[Visto: 801 veces]

ACCIÓN CONCERTADA CONTRA LA DESNUTRICIÓN*

Pedro Alva Mariñas

La persistencia de los índices de pobreza, tanto a nivel nacional (39.3%) y a nivel departamental (40.6%), nos llevan a formularnos diversas preguntas. Una de ellas tiene que ver con la evidencia de que el Estado – en sus niveles nacional, regional y local – tiene serias limitaciones para articular sus acciones, incluso para coordinar y, menos aún, para desarrollar políticas sociales desde la perspectiva de intersectorialidad. Cada uno está librado a sus propias capacidades, a sus propios recursos y a sus particulares visiones. Esta característica no es nueva, viene desde mucho tiempo atrás y no tenemos evidencias de que se esté cambiando, salvo iniciativas muy específicas.

Ante esta situación aparece la Estrategia Crecer que intenta unificar las políticas sociales del Estado en base a orientaciones precisas, a logros de resultados y al uso más racional de los recursos. Esta estrategia recoge de alguna manera la demanda de la sociedad para que los programas asistenciales y en general los programas sociales tengan resultados concretos, que nos saquen de la condición de país o de departamento caracterizado como de pobreza extendida. Esta propuesta articuladora se une a la propuesta del MEF de Presupuesto por Resultados con lo cual tenemos ya dos políticas de Estado que empujan en la dirección adecuada.

El tema de la desnutrición infantil.

El MEF ha propuesto entonces cinco Programas Estratégicos (a los cuales se añadirán otros):

 Programa Articulado Nutricional
 Salud Materno Neonatal
 Logros de Aprendizajes al Final del III Ciclo de EBR
 Acceso de la Población a la Identidad
 Acceso a Servicios Sociales Básicos y Oportunidades de Mercado.

Nos interesa destacar en esa nota el Programa Articulado Nutricional que se fija como meta disminuir sensiblemente la prevalencia de la desnutrición crónica infantil y de la madre gestante a través de algunas acciones como:

– Se mejorará el estado nutricional de la gestante mediante el incremento de madres gestantes que reciben suplemento nutricional de hierro y ácido fólico y para el caso de madres en situación de pobreza se les brindará servicios de alimentación complementaria.
– Se controlará las infecciones durante el primer trimestre del embarazo y para ello se deberá incrementar el número de gestantes que ingresan a este servicio y reciben el protocolo completo de atención.

Para el caso de los niños entre los 0 y 3 años se propone reducir la incidencia de Enfermedades respiratorias agudas (ERAS) y las enfermedades diarreicas agudas (IRAS) y para ello se deberá:

– Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses
– El lavado de manos con agua y jabón
– Control del crecimiento y desarrollo (talla y peso)
– Dosis de vacunas de acuerdo a edad (se añade la vacunas contra el rota virus y contra el neumococo)
– Incremento del acceso al agua segura y a servicios de saneamiento básico
– Disminuyendo la ocurrencia de episodios de EDAS o IRAS
– Evitar el humus en las casas como resultado del uso de leña en las cocinas

Como se puede ver muchas instituciones del Estado pueden comprometerse en la realización de estas actividades o como protagonista o como acompañante; pero en ningún caso puede ser excluida ni autoexcluirse. Algo parecido se espera del sector empresarial y de la sociedad organizada.

Estamos ya en el tramo final del año presupuestal 2008 y seguramente las distintas dependencias públicas responsables de los programas estratégicos se aprestan a formular sus informes de gestión. Esperamos que esos informes fortalezcan nuestro optimismo de que sí es posible ganarle a la pobreza, a la inequidad y a la exclusión.

……………..
* Artículo publicado en el Semanario Expresión. Chiclayo. 7 nov. 2008

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *