo confesar que el imbatible sueño y cierto apego a la vida de los animales me hicieron soportarlo y logré dormirme luego de lanzarle varias amenazas al incansable cantor. Mis amenazas subieron de tono y hasta dije al grillo que si no dejaba de chirriar en la noche siguiente … la pasaría muy mal.

A esta hora acabo de regresar a casa luego de una visita a Pimentel, vengo relajado en varios planos y de pedir algunos deseos a las incesantes olas marinas; pero el grillo ha vuelto a las andadas con su insoportable, monótono ruido y entonces … me dispuse a cumplir mi amenaza final y terminar esta situación de raíz. Ha sido todo un problema ubicarlo con precisión porque parecía estar en todas partes, al menor ruido dejaba de chirriar unos instantes para luego reiniciar su estruendoso ruido … hasta que ubiqué el lugar exacto de donde provenía este molestoso chirrido.

Cuando ya estaba acercándome a su guarida, convertida en una especie de sala de canto, para terminar con el cantor indeseado … recordé una clase de Biología en la Universidad Nacional de Trujillo en la que nos explicaron que los grillos chirrían de esa manera porque es el llamado al apareamiento, es decir es un canto, un grito estridente y hasta desesperado de amor. Más me sorprendió comprobar que lo hacen a costa de revelar su ubicación a algún potencial depredador (como un humano). Incluso nos enseñaron, en un grillo sacrificado, que el roce de una parte de sus patas con una sección de su cuerpo produce el molestoso ruido. Claro, para un ser humano es un ruido perturbador que tiene que ser callado si o si; pero para un grillo hembra debe ser una perturbadora sinfonía, que la obliga a ir en busca de la fuente de ese inconfundible sonido de amor.

Entonces mi cólera, mi enojo, mi desazón se fueron trocando en compasión, en complicidad y hasta en cierta satisfacción de que exista un animalito que grita a los cuatro vientos que quiere aparearse … que necesita una pareja para terminar sus días cumpliendo con el sagrado deber de copular y, luego, morir con dignidad. Entonces me dije el grillo no chirria, más bien canta una canción de amor a una posible pareja que no conoce y que no sabe todavía si le corresponderá tanto esfuerzo. Abrumado por estos pensamientos positivos y hasta románticos decidí no proceder contra el grillo, sino más bien dejarlo chirriar o desplegar “su canto” amoroso para que una hembra dispuesta se le acerque y pueda complacer, probablemente, el último deseo del grillo auto declarado en emergencia.

Implicado ya en esta situación de emergencia decidí abrir un poco más las ventanas para que una hembra, solitaria, ansiosa de aparearse y atraída por el sonido tan especial del grillo, haga su ingreso en la sala de canto y pueda producirse el tan anhelado encuentro entre un cantor desvergonzado y una desconocida grillo que tenga la valentía de llegar hasta donde se encuentra su desconocido amante. Mi deseo es simple y ojalá me lo puedan cumplir: que su luna de miel lo pasen fuera de mi casa y no los vuelva a ver, ni escuchar … por un buen tiempo. Lo cierto es que no volví a escuchar más el canto del grillo, tampoco tuve la ocasión de ver a la arriesgada pareja …. es, finalmente, un asunto de grillos.

Cuando quieras terminar con la vida de un grillo … piensa que se trata de un animalito que se muere por aparearse y lo grita a los cuatro vientos, sin importarle nada más que el oído receptor de una buena compañía. A diferencia de los grillos, los humanos no podemos hacer lo mismo.

……………………………

*Instituto de Desarrollo Regional – INDER

PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RÍO LA LECHE

[Visto: 606 veces]

Pedro Alva Mariñas*

Los integrantes de la Mesa de Diálogo del Proyecto La Calzada, fueron recibidos por cientos de pobladores de la parte media del valle La Leche, alineados a ambos lados de la carretera de ingreso al caserío La U, del distrito de Pítipo, que expresaban su total rechazo al Proyecto La Calzada concebido como un proyecto de irrigación y de control de las inundaciones generadas por el Fenómeno El Niño. El temor, comprensible, es que todo lo que hoy existe en esa zona desaparecería bajo las aguas represadas por una muralla de cemento y fierro que se levantaría en medio del río.

Si bien en la zona se han realizado reuniones diversas, en este caso se trataba de una reunión de la Comisión de Diálogo del Proyecto La Calzada conformada, recientemente, gracias a una resolución administrativa de la PCM y alentada por el respaldo presidencial al proyecto. Estuvieron presentes funcionarios de: Agricultura y Riego, PCM, GORE Lambayeque, PEOT, Reconstrucción con Cambio, alcaldes distritales, Colegio de Ingenieros, Frente de Defensa de Pítipo, ASCIL, Comunidad Campesina de Laquipampa, Comunidad Campesina de Mórrope.

Tres problemas de inicio que no debieran repetirse: el reducido tiempo que impidió una exposición y un análisis más detallado de las propuestas presentadas. Se debió permitir la participación ordenada de la población en calidad de observadores y debió contemplarse un refrigerio aceptable. Siempre los funcionarios parecen como apurados en regresar a sus oficinas.

La intervención del gobernador regional Anselmo Lozano marcó la dinámica de la reunión al enfatizar que el proyecto se realice “pero sin perjudicar a nadie”, posición que luego reiteraría en una nota colgada en el portal web del GORE. La otra poisición que marcó la reunión es la necesidad de un proyecto integral y no solo la construcción o no de una represa.

El Proyecto La Calzada es un tema que ya tiene su propia historia (Peot y Frente de Defensa de Pítipo lo recordaron), se han realizado varias reuniones y en las cuales la parte media ha expresado su rechazo o su desconfianza al proyecto de construcción de la presa, habiendo logrado firmar, en alguna ocasión, compromisos para que no se insistiera más en ese proyecto.

El PEOT ha tenido interés esporádico en esta iniciativa, acompañando algunos estudios iniciales contratados que no fueron continuados o por las oposiciones o por la falta de recursos. Se habla especialmente de dos estudios que han quedado como referenciales, pero que no constituyen una sólida base para pensar en que el Estado si tiene una propuesta base.

De las exposiciones quedó muy en claro que la construcción de una presa en el río (justo en La Calzada) y a la altura aprox. de 50 m. causaría la desaparición de importantes tierras de cultivo, viviendas y bienes en general afectando a muchas familias y con lo cual el costo social se considera muy alto y obliga a pensar en otras soluciones.

Se habla entonces como opciones derivar las aguas del río (en algún punto) hacia una represa ubicada en una de las márgenes del río (Calicantro, Chaparrí, Zanjón) con lo que se lograría disminuir la masa de agua que baja en épocas de grandes avenidas y regularlas para utilizarlas productivamente.

Se está hablando de la necesidad de construir dos tipos de presas, aguas arriba de La Calzada, ya sea para “laminación” del caudal de los ríos o para “retención de sedimentos”. En este punto no se han detallado las propuestas y podrían afectar a poblaciones asentadas en esos lugares. Anotamos que cada presa tiene un alto costo que incidirá en la valorización total del proyecto y ello afecta el costo/beneficio de la obra.

Han aflorado con fuerza dos preguntas interesantes: ¿Tiene el valle La Leche suficiente agua para represar, o más bien tiene un déficit de agua casi permanente? Quizás lo que debería hacerse es ampliar la oferta de agua a nivel de todo el valle, empezando por preservarla y alentar proyectos novedosos como la restitución de los ecosistemas, proyectos de cosecha de agua. La otra pregunta ¿Estamos gestionando bien o mal el recurso hídrico? Entonces habría que incorporar un programa de tecnificación de riego, de uso adecuado de agua, de distribución justa del agua, desarrollo de capacidades productivas, ambientales, módulos de cultivos más eficientes, etc. Justo de estos temas habla la “Propueta de Sistema Integral de Gestión del Río La Leche” propuesta presentada en plena reunión por Simón Vásquez, presidente de la Comunidad Campesina San Antonio de Laquipampa y que incluye su rechazo a la construcción de la presa La Calzada.

Al terminar la reunión se tomaron dos acuerdos que dan fluidez a tan importante tema: continuar el trabajo de la Comisión de Diálogo y conformar un Equipo Técnico para consensuar una propuesta a ser presentada el 10 de diciembre. Este equipo está conformado por representantes de: PEOT, Reconstrucción con Cambios, ASCIL, Colegio de Ingenieros, Frente de Defensa de Pítipo y Comunidad Campesina de Laquipampa.

………………………………..

 

Fotografía 1: Reunión de la Mesa de Diálogo en el caserío La U del distrito de Pítipo, ubicado en la parte media del valle La Leche. Fotografía 2: Expositor del Colegio de Ingenieros – Lambayeque exponiendo su propuesta por primera vez en la parte media del valle. Foto 3: el presidente de la Comunidad Campesina de Laquipampa exhibiendo su propuesta presentada en la reunión y declarando a la prensa.

CONOCIENDO EL TERRITORIO A RECONSTRUIR

[Visto: 1101 veces]

Pedro Alva Mariñas*

RESUMEN

La sociedad civil regional – representada por el Comité Cívico de Lambayeque – desarrolló a lo largo de algunos meses un proceso de información, discusión, coordinaciones y consensos que han culminado con la aprobación del “Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque”, el mismo que será presentado en los próximos días y fue entregado a la Autoridad de la Reconstrucción con Cambios.

 Este documento tiene un doble propósito: hacer incidencia para que el Gobierno Central y en particular la ARCC modifique el Plan de Reconstrucción con Cambios para que dialoque más con la realidad regional, sintonice con las aspiraciones de desarrollo sostenible y vida digna que demandan las poblaciones afectadas; y constituirse en una plataforma de unidad estratégica de la sociedad civil de Lambayeque para estos tiempos de reconstrucción que exigen hacer acompañamiento y vigilancia al proceso de Reconstrucción ya iniciado.

En esta nota se llama la atención sobre la importancia de conocer bien la realidad en que se trabaja, de diagnosticarla bien y se sustenta la necesidad de incorporar a los actores locales, sus conocimientos, experiencias y aspiraciones.

FIJANDO EL PUNTO DE PARTIDA.

Los problemas del no desarrollo se inician con los impactos del evento climático o tienen una historia previa. En un territorio como Lambayeque tenemos una situación previa al impacto del FEN que ha sido calificada como de No desarrollo o lento desarrollo y que determinaba una situación problemática para la mayoría de la población departamental y que, en gran medida, alimentaba el descontento popular contra los gobernantes. Esta situación preexistente ha sido agravada,  profundizada con los graves impactos del reciente episodio de lluvias e inundaciones. A falta de estudios que lo confirmen podemos afirmar que Lambayeque ha visto retrotraer su desarrollo unos diez años como mínimo y ello es bastante.

La apuesta de Reconstrucción y Desarrollo tiene entonces sentido porque sería una propuesta de recuperar el tiempo perdido antes y superar los impactos negativos del evento climático. Entonces la Reconstrucción tendría un sentido, un norte que va más allá de la reposición o reparación de lo dañado. Si además hubiera valorado otros aportes, incluida la propuesta de la MCLCP entonces habría incorporado también la dimensión de aspiraciones de las poblaciones afectadas a una vida mejor y que va más allá de reponerles lo poco que tenían antes del periodo de emergencia.

Para establecer esta línea de base el Plan Estratégico toma como referencia los índices de competitividad regional publicados por la PUCP y por Instituto Peruano de Economía que, en base a varias variables (entorno económico, infraestructura, salud, educación, laboral e instituciones) ubican a Lambayeque en el puesto 9 de los 25 departamentos evaluados. Estos datos coinciden con los del Indice de Desarrollo Humano determinando una tendencia al retroceso de Lambayeque respecto a otros departamentos.

Es sobre esta realidad que impacta el Fenómeno El Niño Costero 2017, haciendo que la situación general de Lambayeque empeore de manera general, como será demostrado en futuros estudios que ya están en proceso. Lamentablemente este enfoque no lo comparte el Plan de Reconstrucción con Cambios y, por ello también, se justifica su reformulación.

LA EVALUACIÓN DE DAÑOS.

La sociedad civil viene demandando una más prolija y real evaluación de daños que sufre la población y los activos en un evento como el reciente evento climático pues no parecen acertadas las evaluaciones hechas por los COER o Defensa Civil que tienen una débil estructura y capacidades poco desarrolladas. El error se agravó con la decisión del Gobierno Central de que esas evaluaciones serían las determinantes para el elaborar el presupuesto de Reconstrucción. Una vez más el Estado deja de lado a sus propias instituciones, no propicia espacios de concertación para tareas claves y, de paso, vuelve a cerrar la puerte a la sociedad civil organizada.

Dejamos constancia que el INEI ha desarrollado también un proceso de evaluación de daños en forma más prolija, con diferente metodología y en esta evaluación coloca a Lambayeque como el segundo departamento con más daños. Esta evaluación difiere de la evaluación del COER que ubican a Lambayeque en el puesto 4, después de Piura, La Libertad y Ancash y que parece no corresponden con la realidad y como consecuencia de ello le asignan menos presupuesto.

Por ello nos parece atendible el pedido que Lambayeque tenga una mayor asignación de recursos y así estar en condiciones de atender proyectos importantes como el sistema de drenaje pluvial que parece no tiene financiamiento determinado.

Por lo expuesto tiene fundamento el pedido de varias instituciones y especialistas de Lambayeque que están demandando una reformulación del Plan de Reconstrucción que no tiene cambios y que no se articula con las aspiraciones de desarrollo regional.

LAS BASES PARA UNA ACCIÓN CONCERTADA.

Las consecuencias de este enfoque meramente “reconstructivo” del Plan de Reconstrucción con Cambios no genera la base, ni las condiciones para dialogar con los planes de desarrollo regionales y locales, con los planes institucionales y, no es casual entonces que esos planes ni siquiera figuren en la bibliografía consultada y, consecuentemente, tampoco se valora o considera a los actores o promotores de esos planes que son, nada menos que los gobiernos subnacionales y las sociedades civiles respectivas. Sin una valoración de lo local no existen tampoco posibilidades para una “alianza estratégica” entre planes de desarrollo y plan de reconstrucción. Esta posición debilita aún mas la institucionalidad que ya es bastante precaria en el caso de Lambayeque.

En cambio, el Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque insiste mucho en que un plan de reconstrucción debiera tener como referente a los planes de desarrollo regionales (y en su caso a los planes de desarrollo provinciales y distritales), al Plan Bicentenario de CEPLAN y a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas del cual el Perú es signatario. Así y sólo así los proyectos y actividades más enfocados en el tema de reconstrucción podrán inscribirse en una perspectiva más amplia y los diferentes niveles de gobierno tendrán la cobertura legal para coordinar, concertar sus proyectos y actividades.

En este punto la sociedad civil de Lambayeque está proponiendo la formalización de una instancia de coordinación regional por la reconstrucción de Lambayeque, que, presidida por la Autoridad de la Reconstrucción, pueda integrar al Gobierno Regional, a las municipalidades provinciales, a algunas municipalidades distritales y a representantes calificados de la sociedad civil regional y local. Este propuesta está contenida en el Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque, también está siendo solicitada por otros actores y solo falta que la ARCC se decida a implementar este cambio que podría corregir el mal camino iniciado.

Imagen de un detalle del artículo original publicado en el Dominical del Diario La Industria de Chiclayo.14/01/2018

………………………………………………………………………………….

*Pedro Alva Mariñas es consultor del Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque.

 © fotos Pedro Alva Mariñas – INDER.

FENÓMENO EL NIÑO Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN

[Visto: 2897 veces]

Pedro Alva Mariñas´

BANNER CONSEJO REGIONAL 03

El 22 de mayo de este año el auditorio central del Gobierno Regional de Lambayeque tuvo una asistencia récord de representantes institucionales interesados en el “Simposio: Cambio Climático, Fenómeno El Niño y Medidas de Prevención” organizado el Gobierno Regional de Lambayeque. Este interés se sustenta en la percepción generalizada que nos encontramos frente a un posible evento climático extremo, percepción reforzada por la persistencia de una onda de calor por encima de lo normal y por el reciente episodio de lluvias y desbordes de ríos.

 Lo cierto es que la incertidumbre sobre un pronóstico definitivo de un fenómeno intenso ha sido postergada para el mes de Septiembre. Si ciertas condiciones se mantienen hasta fin del mes de Julio, el pronóstico es que tendremos un Niño de moderado a fuerte. Por ello han hecho bien los organizadores del evento en proponer una próxima reunión cuando ya las variables estén más definidas como lo han sostenido los expositores del SENAMHI e IMARPE.

Se reconoce la importancia de tratar los eventos climáticos desde una perspectiva más integral: información científica de primera mano, evaluación de los probables impactos sectoriales y propuestas de medidas para mitigar esos impactos negativos y eventualmente aprovechar los aspectos positivos.

En lo que se refiere al Gobierno Regional de Lambayeque se ha tomado nota de varias iniciativas desarrolladas por las gerencias regionales y que suman decenas de actividades y algunas decenas de millones invertidos en algunos puntos críticos. Se cuenta con el Plan Regional de Emergencia que sustenta un pedido de 530 millones de soles, el mismo que se encuentra ya en el Ministerio de Economía y Finanzas. Esta información la presentó el Gobernador Regional Humberto Acuña, y la reforzó Carlos Balarezo, funcionario regional.

Nueva imagen (3)

La intervención de la Municipalidad de Ferreñafe puso de relieve la importancia estratégica de los gobiernos locales en las políticas y acciones de prevención y de emergencia. Se han realizado acciones como un plan de protección de zonas vulnerables y se trabaja un proyecto de “ciudad sostenible”. La no asistencia de las municipalidades de Chiclayo y Lambayeque nos privaron de mayor información y aportes desde la perspectiva municipal

Por el lado de sociedad regional resultaron importantes las participaciones de la Federación de Comunidades Campesinas, Comisión de Regantes, ADOSCIL, Confederación Regional de Pueblos Jóvenes, Aider, Cambya y Colegio de Ingenieros que dejaron muy en claro que están desarrollando iniciativas (como el caso de la Comisión de Regantes de Lambayeque), que tienen propuestas dignas de tener en cuenta y que se tiene que ampliar el abanico de políticas de prevención frente a un Fenómeno El Niño que tiene impactos globales y no sólo económicos.

 No podemos presentar con detalle las propuestas de medidas de prevención frente a la posible ocurrencia del Fenómeno El Niño; pero sí nos parece pertinente enfatizar algunas propuestas:

La importancia de insistir en medidas de prevención para evitar mayores gastos en la reconstrucción

  1. Los impactos mayores parecen ya trasladarse del campo a la ciudad y en especial a las zonas urbano – marginales
  2. Que se necesita enfatizar acciones educativas para desarrollar capacidades en las nuevas generaciones. Igualmente ese requiere fortalecer la institucionalidad de sociedad civil
  3. Se tiene que identificar los aspectos positivos del FEN y que pueden ayudar a tener grandes extensiones de pastizales y de regeneración de los bosques.
  4. Poner en práctica los acuerdos de gobernabilidad firmados el año pasado y que justamente incorpora este tema y establece compromisos específicos que debieran cumplirse.

 En la presentación de Simposio el consejero regional Antonio Riojas y el consejero Raúl Valencia pusieron de relieve el compromiso del Consejo Regional de tomar muy en cuenta las ponencias, propuestas y acuerdos del Simposio para hacerles seguimiento y ello ya significa un paso adelante en relación a eventos similares. Ya bordeando las 3.30 p.m. el consejero Gustavo Hernández, fue el encargado de las palabras de clausura en representación de la Comisión de Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Agricultura.

Nueva imagen (2)

…..

* Publicado en el Semanario Expresión de Chiclayo, en la columna Panorama Regional. Junio 2015