DEMANDAS DE SOCIEDAD CIVIL DE LAMBAYEQUE AL PRESIDENTE

[Visto: 313 veces]

Pedro Alva Mariñas*

El 05 de junio de 2018 la sociedad civil, organizada alrededor del Comité Cívico de Lambayeque, protagonizó una tercera jornada de protesta civil en los más de 16 meses que va desde la ocurrencia del Fenómeno El Niño. En esta oportunidad se trató de una acción cívica orientada a protestar por la preferencia gubernamental al Puerto Salaverry al aprobar una propuesta de modernización y ampliación de sus instalaciones bajo la criticada modalidad de “asociación público – privada” y, consiguientemente, exigir que se aceleren los procesos que permitan la ejecución del Terminal Marítimo de Puerto Eten bajo iniciativa privada.

Si bien las medidas adoptadas por el Comité Cívico de Lambayeque (pronunciamiento público, conferencia de prensa, movilización incluida) fueron tomadas por consenso, se notó claramente que si bien era importante concentrar esfuerzos en el caso del Terminal Marítimo de Puerto Eten, no era, ni mucho menos el único punto acordado por sociedad civil como plataforma de acción colectiva.

Esta posición fue clarificada por DOSCIL – integrante del Comité Cívico – en un memorial entregado al propio Presidente de la República, aprovechando su presencia en la inauguración de obras del Colegio Elvira García. No sólo fue entrega, sino también un breve diálogo con Álvaro Mendoza del que se escuchó al Presidente decir que tenía información que sociedad civil de Lambayeque estaba organizada y que reclamaba diálogo. El documento está a la espera de la respuesta presidencial.

Por su interés general nos permitimos publicar extractos de este documento que lleva como epígrafe: “La sociedad civil de Lambayeque demanda diálogo, compromisos y soluciones a la problemática regional embalsada”.

“PRIMERO.- LAMBAYEQUE PRESENTA UN ESTANCAMIENTO EN SU DESARROLLO

Este estancamiento y pérdida de velocidad de desarrollo en relación con otros departamentos tienen que ver con tres componentes principales:

  1. La baja asignación presupuestal anual de Lambayeque que desde hace por lo menos 15 años es la más baja en relación a los tres departamentos vecinos que nos superan por más de mil millones de soles …
  2. Existe una gruesa cartera de obras paralizadas, no iniciadas o simplemente mal ejecutadas que no cumplen con los objetivos propuestos y que tienen que ver principalmente con obras de saneamiento básico y la construcción de la llamada Nueva Ciudad de Olmos …
  3. La debilidad de los organismos de control institucionales, de la Contraloría y de las supervisiones de las instituciones públicas … que dejan la puerta abierta para ampliaciones de plazos y ampliaciones presupuestales a través de la generosidad de las adendas y las debilidades del Estado que casi siempre pierde en los arbitrajes o procesos judiciales.

Solicitamos que el MEF y la PCM contemplen medidas de compensación en favor de Lambayeque para revertir el estancamiento relativo que tenemos respecto a otros departamentos.

SEGUNDO.- LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS contiene varios elementos perniciosos que fueron advertidos por sociedad civil, pero que la Autoridad de la Reconstrucción nacional y local se negaron siquiera a conversarlos…

Nos preocupa que hasta el presente la Autoridad de la Reconstrucción y el Gobierno Regional de Lambayeque se hayan interesado por obras de poca trascendencia, de alto costo y de manejos y resultados altamente cuestionables como han sido las obras de “des colmatación y limpieza de los cauces de los ríos”.

Para su conocimiento la sociedad civil de Lambayeque, representada por el Comité Cívico de Lambayeque elaboró con su equipo de especialistas el “Plan de Reconstrucción de Lambayeque” que contenía una propuesta para enlazar la atención a la emergencia con el desarrollo sostenible de las poblaciones y de los territorios.

…De las 15 demandas le presentamos sólo cuatro que fueron consideradas como las más importantes:

  1. SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA TODAS LAS POBLACIONES DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.
  2. CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL PARA CHICLAYO METROPOLITANO Y OTRAS CIUDADES DEL DEPARTAMENTO.
  3. REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE INTERCONEXIÓN VIAL LOCAL Y REGIONAL. ZONA COSTERA: PANAMERICANA ANTIGUA, ZONA ALTOANDINA PENACHÍ, INKAWASI Y KAÑARIS Y OTROS DISTRITOS.
  4. PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL A LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y DE SANEAMIENTO AMBIENTAL PARA TODAS LAS CAPITALES DISTRITALES.

Por lo expuesto solicitamos que el Gobierno Central inaugure un proceso de diálogo y de concertación con la sociedad civil de los territorios afectados por el Fenómeno El Niño Costero.

TERCERO.- SOBRE EL TERMINAL MARÍTIMO DE PUERTO ETEN. Una visión prospectiva del desarrollo de Lambayeque nos hace ver la importancia estratégica de contar con un puerto marítimo que de sentido a las vías de comunicación y en especial con el sistema de conexión vial Interoceánica Norte…

Ratificamos nuestro pedido, como integrantes del Comité Cívico de Lambayeque, de que el Proyecto del Terminal Marítimo de Puerto Eten sea considerado como una obra prioritaria por la Presidencia de la República…

POR LO EXPUESTO:

Solicitamos que nos conceda una Audiencia en Palacio de Gobierno para abordar estos puntos que consideramos son las demandas embalsadas de la sociedad regional de Lambayeque y buscar, en forma dialogada y concertada, soluciones a corto, mediano y largo plazos”

El documento lleva las firmas de los directivos de ADOSCIL, y fue fechado el 11 de junio de este año y lleva una rúbrica como cargo de entrega en la misma fecha.

—————————-.

  • El autor es asesor de ADOSCIL y también asesor del Comité Cívico de Lambayeque.

 

 

 

 

 

———- oooOooo ———-

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *