DECLARACIÓN DE SOCIEDAD CIVIL DE LAMBAYEQUE – 2008

[Visto: 0 veces]

COREDES – Conferencia Regional de Desarrollo Social

DECLARACIÓN DE SOCIEDAD CIVIL DE LAMBAYEQUE – 2008

180 Representantes de la sociedad civil de la Región Lambayeque, reunidos el día de hoy 30 de Octubre, en la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social? COREDES y como corolario de la misma han decidido la presente Declaración Pública, la misma que será presentada a los representantes del Estado en los niveles local, provincial, regional y nacional y también será entregado a los medios de comunicación para la difusión respectiva. Esta declaración expresa los niveles de consenso a que hemos arribado en esta jornada cívica y en particular recoge las demandas priorizadas que la sociedad civil formula a los diversos niveles de gobierno.

1º. Los asambleístas al repasar los datos del último censo nacional comprobamos los bajos índices de desarrollo humano que persisten en la Región y siguen afectando a la población regional: 23.9% de la población no cuenta con alumbrado en su vivienda, 43.3% de viviendas no cuentan con servicios higiénicos en su vivienda, sólo la mitad de los estudiantes de primaria culminan sus estudios, el resto se va quedando en el camino, el 41% de la población no tiene agua en su vivienda; casi un cuarto de la población se abastece de agua para su consumo de pozo, noria, manantial o río. Existen en Lambayeque 120,211 analfabetos que representan el 11.48% de la población. Igualmente la cifra de 40.6% como rango de pobreza nos devuelve a la dura realidad y más dura aún si reconocemos que los efectos de la crisis internacional ya ha lanzado a la pobreza a miles de lambayecanos, impacto que recién se documentará en los años futuros. Frente a ello se hace necesario incrementar y mejorar la cobertura de servicios de agua y saneamiento, que se implemente el Plan Regional de Acción por la Infancia y adolescencia y también que es tiempo de que la DREL ponga en práctica el Proyecto Educativo Regional ? PER.

2º. Además hemos tomado nota de que existen problemas con el presupuesto asignado a Lambayeque: en primer lugar no encontramos lógica la diferencia de más de 1,000 millones de soles entre los presupuestos de las regiones de La Libertad, de Cajamarca y de Piura. Diferencia que no se explica sólo por el canon sino por una evidente marginación que estamos sufriendo desde hace mucho tiempo y sobre lo cual no tenemos explicaciones. Obviamente no queremos que se reduzca el presupuesto a las regiones vecinas, deseamos que Lambayeque no sea discriminado y en todo caso se vean mecanismos de compensación efectivos ya que el FONIPREL no basta. Una de estas propuestas es una mayor asignación a Lambayeque de los fondos que manejan los programas de lucha contra la pobreza

3º. En relación a la inversión pública debemos saludar el avance que se ha tenido en la formulación del presupuesto participativo 2009 en que se decidió un techo presupuestal de más de 59 millones de soles, cifras que superaba los escasos 21 o 13 millones de años anteriores. En este punto demandamos que el gobierno central respete este techo y también las obras priorizadas en asambleas de agentes participantes. Declaramos esto porque se han presentado rumores de que el monto habría sido reducido y algunas obras aprobadas habrían sido reemplazadas por otras, sin conocimiento de los representantes de sociedad civil.

4º. Al revisar la información que proporciona el Ministerio de Economía y Finanzas hemos constatado que el presupuesto total de inversión en Lambayeque no es coordinado ni concertado con la sociedad civil y tampoco con los grupos sociales interesados. El Estado, a través del gobierno regional sólo coordina un reducido porcentaje, mientras que el grueso de la inversión pública la deciden funcionarios de Lima y funcionarios regionales o locales. En tal sentido expresamos la decisión de que el gobierno regional debiera promover espacios de concertación de los presupuestos de inversión de todas las unidades ejecutoras que funcionan en Lambayeque y demandamos que en esos espacios participen también representantes de la sociedad regional organizada. En este punto ratificamos nuestra posición que el 100% del presupuesto de inversión que se ejecuta en Lambayeque sea concertado con la sociedad civil organizada. Proponemos también que este ejercicio se realice en los gobiernos provinciales y distritales y que las distintas iniciativas de inversión respondan a prioridades en salud, educación, saneamiento, seguridad alimentaria, que inciden en la mejora de la calidad de vida de los grupos vulnerables.

