LA AGENDA AGRARIA REGIONAL

[Visto: 3111 veces]

Pedro Alva Mariñas

Numerosos líderes agrarios de Lambayeque se reunieron el 15 de Julio pasado para dar vida a la Convención Regional Agraria 2011, evento organizado por Conveagro Regional y que contó con el auspicio de varias organizaciones, entre ellas, Fórum Solidaridad Perú. El evento denominado “Por el desarrollo agrario con inclusión”, congregó a más de un centenar de líderes agrarios y a un grupo de especialistas en temas agrarios. De esa reunión emergieron interesantes acuerdos que expresan los problemas y las aspiraciones de los hombres de campo de Lambayeque. Entre los acuerdos figura la necesidad de fortalecer la unidad de los gremios agrarios para enfrentar mejor los desafíos que se presentan, se consideró la importancia de incidir en las nuevas autoridades nacionales y regionales para “terminar con más de 20 años de olvido del agro nacional” y también se acordó promover un espacio de diálogo y acuerdos, que luego se llamaría Mesa de Trabajo Agrario.

En el esfuerzo por dar continuidad al espacio de concertación generado, se reunió una Mesa de Trabajo Agrario, para evaluar el evento, diseñar una estrategia para que los acuerdos se cumplan y aprobar un resumen de la problemática y demandas de los productores agrarios. El resultado fue la aprobación de la “Agenda Regional Agraria” y la decisión de presentar tal documento a las más altas autoridades del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, pasando, lógicamente por las autoridades regionales.

Hace algún tiempo que estamos acompañando el tema de la pequeña agricultura – comunal o individual – que está seriemante amenazada por la gran priopiedad que se extiende al amparo de políticas que fueron promovidas desde Palacio y desde el Gobierno Regional. Por ello consideramos importante que se generen espacios de encuentro entre productores agrarios para discutir su problemática y, de a pocos, hacer incidencia para que el gobierno les brinde un trato especial, o por lo menos igual que a los otros sectores

A continuación reproducimos el texto completo de la mencionada Agenda.

20110926-CONVENCION AGRARIA.jpg
CONVEAGRO REGIONAL LAMBAYEQUE

Los dirigentes agrarios que firmamos la presente, reunidos el 11 de Agosto en la Mesa de Trabajo Nº 01, por convocatoria de Conveagro Regional Lambayeque, en seguimiento a los acuerdos de la CONVENCION REGIONAL AGRARIA 2011 (15 Julio 2011), hemos aprobado una Agenda Regional Agraria, la que será presentada a las más altas autoridades nacionales y regionales para su consideración y solución de las demandas que contiene.

AGENDA AGRARIA REGIONAL DE LAMBAYEQUE

1. Reforma de la Constitución Política de 1993, priorizando lo referente al régimen agrario y en base a los estipulado por la Constitución Política de 1979, restituyendo la inviolabilidad, inembargabilidad de las tierras comunales.
2. Restitución de los aranceles, especialmente para los productos considerados tradicionales y que tienen que ver con la seguridad alimentaria del país
3. Programa de compensaciones en el marco de la implementación de los Tratados de Libre Comercio (TLC)
4. Pago de tributos una vez al año (tributo plano)
5. Reestructuración del Seguro Agrario con ampliación a todas las regiones del país, incluyendo a las comunidades campesinas
6. Intangibilidad de las cabeceras de cuenca, incorporando procesos de recuperación y preservación del medio ambiente
7. Constitución del Área de Comunidades Campesinas en el Gobierno Regional
8. Impulsar las alianzas estratégicas: productor – Estado – inversión privada
9. Impulso organizado de las acciones de investigación – capacitación y asistencia técnica
10. Ampliación del capital del Banco Agrario y que funcione como un banco de primer piso. Este banco debe ser de naturaleza incluyente a los campesinos formales e informales. Que se implemente la Ley PREDA ampliando el monto a 70 mil soles.
11. Reorientación de la naturaleza operativa de COFIDE que ahora orienta los créditos hacia los intermediarios, para que éstos, a su vez, ejecuten créditos con los productores con el consiguiente incremento de los intereses
12. Desjudicialización de los procesos de tierras con la institucionalización del sector público para que resuelva los casos en la vía administrativa, cumpliendo las funciones y competencias de las diferentes instituciones del sector público
13. Saneamiento físico –legal de los predios agrícolas y de las comunidades campesinas. Para el caso de la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos: Derogatoria del D.S. de confiscación de la propiedad comunal y se respete la Ley General de Comunidades Campesinas. Que el Proyecto Olmos sea ejecutado con la modalidad de inversión pública, revirtiendo las tierras a la Comunidad Campesina. No al desplazamiento forzoso de los comuneros de Olmos y Mórrope.
14. Respaldo y promoción a iniciativas organizativas de los mismos productores, principalmente de la pequeña y mediana agricultura: cursos de formación de cooperativas de ahorro y crédito, formación de empresas de productores, proyectos promocionales en asistencia técnica y transferencias de tecnologías.
15. Respetar las Ordenanzas Regionales que declaran a las regiones libres de transgénicos.
16. Dotar de mayor presupuesto a los gobiernos regionales para impulsar proyectos de inversión en la pequeña y mediana agricultura y en comunidades campesinas.
17. Establecimiento de un autogravamen para el fortalecimiento de las organizaciones agrarias representativas del país y de los departamentos.
18. Reconocer a las Rondas Campesinas como mecanismos de seguridad ciudadana, dotándolas de los recursos necesarios para su funcionamiento
19. Implementar, con los recursos suficientes, a los centros de investigación para la competitividad agraria como el INIA – Lambayeque

Chiclayo, 11 de Agosto 2011

Siguen firmas de dirigentes agrarios ….
————————————————————————
* Publicado en el Semanario Expresión. Chiclayo, 21 Set. 2011

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *