Archivo por meses: mayo 2024

LA CRUZ DE CHALPÓN DE MOTUPE Y EL ACIAGO AÑO DE 1868.

[Visto: 370 veces]

Pedro Alva Mariñas*

Un 5 de agosto de 1868 una frenética búsqueda por cerros y descampados de Motupe terminaría con el hallazgo de una rústica cruz de madera de guayacán colocada en una de las cuevas del mítico cerro Chalpón ubicado a unos 7 Km. Al norte del pueblo de Motupe. La cruz habría sido dejada por un desconocido religioso franciscano llamado el “padre Guatemala” y encontrado José Mercedes Anteparra Peralta, junto con dos de sus amigos, cuyos nombres ya no suelen mencionarse.

Llevado el madero a Motupe dio inicio entonces a lo que con el tiempo se convertirá en la festividad de la Cruz de Chalpón de Motupe que “es la peregrinación y manifestación religiosa más importante del Norte del Perú. Moviliza a más de 200,000 visitantes que vienen … para expresar su creencia, su fe en el sagrado madero y su obsesión es acercarse, tocarla o pasarle algodón o una prenda pidiendo un milagro o agradeciendo el que le hizo. Es un asunto de fe, de religiosidad popular, de religiosidad local” (Pedro Alva Mariñas 2022)

Se trata de una narrativa basada en personajes obsesionados por un tema de religiosidad, por un lado, un predicador católico ansioso de que la gente tomara conciencia del fin del mundo y de la necesidad del arrepentimiento y, luego, la obsesión de la población, por encontrar la cruz y convertirla en elemento de salvación de sus vidas y de su pueblo. Pero ello no parece suficiente para convertirlo en un hecho que impacte tanto la vida de la gente y que sea asumido por pobladores de otras latitudes. Se trata de buscar entonces otros componentes, fuera de este relato básico, que coincidieron en el tiempo y que facilitaron para que se convirtiera en un asunto masivo de fe.

En busca de respuestas a esta preocupación nos preguntarnos sobre el contexto social, económico y político de esos tiempos a nivel local, regional que favorecieron para que un hecho de esta naturaleza se convirtiera en algo avalado por la población y sus principales actores. Trataremos de describir ese contexto que se vivió el año 1868, año del descubrimiento de la Cruz de Chalpón (El Comercio, Wikipedia, pam) y que se resumen en: terremotos, tsunamis, plagas y revueltas militares. Veamos en forma resumida de lo que se trata:

  • En enero de 1868 la epidemia de fiebre amarilla estalló en Lima con fuerza inusitada causando la muerte de cientos de personas y que fue calificado como uno de los episodios más dramáticos del Perú republicano. Se generó un pánico generalizado para no contraer la enfermedad y morir. Tengo la impresión que fue algo parecido al Covid19 que recientemente hizo estragos en Perú.
  • Se produjo una oleada de terremotos. El 13 de agosto de 1868 un fuerte terremoto sacude las costas de Arica, produciendo un tsunami que deja un saldo de 693 muertos. Los días 15 y 16 de agosto de 1868: dos terremotos se producen en el Ecuador dejando un saldo de miles de víctimas mortales.
  • En cuanto a revueltas militares debemos mencionar que la denominada “guerra civil peruana de 1867”, conocida también como la revolución de 1867, fue un conflicto liderado por el general Pedro Diez Canseco (en Arequipa) y el coronel José Balta (en Chiclayo). Ambos se sublevaron en contra del gobierno del presidente Mariano Ignacio Prado. Recordemos que Prado dirigió los destinos de Perú durante el conflicto con España (2 de mayo de 1866). El 15 de febrero de 1867 el Congreso vigente lo elige presidente provisional, sin elecciones previas y con ello se crea todo un problema de legalidad, a lo que se añade la aprobación, por el Congreso, de una nueva Constitución (29 de agosto de 1867) y nombra a Prado como presidente constitucional. Con ello se facilita las sublevaciones de Arequipa y de Chiclayo. Es decir, se crea un gran desconcierto nacional.

En Chiclayo, los sublevados en favor de José Balta, arman una milicia de 200 hombres compuesta principalmente de “chiclayanos y motupanos” los que sostienen una escaramuza fallida con los de Lambayeque con el resultado de “un motupano herido y capturado”. Balta ingresa a Chiclayo el 6 de diciembre y declara a Chiclayo como su cuartel general. Luego de 26 días de escaramuzas, combates y bombardeos ganaron las fuerzas de Balta, para entonces ya estábamos a comienzos del año 1868 y Balta pronunciaría en su discurso de agradecimiento a Chiclayo “Pocos días más y a vosotros deberá la República su libertad y el restablecimiento del principio legal, porque la victoria no abandona nunca a un puñado de valientes que han salido a inmortalizar hoy el nombre de Chiclayo”.

La sumatoria de terremotos, tsunamis, fiebre amarilla, revueltas militares debieron crear en la población de Motupe, de Lambayeque y Chiclayo una situación de terrible incertidumbre y dieran pie a un pronosticado “fin del mundo” y a un ambiente muy propicio para la religiosidad, para el advenimiento de un milagro salvador. El hallazgo del sagrado madero en una gruta del cerro de Chalpón en Motupe fue interpretado entonces como el acto salvador de esa situación tan tensa; hallazgo que coincidió en el tiempo y en el territorio con la victoria de las fuerzas leales a José Balta y que pudo también interpretarse como un hecho esperanzador para los pueblos de esta parte del país.

……………………………………….

*Instituto de Desarrollo Regional – INDER

COMUNIDAD CAMPESINA SAN PEDRO DE CHÓCHOPE – LAMBAYEQUE

[Visto: 245 veces]

Pedro Alva Mariñas*

Chóchope es el nombre del distrito más pequeño, menos poblado de la provincia de Lambayeque y su nombre se lo confunde, muy a menudo con el de Chocope (ubicado en el valle de Chicama).

Hace unos años este distrito hizo noticia cuando, en las elecciones municipales, los tres candidatos igualaron la votación y tuvieron que ir a un sorteo. Realizado el sorteo ganó el candidato que se opuso tenazmente y más bien exigía nuevas elecciones.

En este distrito existe también la Comunidad Campesina San Pedro de Chóchope que logró su reconocimiento oficial y la titulación de su territorio al empezar la década del 90.

Recordamos con especial aprecio a Marco Grados que fue el Gestor y primer presidente de esta comunidad campesina. Fue bien acompañado por el señor Cuyán, entonces una autoridad municipal.

Nuestro saludo a los comuneros y a la directiva recientemente elegida que ha logrado también su inscripción en la Sunarp.

Chóchope se ubica a pocos kilómetros de Motupe, se toma un desvío a la derecha, justo antes de cruzar el puente sobre el río Motupe. Recomendable visitarlo y de allí se puede ascender en dirección a La Ramada, Kerguer … Penachí.

Compartimos una imagen en la que se puede apreciar su parque principal, su hermoso templo y, al fondo, el famoso cerro “Pumacirca” por la silueta de un puma descansando, que se puede notar sin mucho esfuerzo.

Era el último tercio de la década del 80 y gracias a la expedición de la Ley 24656 y, sobre todo, de la Ley 24657, ley de deslinde y titulación de comunidades campesinas, se lograron titular los territorios de las comunidades campesinas tradicionales de San Mateo de Penachí, San Julián de Motupe, Tongorrape, San Francisco de Asís de Salas (posiblemente también con Colaya), gracias a ello se deslindaba automáticamente el territorio comunal de Chóchope.

Aprovechando esta situación tan favorable a comunidades campesinas, una generación de ciudadanos de Chóchope, encabezados por Marco Grados, apoyado en forma entusiasta por el entonces alcalde distrital de apellido Cuyán, tomaron la histórica decisión de convertirse en la Comunidad Campesina San Pedro de Chóchope, siendo su gestor Marco Grados. De esta manera de beneficiarios precarios de la Reforma Agraria – que afectó a la entonces hacienda de Chóchope, se pasó a ser una comunidad campesina, evitando la titulación individual que, unos años después Fujimori lo convirtiera en toda una política de Estado.

Se organizó un expediente para el reconocimiento oficial recibiendo el importante apoyo de funcionarios de la entonces Dirección Regional de Agricultura que no tardaron en extenderle la Resolución Directoral N° 290-290-AG– AUD.III-Lambayeque, fechada el 4 de junio de 1990 que le otorgaba reconocimiento oficial y personería jurídica como comunidad campesina.

Paralelamente y con el concurso de Fedeccal y de Inder se organiza un expediente orientado a la titulación oficial del territorio de la flamante Comunidad Campesina. El resultado fue la suscripción de actas de colindancia con las comunidades campesinas vecinas, la memoria descriptiva y el plano de conjunto. Todo ello le fue entregado en ceremonia oficial a los directivos de la Comunidad. El territorio comunal abarca un total de 3,830 Has. Desde entonces han ocurrido muchas situaciones que habrá que considerar para tener una opinión sustentada sobre el actual territorio comunal.

El pueblo de Chóchope, básicamente dedicado a la pequeña agricultura y ganadería, ha pasado en los tiempos recientes por los siguientes periodos: se encontraba en las fronteras del curacazgo de Jayanca y Penachí. Posteriormente se convertirá en la hacienda Chóchope y con el poder de los hacendados de esos tiempos se convirtió en distrito expandiendo su ámbito muy adentro de Penachí. En los años 70 del siglo pasado la hacienda es afectada por la Reforma Agraria y los trabajadores quedan posesionados de las tierras, pero sin constituirse en cooperativa o algo por el estilo. En estas condiciones se presenta la alternativa de ser comuneros y ese paso lo dan sin muchas dudas, situación en la que los encontramos actualmente.

Hemos asistido ocasionalmente alguna ceremonia oficial protocolar de esta comunidad campesina y nos complace ver que a pesar de los problemas que tienen siguen apostando por su comunidad, asisten con relativa frecuencia a sus asambleas y siguen renovando sus directivas algunas de las cuales resultan activas y dignas de recordar y otras que no logran ni siquiera oficializar su inscripción en Sunarp.

El 15 de enero del 2023 asistimos a la ceremonia de celebración de la inscripción de la nueva directiva comunal en los registros de Sunarp y ello fue motivo de un acto protocolar de celebración por parte de la Comunidad. Desde que fue elegida, hasta la inscripción oficial habían transcurrido 18 meses y fue necesario el concurso de jóvenes abogados para agilizar el proceso.

Fue muy grato encontrarme con algunos comuneros de larga data, a jóvenes comuneros que se muestran activos en su comunidad y me llamó la atención la notable presencia de mujeres en esta reunión. Debo mencionar también que estuvo presente el presidente de la Comunidad Campesina San Mateo de Penachí encabezando una delegación de su comunidad.

Aprovechamos nuestra participación para recordar algunos hitos en la rica historia de este pequeño pueblo y comunidad campesina: Recordamos el antiguo parentesco con los curacas prehispánicos, la importancia del cerro Pumacirca que es todo un Apu – Pong protector del pueblo y que no debiera ser olvidado, recordamos a los gestores de la Comunidad, a la importancia de ser comunero, a que Chóchope formó parte de la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque – Fedeccal y que debiera seguir apostando por la unidad con todas las comunidades campesinas.

La nueva directiva comunal, periodo 2022 – 2023 está integrada por los siguientes comuneros y sus cargos respectivos: Presidente, Marlon Flores Sánchez; Vicepresidente, Marisol Parra Tiquillahuanca; Secretario, Fredy Contreras Ventura; Tesorera, Ada Martino Salazar; Fiscal, Alberto Calderón Céspedes; Vocal, Juan Santos Tocto.

Al alejarme de Chóchope le pedí al mítico cerro Pumacirca que me volviera a regresar en otra oportunidad, para seguir acompañando a los comuneros de Chóchope en su lucha por una vida digna.

…………………………………………………….

*Instituto de Desarrollo Regional.

Celular: 951679597

 

¿Y LA CREACIÓN DE NUEVOS DISTRITOS?

[Visto: 237 veces]

Pedro Alva Mariñas*

A lo largo del 2021 se promovieron varias iniciativas legislativas orientadas a la creación de nuevos distritos y provincias en el ámbito nacional. En algunos casos lograron convertirse en leyes, en otros están en proceso y también existen trámites estancados. Tras estos despliegues de energías están grupos activos de ciudadanos apoyados pór algunos congresistas que, en el contexto de elecciones generales y haciendo un cálculo costo – beneficio consideran oportuno apoyar estos procesos. Se trata de una oleada congresal de “creaciones” de nuevos distritos y provincias que más bien responde a un cálculo político partidario y que estamos comprobando que esos afanes se extinguieron luego de las elecciones.

En el caso de Lambayeque, se trata de las propuestas de creación de los nuevos distritos de Penachí, en el actual distrito de Salas; el distrito de Cruz del Médano, en el actual distrito de Mórrope y se habló también de un nuevo distrito en el ámbito del actual distrito de José Leonardo Ortiz. Estas iniciativas de creación de nuevas circunscripciones territoriales llegaron a tener leyes de declaración de interés nacional que era lo máximo que podían hacer los congresistas y que pretendieron hacerlos pasar como que se trataba de la  “creación” de un nuevo distrito cuando, en realidad, solo significaba el inicio de un largo proceso o el respaldo a procesos ya iniciados.

Aparte del interés político partidario tras estas iniciativas, se debe considerar que es una estrategia válida para facilitar la inversión pública en esos territorios que, a pesar de sus demandas legítimas y sus potencialidades, no tienen la atención presupuestal que debieran. Efectivamente no existe presupuestos locales suficientes, a lo que hay que añadir los impactos de las ineficiencias y la corrupción en la gestión municipal y regional. Una mirada más amplia, nos permite comprobar que el porcentaje de presupuesto asignado a las municipalidades está con tendencia a la baja respecto a los presupuestos de los gobiernos regionales y ministeriales. Temas que los congresistas no lo abordan, ni parece se dan cuenta.

Sin embargo, el otro lado del problema, es que la creación de un nuevo distrito implica disponer de un nuevo presupuesto; pero también va a significar el obligado recorte presupuestal del distrito original que pierde territorio y población. Recordemos que una de las variables para la asignación presupuestal es la cantidad de población de la circunscripción territorial. Se tiene entonces un problema difícil de superar y, en todo caso, puede permitir acuerdos de los actores distritales y no simplemente decisiones burocráticas.

Existe un argumento sólido para no entusiasmarse mucho con la idea de desmembrar a un distrito. Los distritos ya tienen una vigencia histórica de varias décadas, tienen una historia compartida que de alguna manera los hermana, presentan una continuidad territorial, geográfica y muchas veces hasta cultural. Es decir, se ha desarrollado una especie de “identidad territorial” que no es fácil de dejar de lado o, por lo menos, dejar de considerar.

La campaña mediática que ha generado estas iniciativas habla de decisiones de creación de nuevos distritos … pero no los está creando realmente, simplemente está presionando o tomando la iniciativa para iniciar el proceso que tiene todo un procedimiento normativo que debemos tener en cuenta y que lo resumimos.

El 24 de julio de 2002 se aprobó la Ley N° 27795 conocida como la Ley de Demarcación y Organización Territorial destinada a llenar un vacío normativo en el tema, especialmente en lo tocante a la creación de nuevas demarcaciones territoriales como provincias y distritos, que suelen interesar mucho a los parlamentarios de todos los tiempos. El proceso se facilitó con la aprobación de lo que sería el primer Reglamento de la Ley, aprobado mediante DS. N° 019-2003-PCM. Y por la expedición de normas más específicas. Casi dos décadas después, el 08/12/2020, el presidente Francisco Sagasti aprueba el segundo Reglamento de la Ley 27795 mediante el decreto supremo N° 191-2020-PCM. En esta norma se establece textualmente que “la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Demarcación y Organización Territorial, ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Demarcación Territorial”.

Ya para casos más específicos como las iniciativas del Congreso se establece que: “en los casos de expedientes originados por leyes que declaran de interés nacional el redimensionamiento o creación de nuevos distritos y/o provincias … es la … Presidencia del Consejo de Ministros la que solicita el informe previo de evaluación de la sostenibilidad fiscal a la DGPMACDF. Este informe es vinculante ya que “en caso contrario, no se podrá redimensionar o crear nuevos distritos y/o provincias”. Adicionalmente se precisan algunos componentes de ese informe que, en mi opinión, constituyen barreras difíciles de superar en el caso de algunos procedimientos en curso.

Adicionalmente para los casos de las municipalidades en cuyo ámbito se estén creando nuevos distritos o provincias deberán remitir “información fiscal, financiera y presupuestal de los últimos cuatro años” y desagregada territorialmente. En cuanto a los gobiernos regionales se les exige solicitar al MEF “El informe previo de evaluación de la sostenibilidad fiscal” como parte del Expediente Único dirigido a la instancia especializada de la PCM.

Con todos estos elementos la PCM emite su informe “pudiendo solicitar opinión de “todas las direcciones generales competentes del Ministerio de Economía y Finanzas, de corresponder” y se hace llegar una copia del informe a los gobiernos locales afectados por la solicitud de redimensionamiento o creación de nuevos distritos y/o provincias para su conocimiento”. Le faltó agregar la consabida frase “y demás fines” porque podrían promover acciones en contra, si acaso consideran que dichas creaciones afectan sus fueros o intereses.

A manera de conclusión diremos que lo que han hecho los congresistas de la República y algunos líderes locales, hasta fines del 2021, es iniciar o actualizar los procesos de creación de nuevos distritos, o darles un respaldo institucional, pero la decisión de aprobarlos, de firmar los documentos son las municipalidades, los gobiernos regionales, el MEF y la competencia exclusiva es de la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Demarcación y Organización Territorial del Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros – DGPMACDF, nada menos.

………………………………………………………………………………

*Antropólogo. Instituto de Desarrollo Regional – INDER.

 

 

 

 

AIRES ANDINOS DEL PERÚ SE QUEDA SIN VOZ

[Visto: 172 veces]

Pedro Alva Mariñas*

Una infausta noticia recorre los andes y los espacios rurales y urbano marginales de la parte nor central de nuestro país … la voz amiga, establecida en JHC por mas de 40 años, que les despertaba con su música, con saludos, comunicados y breves noticias se acaba de apagar … ha muerto Zósimo Manayay Lucero, el director y conductor de Aires Andinos, el programa más popular y querido de la Radio a través de cuatro décadas. Otro personaje que se va antes de tiempo, víctima del coronavirus y también de las limitaciones del sector Salud que no tuvo cama UCI cuando más lo necesitaba.

Habrá que vivir entre cerros y quebradas, entre caminos y trochas, entre la falta de periódicos y de medios de transporte para tener una idea de lo valioso que resulta un programa radial que te lleva música seleccionada, noticias de tus familiares, saludos por tu cumpleaños y noticias diversas e importantes para tí. Habrá que querer a tu tierra originaria para que, estés donde estés, te enlaces con una radio y puedas saber y escuchar lo que tu familia y tu gente escuchan. Es en este contexto que Aires Andinos del Perú se hizo querer, se hizo parte del despertar de la gente.

Nos conocimos hace mucho tiempo, cuando él ya había dado los primeros pasos en su vocación de ser comunicador radial y fue el que nos brindó las primeras y más continuas entrevistas para anunciar actividades o asuntos relacionados con las comunidades campesinas y pueblos rurales. Me daba cuenta de la eficacia de su mensaje, de la credibilidad de la gente en lo que decía; pero también del inmenso público que tenía.

Por años nos acostumbramos a tenerlo en casi todos los eventos importantes de FEDECCAL, de comunidades, de INDER y con paciencia esperaba para entrevistar a quién él mismo decidía y el tiempo que le otorgaba. La información llegaba fresca y bien expresada a sus destinatarios, no había preámbulos o explicaciones innecesarios pues comprendió que su misión era informar y hacerlo bien. Así fuimos desarrollando una gran amistad y nunca dejó de llamarme licenciado y yo nunca dejé de escribir su nombre como Zózimo, a pesar que me decía que se escribía Zósimo “al estilo Miracosta”. Por un tiempo acompañamos sus esfuerzos por convertirse en reportero regional de un programa radial liderado por CEPES, demostrando que estaba en condiciones de jugar a otro nivel y no defraudar.

Pasaron los años y llegó el 2019 y Sózimo me invitó a realizar un periplo por la parte norte del distrito de Miracosta – Provincia de Chota, ascendiendo por el río Sangana, pasando por Anguyacu, Sangana hasta llegar (a pie en un tramo) a Calungate (tierra que lo vio nacer), un pequeño centro poblado, enclavado en las faldas de la cordillera y que es sede de la Comunidad Campesina Cuartos del Inca, en proceso de reconocimiento oficial.

Entonces comprendí su cariño por las comunidades campesinas. Lo que más me sorprendió fue el reconocimiento, el cariño de la gente a Zósimo, lo saludaban con aprecio, lo abrazaban, los jóvenes le esbozaban sonrisas, los niños se pasaban la voz apenas escuchaban su nombre. Era todo un personaje y … ¡en su propia tierra!. En ese viaje nuestra amistad se consolidó más todavía e hicimos planes para trabajar más la zona andina de Cajamarca ya que comprobamos que también era zona de comunidades y zona de pobreza. Desde entonces Miracosta ingresó en mi agenda, gracias a Zósimo.

Ya la gente lo está extrañando, la música nuestra ya no volará tan ágil, la música andina ya no alegrará como antes, los saludos no tendrán la calidez, ni tampoco los comunicados oficiales tendrán la misma credibilidad en la voz única de Zósimo. Aires Andinos del Perú continuará en la voz y experiencia de uno de sus hijos que hereda la pasión por la comunicación, pero todo es incierto con su partida … para hombres como Zósimo no hay reemplazos.

Pero no hay duda de que la voz inconfundible de Zósimo seguirá sonando en la zona andina y solo afinaremos los oídos para escucharlo entre los ruidos de los vientos, de los ríos, de los árboles, de las aves, de la gente … entonces diremos que sigues vivo, no has muerto y que sigues con nosotros. ¡¡Zósimo Manayalle Lucero: amigo, comunero, comunicador, director de Aires Andinos del Perú, ¡descansa en paz!

Chiclayo, mayo 2021

……………………………………………….

Instituto de Desarrollo Regional -INDER

 

Agenda Regional Concertada de Sociedad Civil

[Visto: 214 veces]

Pedro Alva Mariñas*

Las inacabables tensiones entre el Ejecutivo y Legislativo nos confirman que la institucionalidad pública está quebrada o por lo menos en situación grave y que resta capacidad funcional y operativa a todo el Estado y en todos los ámbitos. El problema se nota más cuando se suman las tensiones y desencuentros entre gobiernos regionales y municipales.

El anuncio presidencial de que se estaba trabajando la “Agenda Lambayeque” generó expectativa en sectores de la población, pero todo terminó en la presentación de algunas iniciativas de sectores del Estado y algunas declaraciones públicas. Resumiendo: el sector público que trabaja en Lambayeque no tiene una base de unidad programática, de unidad de acción.

En este panorama los cambios que surgen de las elecciones municipales y regionales nos hacen abrigar las esperanzas de que pudiera iniciarse el proceso de reversión de las tendencias negativas e iniciar el lento proceso de salir del hoyo en que nos encontramos.

Una mirada a la sociedad civil, otro de los grandes actores de nuestra sociedad, nos hacen abrigar esperanzas de que tienen propuestas, que tienen las mejores intenciones y capacidades para convertirse en protagonistas de los cambios y esperan que el gobierno les abra las puertas en una especie de alianza estratégica.

No hay duda de que la sociedad civil regional tiene varias expresiones y que agendan diversos temas de interés público. Quizás los colectivos – entendidos como agrupaciones de varias organizaciones – más importantes son: ADOSCIL – siglas de la Asociación de Delegados de Organizaciones de la Sociedad Civil de Lambayeque, CONREDES – siglas del Consejo Regional de Decanos de Colegios Profesionales y la Sociedad Civil Provincial de Ferreñafe

A propósito de una movilización exigiendo la realización de una sesión descentralizada del Consejo de Ministros sugerimos “a los líderes de sociedad civil regional (Adoscil, Conredes, Fedeccal, Fedel, rondas campesinas, federaciones de pueblos jóvenes, colectivos, etc.) que, junto a las demandas de diálogo con el gobierno central o gobierno regional, debieran hacer un esfuerzo para articular sus propuestas y aprobar una agenda común que sirva de base para dialogar con el gobierno e incluso con los candidatos al gobierno regional de Lambayeque”.  Esa sugerencia sigue en pie, sobre todo con la elección de nuevas autoridades regionales y municipales.

Las propuestas de políticas, programas, proyectos y actividades de sociedad civil están contenidas en los siguientes documentos:

  1. Plan de Reconstrucción de Lambayeque, desde la sociedad civil regional – Comité Cívico de Lambayeque. Contiene 16 propuestas
  2. Agenda Regional de la Sociedad Civil de Lambayeque – ADOSCIL. Contiene 26 propuestas
  3. Obras prioritarias para el desarrollo de Lambayeque – CONREDES. Contiene 4 propuestas de obras emblemáticas.
  4. Acuerdos de Gobernabilidad del Distrito de José Leonardo Ortiz – Colectivo Ciudadano – contiene 12 propuestas.
  5. Demandas del distrito de La Victoria – FEDEL.
  6. Agenda Bicentenario de Comunidades Campesinas – FEDECCAL. Contiene propuestas globales y propuestas específicas.
  7. Esbozo de Agenda de Rondas Campesinas contiene 10 requerimientos.

En estos tiempos de gran incertidumbre se requiere que sociedad civil se anime a dar uno y hasta dos pasos adelante. El primer paso tiene que ser fortalecer su unidad como un componente importante del entramado social que necesita ponerse de acuerdo en lo que Lambayeque y sus territorios necesitan para este tiempo y concretar en estrategias y actividades la unidad de acción para lograrlas. Además, esta agenda validada, servirá de base para los procesos de diálogo, acuerdos y compromisos que deberán desarrollarse con los tres niveles de gobierno: municipalidades, gobiernos regionales y gobierno central.

 

LA QUIEBRA DEL CANAL TAYMI … NO DEBIÓ OCURRIR

[Visto: 393 veces]

Pedro Alva Mariñas*

Con alguna frecuencia solemos atribuir los problemas, las destrucciones, los daños a la infraestructura hidráulica, a la intensidad de un determinado fenómeno natural y, con ello, se esconde o se trata de pasar por alto los problemas generados por la acción humana en acciones de prevención, mitigación o reconstrucción. Al hacerlo así estamos creando las condiciones para que las situaciones se repitan en el tiempo.

Una visita de campo a Tres Tomas, lugar en que existen compuertas para el manejo del agua de riego que trae el canal Taymi, al día siguiente de la quiebra del canal Taymi, nos permitió reconstruir una cadena de sucesos que terminaron con la rotura o quiebra del canal Taymi y de la infraestructura aledaña y la afectación a la vida y bienes de las personas que viven en las cercanías. Hablando con la gente afincada en el lugar nos permitió también una responsabilidad humana, muy concreta que tiene que ser investigada, incluyendo la cadena de responsabilidades, sancionar adecuadamente y tomar medidas para que estos hechos no se sigan repitiendo.

Dada la situación de desastre ambiental en que nos encontramos, la noticia de la quiebra del canal Taymi, el más importante canal del Valle Chancay – Lambayeque y que provee de agua de riego a miles de parcelas, ha pasado casi como una noticia de segundo orden y no está generando las alarmas que suelen activarse en periodos normales. Pero ello no significa que no sea también un hecho muy preocupante.

El lugar en general se denomina Tres Tomas, en mérito a la existencia de tres tomas instaladas en el canal, desde tiempo atrás; pero en forma más específica se denomina “La Primavera” en la versión de los vivientes y del propio Estado y, también se denomina como “Pedro Casiano” que es el nombre de uno de los máximos líderes comuneros de Ferreñafe y de Lambayeque.

Al día siguiente del desastre (30/03/2023) visitamos el lugar, acompañados por Paulino Timpio Loo Kung y asumimos la tarea de precisar las causas de que un canal de tan sólida estructura pudiera sufrir un daño de esa naturaleza. Antes de tomar imágenes, de hacer las primeras grabaciones de los daños producidos, entrevistamos a algunos testigos directos del desastre producido. Como resultado de esta tarea voluntaria se ha logrado reconstruir una secuencia aproximada de la tragedia que se produjo pasadas las 9 de la noche del día 29 de marzo del 2023.

  • 2 pm. el canal Taymi lleva un caudal por encima de la mitad de su capacidad, el mismo que discurría por el cauce del canal gracias a que las compuertas estaban parcialmente levantadas para permitir el paso de ese volumen de agua destinado a proveer de agua de riego a las parcelas de la parte baja del valle.
  • Este caudal de agua era el resultado de un acuerdo sostenido, unos días antes, entre el gobernador regional Jorge Pérez Flores y la Junta de Usuarios del Valle Chancay, incluyendo una jornada de protesta.
  • Ese día el SENAMHI y ENFEN pronosticaron entre fuertes e intensas lluvias en el territorio de Lambayeque. Una predicción de esta naturaleza es, de hecho, vinculante para todas las reparticiones del Estado. Suponemos que funcionarios del PEOT tomaron las previsiones del caso y, esperábamos también que los responsables del manejo de las compuertas hicieran su trabajo. Ya para entonces estas predicciones empezaban a tomarse en serio porque acertaban.
  • A partir de las 4 pm. del 29 de marzo se inicia el episodio de lluvias y más tarde la lluvia se convierte en intensa con lo que se activan las pequeñas quebradas, los desfogues de agua que se generan lo largo del cauce del canal Taymi, que viene desde La Puntilla, y que terminan incrementando notablemente su caudal.
  • A las 6.30 pm. los pobladores pasan a una especie de alarma general cuando el río prácticamente llena su cauce e inicia los primeros desbordes por su flanco izquierdo y a unos 100 m. de las compuertas. La situación se vuelve dramática para las familias que residen en esa zona. Ellos se muestran respetuosos y temerosos de las cosas del Estado y esperaban que los responsables actuaran.
  • 7.30 pm. El agua embalsada pasa por encima de los puentes y empieza a desbordar afectando severamente las casitas que se levantan en la margen izquierda de su cauce. Es momento de desesperación y de intensa actividad de esas familias por salvar su vida, proteger sus viviendas y salvar algunas cosas de valor.
  • 8 pm. Los pobladores deciden buscar al responsable de la activación de las compuertas y al que lo conocen como el “tomero” y que como empleado público es el encargado del control, vigilancia y accionar de las compuertas (conocidos comúnmente como tomas). Golpean su caseta en donde suele estar y dormir y no responde, la gente asegura haberlo visto llegar, pero por más que golpean, gritan, el tomero no sale de la caseta. Esta persona tendrá que dar las explicaciones del caso.
  • 8.30 pm. Un grupo de personas, vivientes en la zona, entre ellos el señor Luis Salcedo, deciden abrir las compuertas instaladas en el cauce del canal Taymi para que el agua fluyera por su cauce. Esa decisión la toman luego de ver que parte de la estructura lateral de la compuerta que da para la Acequia El Pueblo estaba siendo minada por las aguas ya completamente desbordadas. Con riesgo de sus vidas lo intentan hasta dos veces, pero las compuertas no logran ser levantadas. Sobre esta acción se han difundido videos que sustentan lo declarado.
  • 9 pm. Por fin se aparece el responsable de las compuertas, enciende las farolas de la caseta, ilumina el espacio, pero sus intentos de abrir las compuertas no dan resultado, pues lo impedían el enorme peso y fuerza del agua, la presencia de sedimentos y la “palizada” compuesta de maderos, raíces, carrizos, malezas que suelen traer los ríos en las crecidas.
  • 9.30 pm. se produce el colapso o “quiebra” del canal Taymi justo a unos 25 metros de las tres compuertas y entonces el agua se desborda por ese lugar y cae a los cauces de dos canales: el Canal del Pueblo que cruza por la Alameda de Ferreñafe y la Acequia Antigua (el Taymi Antiguo). En minutos el nivel del agua baja en el canal Taymi, cesa su labor de destrucción en esa zona, pero se convierte en una amenaza para otros sectores de Ferreñafe.

Queda absolutamente claro que el colapso del canal Taymi y la infraestructura vinculada a las compuertas de la Acequia del Pueblo y de la Acequia Antigua tienen un responsable específico y muy concreto y que no es otro que el trabajador público responsable de las compuertas y que estuvo de turno aquella noche. Intentamos entrevistar al “tomero” que estaba de guardia el día 30 de marzo, pero se negó a brindarnos cualquier información.

Sin embargo, existe otro nivel de responsabilidad en el encargado del manejo de las compuertas en La Puntilla que debió coordinar con su colega de las Tres Tomas, bajar el volumen de agua en el canal y, con ello, se bajaba el volumen del agua circulante por el canal y no hubiera sucedido la quiebra del canal.

Finalmente, ambos trabajadores deben tener un superior, un responsable del canal Taymi o de toda la infraestructura y nos preguntamos por la labor que hizo, por las coordinaciones que realizó, por las órdenes que impartió.

Suponemos que, habiendo pasado ya algunos días de la ocurrencia del evento, el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, responsable de la infraestructura mayor del sistema Tinajones, informará a la población sobre los hechos suscitados en esa fatídica tarde – noche del 29 de marzo del 2023.

……………………………………………………….

  • Instituto de Desarrollo Regional – INDER.