5º Al dar una mirada a la economía nacional volvemos a percibir el hecho de que el desarrollo económico y el buen nivel de las cifras macroeconómicas no llegan a los sectores mayoritarios de la población y esto tiene que ver con el modelo de política económica caracterizada como neoliberal, política que se viene implementando desde principios de la década del noventa y que va llegando el tiempo en que se inicie el proceso para humanizar la economía, para que ésta vea en la persona humana su fin y en él mida también sus logros.

6º Desde hace un buen tiempo y especialmente en los últimos años estamos asistiendo a un mayor dinamismo de sectores sociales afectados por las políticas económicas. Se han movilizado docentes, agricultores, pescadores, juventudes, médicos y más recientemente pobladores de Reque. En todos estos casos hemos contemplado que el Estado no asume un rol de árbitro o de resolución de conflictos, sino más bien agudiza el reclamo, lo polariza y luego intenta negociar para terminar desconociendo los acuerdos. Esta actitud intolerante con el reclamo y la propuesta tiene que ver con la criminalización de la protesta social que el Estado viene promoviendo en estos tiempos.

7º A lo largo de estos cinco años la sociedad civil ha ayudado a consolidar el actual proceso de descentralización y ahora ratifica su decisión de seguir trabajando para relanzar el proceso, para profundizarlo y hacerlo irreversible y en tal sentido seguiremos demandando la total transferencia de funciones, de recursos y de personal que todavía están pendientes. Pero con la misma firmeza declaramos que ya es tiempo de que los gobiernos locales, las dependencias públicas nacionales y los gobiernos regionales muestren mejores resultados con los mayores recursos y mayores funciones que ahora tienen. Ha llegado el momento de que el proceso de descentralización y las instituciones muestren resultados concretos y así puedan respaldar la crítica anticentralista con resultados claros y medibles.

8º Lambayeque tiene reconocimiento nacional por tener una sociedad y un gobierno regional participativos y que tratan de darle contenido a las palabras concertación, participación, información. En ese sentido reconocemos los grados de apertura a su sociedad que expresan el gobierno regional; sin embargo es necesario que esta participación de la sociedad civil se profundice y alcance también a los niveles de decisión ya sea en la direcciones regionales, en los programas de asistencia social, en las gerencias del gobierno regional y también en las municipalidades provinciales y distritales. Esta demanda de participación directa de la sociedad civil se hace perentoria en las direcciones regionales de educación, de salud y en la gerencia de desarrollo social.

9º Lambayeque ya está siendo expuesto y sufriendo los primeros impactos globales sobre los cuales todavía no tenemos propuestas elaboradas. Nos referimos al calentamiento global que afectará a nuestro país y sobre lo cual demandamos que el gobierno asuma políticas para enfrentar este gradual deterioro del medio ambiente y, comprometer nuestro esfuerzo para mitigar estos impactos. Igualmente hemos tomado nota de la aparición de problemas sociales y potenciales problemas ambientales por la explotación minera en las zonas cercanas a Lambayeque. Frente a esta situación demandamos al Gobierno Regional y en particular al Ministerio de Energía y Minas que asuma un rol más activo en estos temas y no deje libre el campo para que las mineras sigan amenazando el medio ambiente o generando conflictos con poblaciones que se consideran afectadas por la minería. Igualmente demandamos a las empresas mineras el respeto por los derechos individuales y colectivos de los peruanos y que asuman políticas serias de protección del medio ambiente, de mitigación o eliminación de daños y políticas de compensación justas por los daños personales y globales que su presencia supone en Lambayeque.

10º Por otro lado reconocemos que en Lambayeque se han desarrollo procesos de planificación concertada que han permitido formular planes de desarrollo concertado en distintos niveles, igualmente saludamos el hecho de que varios gobiernos locales hayan procedido a actualizar sus planes y armonizarlos con las nuevas políticas públicas. En esta línea demandamos al Gobierno Regional de Lambayeque la actualización del Plan de Desarrollo Concertado en procesos participativos y, continuando con la demanda ya planteada por el CCR, pedimos que ese plan se articule con los planes de las provincias de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque y también se incorpore los aportes de los planes sectoriales que han sido formulados y aprobados por sectores importantes del Estado y con participación de la sociedad civil.

11º La sociedad civil regional ha tomado nota y, en muchos casos ha participado, en la formulación de políticas públicas y que en algunos casos se han materializado en planes sectoriales: Plan Estratégico Regional Agrario, Proyecto Educativo Regional, Plan Regional Participativo de Salud, Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia, Actividades Prioritarias a Favor de la Infancia y más recientemente la Estrategia Crecer y el Presupuesto por Resultados. A pesar de la existencia de estos instrumentos, sentimos, que no se están realizando los esfuerzos necesarios, salvo en algún caso, y tampoco se les están asignando los recursos económicos y humanos necesarios para su implementación. Por ello demandamos a los diferentes niveles del gobierno que cumplan con la implementación de las políticas públicas para que se termine con ese mal nacional que dice que las leyes se han hecho para no ser cumplidas. En este sentido sociedad civil apoya las acciones de seguimiento a los programas estratégicos de lucha contra la pobreza que viene desarrollando la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

12º La reciente crisis financiera que amenaza los niveles de estabilidad macroeconómica que hemos tenido en los últimos años, nos viene a recordar no sólo la comprobada vulnerabilidad de nuestra economía basada en la exportación de materias primas. En tal sentido recobrando viejas propuestas la sociedad civil de Lambayeque consideramos que debe empezarse a ver también la importancia de desarrollar el mercado interno, mercado al cual se orientan los miles y miles de micro, pequeños y medianos productores y los cuales no encuentran el respaldo de políticas que abren indiscriminadamente nuestro mercado, sin generar los contrapesos. En tal sentido expresamos nuestro fundado temor sobre el TLC, tanto por las condiciones en que se ha negociado y porque el Estado no garantiza la necesaria cobertura para los productos sensibles como el arroz, el maíz y el algodón que es sembrado masivamente en los campos lambayecanos. En tal sentido demandamos que el Gobierno Regional organice una mesa de diálogo sobre el TLC con participación de los empresarios exportadores, el Estado, los productores directamente afectados y la sociedad civil. Igualmente demandamos que el Gobierno Regional y los gobiernos locales asuman como política de Estado la soberanía alimentaria, el impulso de la producción para disminuir la importación de alimentos, que se declare a Lambayeque una región libre de transgénicos y de productos contaminados; que los programas de lucha contra la pobreza y el Estado en general prioricen las compras de productos locales y brinde un apoyo más claro a las micro y pequeñas empresas.

13º En relación al reciente acto de corrupción, conocido como ?petroaudios?, la sociedad civil de Lambayeque reitera que este caso está revelando la gravedad del problema de la corrupción que ha logrado penetrar profundamente en instancias del Estado. Por ello reiteramos la necesidad de que el Estado aliente el funcionamiento de las instancias de control interno de las instituciones públicas, deberá reforzarse las acciones de Contraloría; sin embargo la información y transparencia de la gestión pública, la participación de la sociedad civil, la institucionalización de espacios de concertación y el aliento a iniciativas de seguimiento y vigilancia ciudadanas son estrategias que pueden tener mayor impacto que simples mecanismos legales.

14º La sociedad civil ha tomado nota de los graves problemas de la inseguridad ciudadana que se vive en las ciudades y en las zonas rurales y que afectan gravemente el desarrollo, la tranquilidad pública y la libre transitabilidad de la gente en sus propios territorios y vecindades. El problema no es solo policial o de endurecimiento de las penas, tiene que ver con las graves fracturas sociales que han sido generadas a través del tiempo. Frente a ello demandamos que el Estado asuma su responsabilidad, que coordine entre sus diversos organismos y que abra canales de participación a las rondas campesinas, a las rondas urbanas y a la sociedad organizada. Esta acción intersectorial y concertada puede iniciarse alrededor de un plan de acción consensuada entre los diversos actores.

15º La sociedad civil de Lambayeque tiene muchos motivos para celebrar los avances del ?Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos?. Igual que ayer, hoy ratificamos nuestra voluntad de perseverar hasta que esta monumental obra culmine y se ponga al servicio del desarrollo regional y de los lambayecanos. Justamente es por ello que expresamos nuestra pública preocupación porque tenemos fundamentos para pensar que en la ejecución de esta obra no se estaría teniendo en cuenta el componente energético del Proyecto debido a que las aguas del río Huancabamba no podrían abastecer a dos proyectos de manera simultánea. En tal sentido demandamos a los responsables políticos y técnicos el respeto a la naturaleza e integralidad del Proyecto Hidroenergético Olmos.

Documento aprobado en la ciudad de Chiclayo, a los 30 días del mes de Octubre de 2008

Comité Coordinador ADOSCIL

Jorge Alarcón Gasco Guillermo Ñiquén Renteria Magdalena Santa María Ch.
Coordinador Adoscil Coordinador Adjunto Adoscil Resp. de Articulación Adoscil

Yolanda Díaz Callirgos Soledad Ramos Loyola Marianela Berna G
Resp. de Capac. Adoscil Resp. Proyectos Adoscil Resp. Actas Adoscil

Grupo Impulsor de la IX Coredes

Colectivo de Mujeres, Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque, Sociedad Obreros Primero de Mayo, ACYULAM, Centro Esperanza, Frente de Defensa de Lambayeque-Fedel, Centro Santa Ángela, Organización Nacional de la Mujer Azucarera. Max Salud, Asomol, Cosdej, Espacio Regional de Organizaciones Juveniles- Eroj Lambayeque, Federación Departamental de Pueblos Jóvenes, Imar Costa Norte, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Colegio Medico CR VIII, Foro Salud, Asoc. Promoviendo Desarrollo, Federación Agraria de Lambayeque, D-Cada Ciudadano Lambayeque, Asoc San Pedro de Pescadores Artesanales de Puerto Eten, Grupo Iniciativa Economica Solidaria-Gies.

Delegados Asistentes de las Organizaciones

Frente Defensa de los Derechos y Desarrollo del Distrito de Reque, Ferocobach, Universidad Señor de Sipán, Aramlam, Unec, Red Jóvenes Emprendedores, Federación de APAFAS Región Lambayeque, Coordinadora de Comedores Populares de Ferreñafe, Ceprodeso Horizonte Humano, Cicap, Instituto de Desarrollo Ambiental y Social IDEAS, ONG IPSO INIKA, Rondas Campesinas de Reque, HEIFER- Perú, Fredav- Lam, Fredede- Cayalti, Asociación de Agricultores de Morrope, Club de Leones de Lambayeque, Feder, Federación Agraria Jayanca- Pacora, Comunidad Campesina Virgen Purísima Concepción, Buena Amistad-Lambayeque, ONG Muchik, Asociación Civil Pro-Desarrollo, Propuesta Ciudadana- Vigila Perú- Lambayeque, Cedepas, Colegio de Arquitectos, Casa Vasca de Chiclayo, Moví. Para que no se Repita, Red Regional de Mujeres líderes del Departamento de Lambayeque, Federación Regional del Adulto Mayor, ONG IPIFAP, Radio Digital, Grupo Mujer, Voluntarios UNPRG, Gedesain-F, Red Nacional Promoción de la Mujer- Ferreñafe, Apemipe Región Lambayeque, ONG Muchik, Colegio Químico Farmacéutico, Colegio de Contadores Públicos de Lambayeque, Asoc. De Productores y Artesanos el Bosque, Red de Mujeres Lideres de Pimentel, Turisperú, Federación de Comerciantes Ambulantes de Lambayeque, ONG Agroindustria, Icodap, Gider, Acejusal, Rondas Campesinas Ferreñafe, Asoc. De Jubilados y Pensionistas 19990, Club de Leones de la Ciudad Evocadora, Federación de Pueblos Jóvenes de J.L.O. Edop, ONG Secavi. Siguen firmas

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *