Archivo de la categoría: De padres para hijos

De padres para hijos

Perú – Dinamarca – Rusia 2018

[Visto: 622 veces]

“El estadio Jalisco se vuelve una sucursal del manicomio”, expresó el relator.

Era el partido por cuartos de final de México 86, Brasil y Francia empataban 1-1 hasta que llegó el penal a favor de los cariocas. Minuto 71, Zico se para frente a la pelota y patea, pero falla el penal. Brasil perdía así una inigualable oportunidad de ponerse 2-1 ante la que por ese entonces era la campeona vigente de Europa, la poderosa Francia de Michael Platini, Dominique Rocheteau y compañía.

Al término de los minutos oficiales el encuentro pasaría a ser definido en la tanda de penales, en cuya ronda los lanzamientos resultarían como sigue:
1-Brasil) Sócrates, falló; 1-Francia) Stopyra, gol;
2-Brasil) Alemao, gol; 2-Francia) Amoros, gol;
3-Brasil) Zico, gol; 3-Francia) Bellone, gol;
4-Brasil) Branco, gol;

Con ello, el octavo tiro de penal correspondía a Francia en el turno de su máxima estrella, Michael Platini. Entonces, el astro francés al igual que Zico, con toda su gran calidad se paraba frente al balón y pateaba, pero también fallaría el penal.

Este yerro era el que daba licencia a la expresión del relator, quien además agregaba: “la voló Michael Platini. Si falló Zico, falló también Platini, porque el fútbol es el deporte de lo impensado, de lo impredecible, en donde los grandes fallan también, como Platini, como Zico y esto le da nueva vida al equipo de Brasil.”

Sigue leyendo

Juego limpio

[Visto: 746 veces]

Muchos niños, jóvenes, adultos, hinchas, fanáticos, coleccionistas han buscado la figurita número 669 para pegarla en su Panini, la han intercambiado, la han conseguido, la han pegado. Dicha figurita nos muestra la imagen de una leyenda del fútbol mundial, la del jugador que ha marcado 16 goles entre los mundiales del 2002 y 2014, el máximo goleador en la historia de la fiesta más grande del fútbol.

Su nombre, Miroslav Klose.

Pero hay mucho más que contar sobre esta leyenda alemana; en particular, una que llama especialmente la atención. Un 27 de setiembre del 2012, la estrella alemana metió un gol con la mano y los reclamos no se dejaron esperar porque el árbitro había convalidado dicho tanto. Los jugadores iban de un lado a otro. Paolo Cannavaro, Edinson Cavani y otros, no lo podían creer. Más, entre ellos, Klose se dirigió hacia el juez principal para decirle que su gol había sido con la mano. Acto seguido, el colegiado anuló el gol.

Sigue leyendo

Gratitud

[Visto: 609 veces]

“Voy a permitirme contar una anécdota que escuché cuando tenía algo más de veinte años, época en la que acababa de empezar mi propio negocio. Me impresionó tanto que jamás la he olvidado. Se trataba de una gran pastelería de muy buena fama que sólo vendía productos caros y de primerísima calidad. Los clientes eran primordialmente familias de la clase acomodada de la ciudad. Un día, un pobre, de aspecto desaliñado, entró y pidió un manju (dulce de pasta de frijoles). Era muy raro que alguien tan harapiento entrara en ese establecimiento de renombre y el joven aprendiz que lo atendió se mostró confundido en un primer momento. Finalmente le envolvió el manju. Cuando iba a entregárselo, apareció el propietario: “Un momento. Yo le atenderé,” y mientras decía esto, le entregó el paquetito al cliente. Cuando recibió el dinero, se inclinó cortésmente y le agradeció la visita con total amabilidad.

Sigue leyendo

¡Feliz Día del Padre!

[Visto: 531 veces]

En 1982, Borges, quien se consideraba a sí mismo como un anarquista conservador, le decía a un joven de 15 años que a él siempre le interesó más la ética que la política, esto porque consideraba que si cada uno de nosotros actuaba éticamente eso podía tener un efecto político muy grande.

Borges enfocaba así, la importancia de la ética, del actuar correctamente.

En estos días que en nuestro querido país, somos testigos de que se hace necesaria tener que emitir una ley para que Gloria, el segundo grupo empresarial más poderoso de la industria alimentaria del país y que concentra el 75% del mercado de leches industrializadas, pueda seguir vendiendo lo que produce pero de la manera correcta.

Y es necesaria una ley porque no solo se trata de Gloria, sino de muchos otros más que requieren de una disposición legal para vender sus productos siguiendo una conducta ética.

Más todo esto porque sin dicha ley, Gloria y otros seguirían sacando ventaja de manera desleal de la necesidad y buena voluntad del pueblo.

Sin embargo, ¿dónde está el nivel de conciencia de estos empresarios?

Visto así, cuánta razón la de Borges, un actuar ético puede tener un efecto político muy grande. Y más aún, el no actuar bajo estos principios, también.

Por todo esto, hoy que celebramos el Día del Padre, desde aquí mis saludos y buenos deseos para todos aquellos quienes ejerciendo la función de padre, siembran en sus hogares un comportamiento ético. Caballeros que hay muchos por aquí y tengo la suerte de conocer. Para los hijos e hijas de tan ejemplares padres, amigos todos, a seguir cuidando mucho a nuestros hermosos padres. Para los que recuerdan a sus padres así porque físicamente ya no están por aquí, una oración para ellos.

Finalmente, un agradecimiento a Dios por haberme dado un padre así y tener la suerte de celebrar este día con él. Bendiciones para todos.

Ley Pulpín. Un aspecto de fondo y no de forma

[Visto: 591 veces]

En el 2005, un estudio publicado por Gustavo Yamada del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico al respecto de las horas de trabajo en el Perú Urbano concluía que “mientras menor es la remuneración real por hora en el mercado, mayores son las horas de trabajo ofertadas”. Un comportamiento que “ayudaría a explicar” la razón por la cual las horas trabajadas por los hombres en Lima Metropolitana pasó de un promedio de 50.3 horas semanales en 1985 a 54.8 horas en el 2000 [http://cies.org.pe/…/horas-de-trabajo-determinantes-y-dinam…].

Más, si ampliamos la mirada hacia el ámbito nacional observaremos que, según información elaborada por la Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) y que está actualmente disponible en el portal del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, durante el 2013 un 48,2% de la PEA nacional trabajó 48 horas semanales o más; en tanto que un 21% lo hizo 60 horas o más [http://www.mintra.gob.pe/…/peru_total_region_008_2001-2013.…]. Así también, en marzo de 2012, el entonces ministro de Trabajo, José Villena, declaraba en un programa local que la jornada de trabajo en nuestro país era en promedio de 13 horas diarias [http://www.larepublica.pe/…/la-jornada-de-trabajo-en-el-per…].

Esto es, casi una década después, aquello de “mientras menor es la remuneración…mayores son las horas de trabajo ofertadas”, sigue explicando bastante bien mucho de lo que actualmente observamos en nuestro mercado laboral nacional. Sin embargo, el problema con este comportamiento es que a la luz de recientes estudios esto estaría afectando directamente a la competitividad de las propias empresas. Un tema que el propio Michael Porter ha mencionado y que explicaré en un siguiente post a propósito de la polémica Ley Pulpín.

 

  • Publicado inicialmente en mi cuenta de Facebook el 22 de diciembre de 2014

8 DE OCTUBRE, ALGO MÁS QUE UN COMBATE

[Visto: 675 veces]

Transcurría la mañana del 10 de julio de 1879 y el capitán chileno Castleton, al mando del Matías Cousiño, recibía luego de una inútil defensa y posterior diálogo con nuestro héroe Miguel Grau, la siguiente petición de éste último:

“Bien capitán, embárquese en sus botes porque lo voy a echar a pique” [1].

Una solicitud que sería luego agradecida por el oficial chileno en una carta que a su vez Grau respondiera el 14 de agosto de ese mismo año, y en la cual nuestro héroe nacional le señalaba lo siguiente: “[mi conducta] fue inspirada por un sentimiento de humanidad, el mismo que emplearé con todo buque… en caso semejante, no mereciendo por ello ninguna expresión de gratitud” [2].

Una cuestión de humanidad.

Aquella que tuviera también Grau el miércoles 21 de mayo de 1879 cuando durante el Combate de Iquique: “sesenta y dos hombres de las aguas, que unidos a los sobrevivientes del primer y segundo intento de abordaje, totalizaban sesenta y ocho prisioneros. Los náufragos chilenos, que se encontraban ‘completamente desnudos excepto dos ó tres que conservaban la camisa’, fueron formados en cubierta y personalmente Grau dispuso que se atendiera a los heridos y se les proveyese de ropa y alimentos” [3].

La misma humanidad que de igual forma expresara el 2 de junio de ese año, doña Carmela Carbajal viuda de Prat, cuando respondiéndole a Grau la carta que éste le enviara, escribiera:

“…con hidalguía del caballero antiguo, se digna Ud. acompañarme en mi dolor, deplorando sinceramente la muerte de mi esposo y tiene la generosidad de enviarme las queridas prendas que se encontraban sobre la persona de mi Arturo, prendas para mí de un valor inestimable por ser, o consagradas por su afecto, como los retratos de familia, o consagradas por su martirio, como la espada que lleva su adorado nombre… tengo la conciencia de que el distinguido jefe, que arrostrando el furor de innobles pasiones sobreexcitadas por la guerra, tiene hoy el valor, cuando aún palpitan los recuerdos de Iquique, de asociarse a mi duelo y de poner muy alto el nombre y la conducta de mi esposo en esa jornada, y que tiene aún el más raro valor de desprenderse de un valioso trofeo, poniendo en mis manos una espada que ha cobrado un precio extraordinario por el hecho mismo de haber sido jamás rendida; un jefe semejante, un corazón tan noble, se habría, estoy segura, interpuesto, de haberlo podido, entre el matador y su víctima y habría ahorrado un sacrificio tan estéril para su patria como desastroso para mi corazón… es altamente consolador en medio de las calamidades que origina la guerra, presenciar el grandioso despliegue de sentimientos magnánimos y luchas inmortales que hacen revivir en esta América las escenas y los hombres de la epopeya antigua…” [4]

Es decir, una humanidad que se muestra superior a todo resentimiento. Una que permite a quienes la practican la posibilidad de estar en paz.

Y seguir.

Porque en la vida más de una vez se nos presentará la oportunidad en la que optemos por ejercer esta humanidad.

O quizás también, en la que decidamos no profesarla.

“Se perdona pero no se olvida”, más de una vez hemos escuchado decir.

Pero, ¿y cuál es el precio de eso?

“… El principito, que me acosaba a preguntas, nunca parecía oír las mías. Y sólo por palabras pronunciadas al azar pude, poco a poco, enterarme de todo…” [5].

Antoine de Saint-Exupéry dedicó su afamada obra a “León Werth, cuando era niño”, escribiendo lo siguiente:

“Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona grande. Tengo una seria excusa: esta persona grande es el mejor amigo que tengo en el mundo. Tengo otra excusa: esta persona grande puede comprender todo; hasta los libros para niños. Tengo una tercera excusa […]. Si todas estas excusas no fueran suficientes, quiero dedicar este libro al niño que esta persona grande fue en otro tiempo. Todas las personas grandes han sido niños antes. (Pero pocas lo recuerdan.) Corrijo, pues, mi dedicatoria:

A LEÓN WERTH
Cuando era niño.”

Quizás y entonces, volviendo a nuestra pregunta, tendríamos que preguntarle al niño que fuimos: ¿por qué perdonar y olvidar?

Quién sabe si con toda su sabiduría, él nos respondiera:

“Para seguir jugando”.

O lo que sería lo mismo:

Para seguir viviendo.

¡Feliz 8 de octubre para todos!

_______

[1] “Miguel Grau, el hombre y el mar” / Jorge Ortiz Sotelo. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2003. p. 223
[2] Ídem, p. 224
[3] Ídem, p. 200
[4] Ídem, p. 204
[5] “El Principito” / Antoine de Saint-Exupéry. Tercera edición. Buenos Aires: Emecé 2012; p.8

Sigue leyendo

CONVERSACIONES CON OJOS DEL SIGLO XX, DE SANTIAGO PEDRAGLIO

[Visto: 1392 veces]

Hoy mientras me daba una vuelta por la tienda del Fondo Editorial PUCP, llamó mi atención el libro que aparece en la imagen, primero porque su autor es Santiago Pedraglio, todo un caballero con quien siempre es un gusto cruzarse por la Universidad e intercambiar uno que otro punto de vista -incluído el fútbol-, y segundo porque es un libro que no recordaba haber visto ni en la última Feria del Libro de Lima ni en la última Feria del Fondo PUCP.

Pues bien, al revisarlo -y esta es una de las mejores cosas que aprecio de esta tienda, porque además hay una mesita en donde si quieres te puedes leer medio libro con absoluta libertad antes de comprarlo- pude notar que su primera edición es de setiembre de este año, siendo su contenido el de una serie de diálogos que su autor ha mantenido con destacadas personalidades de nuestro Perú durante el 2011 y el 2012 (sus nombres se pueden ver en la imagen), esto, como un “homenaje no solo a ellos sino a tantos cuyas vidas enriquecen día a día a nuestro país”.

Conversaciones con ojos del siglo XX

Más, ya en el libro, Santiago nos comenta, que la iniciativa de esta obra nació de ciertas conversaciones que él mantuviera durante varios años con el diplomático e historiador Juan Miguel Bákula (JMB). Y es así como en una de estas conversaciones -que es con la que inicia el libro- el gran diplomático peruano comenta con el autor que desde la época de la independencia del Perú “en ningún caso hubo la noción de generar una nueva forma de vida”. Una muy fuerte declaración ante la cual Santiago replica:

“Cuando dice una nueva forma de vida ¿a qué se refiere? ¿Un Estado? ¿Una nación?”

Y JMB responde:

“Lo digo en broma, ¿no? Aquello de que una mañana Pepe se despierta y Maruja le dice ‘Por favor, Pepe’, ‘¿Qué pasa mujer?’, ‘¿Cómo?, ¿no sabes? Somos independientes…’. Y Pepe le contesta: ‘¿Y eso qué es?’ [risas]…”

Tremenda respuesta la del diplomático. Y no solo por lo potente sino también por lo difícil de objetar, al menos para mí.

Entonces, ante esto, uno se queda pensando y se pregunta, ¿cuántas cosas buenas será que tenemos en la vida y no sabemos qué son?… y por ende, no las sabemos valorar.

¿Cuántas en realidad?

Finalmente, demás está decir que, hasta donde lo voy leyendo, el libro está lleno de una serie de reflexiones. Es así como después de JMB sigue el diálogo con Armando Villanueva del Campo, que comenta sobre el origen de las distancias entre el APRA y el comunismo; siguiendo luego el de Alberto Benavides de la Quintana, quien se confiesa un completo convencido de que la minería puede ser un gran agente “integrador” en nuestro país; seguido por el de Francisco Morales Bermúdez, para el que es muy claro cómo es que un mando militar puede tener el control de cuándo iniciar una guerra, más no así de cómo y cuándo realmente terminarla; y así por el estilo, un conjunto de 18 diálogos más.

En definitiva un texto que… difícilmente se puede dejar de leer.

Sigue leyendo

La lógica de Cipriani (*)

[Visto: 573 veces]

Según la lógica de Cipriani: “Lo que afecta a todos, pues debe consultarse a todos”.

Bajo esta idea, sería interesante preguntarle al Arzobispo su opinión sobre un referéndum en el que se consulte a toda la población, si es que está de acuerdo con que el Estado Peruano pague jubilaciones vitalicias a todos los arzobispos y obispos de la Iglesia Católica en nuestro país [http://www.revistavelaverde.pe/el-precio-de-la-fe-catolica/]. (…lo que afecta a todos, pues debe consultarse a todos…). Así también, ¿por qué además no preguntamos al pueblo, qué hacemos con los curas pedófilos que afectan el bienestar de nuestros niños?, actos que han sido señalados por el propio Papa Francisco como una “vergüenza para la Iglesia” [http://www.la-razon.com/mundo/Papa-Francisco-escandalos-pedofilia-Iglesia_0_1981001959.html] (… lo que afecta todos…)

Cipriani, creyendo que los peruanos no somos capaces de reconocer las instancias específicas para cada tema que nos atañe (él mezcla los temas con tanta facilidad), juega una vez más a la provocación de las posiciones encontradas, apostando a la polarización de la población a través de la manipulación de la fe y la radicalización de estos temas. Y así, nuevamente, en lugar de actuar en favor de la sana convivencia entre los peruanos, provoca nuestra desunión, contradiciendo abiertamente su labor pastoral.

Sin embargo, tratemos de no caer en su juego.

(*) Publicado inicialmente en mi cuenta de Facebook el 29 de marzo del 2014

REFRENCIA

http://www.rpp.com.pe/2014-03-29-cipriani-plantea-referendum-sobre-aborto-y-union-civil-noticia_680551.html

Sigue leyendo

Y LA PREGUNTA ES…

[Visto: 551 veces]

Cuenta la “Fábula de los tres hermanos”, una canción de Silvio Rodríguez [1], que el mayor de ellos partió a descubrir y fundar, pero al tener siempre el ojo puesto en lo que iba a pisar pues no pudo llegar lejos ya que nunca vio más allá. Luego partió el del medio, siempre atento al horizonte para así ya no errar, aunque por solo apreciar el más allá nunca la piedra en su pie pudo mirar, y con ello lejos tampoco pudo llegar. Finalmente salió el menor de todos, con un ojo puesto en el camino y el otro en lo que estaba por venir, pero al hacerlo, su mirada quedó extraviada entre el aquí y el allá, entre el estar y el andar, y es que “ojo puesto en todo ya ni sabe lo que ve”.

Ojo puesto en todo ya ni sabe lo que ve. ¡Cuánta verdad!

Hace algunos meses que un tema viene siendo preocupación en más de uno de nosotros, los peruanos. Se trata de la compra de EPENSA por parte de El Comercio, luego que La República intentara lo mismo sin mayor éxito. Al respecto, Ricardo Uceda ha escrito sobre los hechos que se sucedieron durante las negociaciones, lo siguiente [2]:

“A comienzos de julio, Mohme acabó de negociar los términos de su acuerdo con Mindreau. Pagaría 17,2 millones de dólares por el 54% suyo y el de su esposo. Firmaron un preacuerdo, con el que Mohme solicitó dinero al banco. Viajó de vacaciones a Miami. El 27 de julio el banco lo llamó para decirle que su dinero estaba listo para ser recogido. Regresó solo para firmar con Marcia Mindreau un contrato de compra-venta. El documento estipulaba un plazo de treinta días para que el resto de socios de la empresa ejercieran su derecho de preferencia.

Inmediatamente después de haber firmado el contrato fue a buscar a Luis Agois para darle la noticia. “Noté que se puso colorado. Nunca lo había visto así”, diría posteriormente Mohme en privado.

—Voy a tener que hacer consultas con mi familia —dijo Agois.

Mohme le preguntó cuánto demoraría. Había interrumpido vacaciones y debía regresar a Miami.

—Regresa, no jodas tus vacaciones —dijo Agois—. Yo te llamo.
Nunca lo hizo.

Al día siguiente, sendas cartas notariales llegaron a las casas de los hermanos Agois. Les notificaban que había comenzado a correr el plazo de treinta días para que ejercieran su opción de compra. No tenían ese dinero. Salvo Luis, los hermanos Agois no estaban advertidos, y reaccionaron con disgusto.”

Lo demás, es harto conocido. Ante la situación descrita, los Agois se contactaron con El Comercio y en tiempo récord le vendieron EPENSA -su empresa- a ellos.

Ahora bien, si todo lo que cuenta Uceda es cierto, vamos entonces con las primeras preguntas.

¿Qué pretendía realmente Gustavo Mohme Seminario con todo esto? Si eran santas sus intenciones, ¿era acaso esa la mejor forma de actuar?

O será tal vez que como en la fábula de los tres hermanos, Mohme Seminario vio todo y nada a la vez. No digo que sea fácil el tener la responsabilidad de estar al frente de algo (empresa, institución, hogar, etc.) y con ello, verse en la necesidad de tomar decisiones cuando de pronto nada está claro. Esto es, cuando sin mayor pista alguna, todo parece ser bueno y malo a la vez. Debe ser incluso lo más difícil de esa responsabilidad que implica muchas veces el “estar al frente de algo”. Sin embargo, por lo menos en esta compra de EPENSA, bien podría hacerse uno la siguiente pregunta:

¿Qué habría decido hacer Gustavo Mohme Llona, fundador y director de La República, ante esta misma situación?

Intuyo que más de uno, sabe bien la respuesta.

De otro lado, hagamos además un ejercicio de historia sobre ciertas circunstancias que han tenido que ver con los medios de comunicación en nuestro país. Para esto, iniciemos con algo que nos cuenta Nelson Manrique en su libro “¡Usted fue aprista!” [3]:

“Francisco Igartua, luego de concertar una entrevista periodística con Haya de la Torre, cometió la imprudencia de dejarle un cuestionario con preguntas impertinentes, en diciembre de 1945. Fue masacrado en pleno patio de la La Tribuna por los “búfalos”, con un saldo de tres costillas rotas y contusiones diversas, cuando fue a recoger las respuestas. Redactó entonces una crónica con sus preguntas y la descripción de la pateadura que recibió, como respuesta de Haya al cuestionario. Igartua se vio obligado a renunciar a La Jornada, el periódico en que escribía, que no se atrevió a publicar su artículo, pero La Prensa lo publicó, y lo contrató para su plana de periodistas.”

Van entonces otras preguntas:

¿Qué pasa en una sociedad, en el destino de un país, cuando no existen medios como La Prensa?

¿Los tenemos aún hoy?

Pero sigamos, luego Manrique hace referencia también al asesinato del director de El Comercio por parte de un militante aprista:

“…un tal “Sr. Galván”, que resultó ser Carlos Steer Lafont, un defensista que guardó una larga carcelería por cometer, cuando aún era un idealista adolescente, el asesinato del director de El Comercio, Antonio Miró Quesada de la Guerra y de su esposa, María Laos de Miró Quesada.”

Ante este acontecimiento, nos describe Sinesio López en su libro “Alan García: Los años del perro del hortelano” una entrevista entre Alan García y el “estado mayor” del decano de nuestra prensa nacional, en el cual aquel les dice [4]:

“Para mí es una jornada histórica que estemos bajo la cúpula de El Comercio hablando de Haya de la Torre. Quiero aprovechar las circunstancias para decir lo que a título humano, confesional y personal, que del hecho horroroso del asesinato del director de El Comercio, Haya de la Torre no tuvo nada que ver”.

Ante esto, una vez más, “ojo puesto en todo ya ni sabe lo que ve.”

Aunque vamos, más de uno podrá decir que estamos en otros tiempos y ahora ya nadie asesina directores de diarios -es lamentable tan solo el tener que escribirlo-, por lo que entonces convendría hacer solo un repaso por nuestra memoria sobre hechos recientes, a la vez que harto penosos:

“Durante los primeros años de gobierno, los medios de comunicación tuvieron una actitud benigna con García. Los dueños de los diarios, radios y empresas televisivas tenían un acceso privilegiado a los dólares MUC, a la tasa oficial para importar bienes y pagar por servicios en el extranjero. Además, García contaba con el respaldo de propietarios claves de los medios, como su cercano amigo y asesor Héctor Delgado Parker, copropietario de la red de TV más importante de la época. La influyente revista Caretas y el diario de izquierda La República también simpatizaban con García. Otros periódicos ligados a importantes grupos económicos evitaron molestar al joven presidente con miras a conseguir algún tipo de beneficio.” [5]

Y durante el gobierno de Fujimori:

“Los magnates de los medios de comunicación de masas fueron los mejor pagados por Montesinos, debido a su papel estratégico en la información pública. Dado que solo una parte menor de la población accedía a los medios impresos, el jefe de espías puso conscientemente la mira en la emisión televisiva como el medio de comunicación más influyente para sus fines. Los medios de comunicación no fueron censurados ni controlados directamente por el gobierno. Esta engañosa “libertad” de expresión y de prensa fue la cobertura para incesantes y bien orquestadas campañas mediáticas que apoyaban el “autoritarismo electoral” de Fujimori. El soborno de los magnates y celebridades mediáticas a cambio del respaldo político a Fujimori y de lanzar campañas de difamación contra la oposición fue una de las formas más perniciosas de corrupción que manejaron las altas jerarquías del gobierno.

Los participantes más notorios en la corrupción de los medios fueron José Francisco y José Enrique Crousillat, padre e hijo entonces propietarios de América Televisión, canal 4. Dicha estación televisiva ofrecía programas parcializados, conducidos por Laura Bozzo, la anfitriona de denigrantes reality shows, y otros presentadores. Los Crousillat le vendieron la línea editorial de su emisora a Montesinos, desde por lo menos 1997, en cerca de 600.000 dólares mensuales. Montesinos arregló el refinanciamiento de la deuda de siete millones de dólares que los Crousillat tenían con el Banco Wiese y garantizó el pago de seis millones de dólares a los Crousillat, a través de la Caja de Pensiones Militar Policial-Banco de Comercio, que se encontraba bajo control financiero de agentes montesinistas. […] Un video grabado en 1999 mostró a Ernesto Schütz, presidente del directorio de Panamericana Televisión, canal 5, negociando con Montesinos por más de 12 millones de dólares para que vendiera su línea editorial y atacara a la oposición. Schütz tuvo que contentarse con 1,5 millones de dólares al mes por un total de 9 millones. Los hermanos Samuel y Mendel Winter tal vez recibieron menos por la venta de su contenido editorial, pero quedaron agradecidos, pues lograron apropiarse del canal 2 en 1996, gracias a la persecución contra Baruch Ivcher, el principal accionista. […] Genaro Delgado Parker, un importante accionista de canal 13 que tenía crónicos problemas legales, le prometió a Montesinos que despediría al periodista independiente César Hildebrandt a cambio de una sentencia favorable en una disputa por la propiedad de acciones del canal. […] Cable Canal de Noticias (CCN), canal 10, era propiedad de Manuel Ulloa van Peborgh y de Eduardo Calmell del Solar, un exparlamentario. Ambos eran también copropietarios de los periódicos pro fujimoristas Expreso y Extra. Los dos socios y Montesinos encontraron una tercera persona, un ex accionista de CCN, que arregló la venta ficticia de las acciones del canal al Ministerio de Defensa por dos millones de dólares para Ulloa y Calmell. Estos dos compartieron, además, 1,75 millones de dólares que recibieron de Montesinos como recompensa por el contenido editorial pro fujimorista de Expreso.

[…] La prensa amarilla, a la cual se conocía colectivamente como la “prensa chicha”, atendía a las masas mal informadas. Los propietarios y editores de estos pasquines mostraban gran imaginación en propagar insultos estrambóticos, desinformación y manipulación sociopolítica. Los más exitosos en este tipo de periodismo y sus campañas “psicosociales” fueron los hermanos Alex y Moisés Wolfenson (este último un congresista fujimorista elegido en 2000), editores de El Chino. Otros propietarios de periódicos chicha como Rubén Gamarra (La Yuca) y José Olaya (El Tío) fueron sindicados por recibir cuantiosos subsidios impropios en 1999. Augusto Bresani, un periodista cercano al SIN, trabajó con Montesinos y el publicista Daniel Borobio en la transmisión tanto de titulares como de dinero a los editores de la prensa chicha. Bresani no solo recibía dinero de Montesinos sino también, a partir de 1997, de importantes corporaciones privadas dedicadas a prestar respaldo a Fujimori y sus campañas sucias. Entre los principales contribuyentes de la prensa chicha figuraron compañías extranjeras y grupos empresariales nacionales.” [5]

Y cuando con Toledo, hartos de tanta podredumbre, los medios empezaron a lavarse la cara para recuperar credibilidad ante nosotros, los ciudadanos peruanos, llegaría el segundo gobierno de Alan García para recordarnos una vez más que por lo menos, en cuanto a la intención desde el cálculo político, todo esto aún no terminaba, como bien lo analiza Sinesio López [4]:

“García no está seguro si Castañeda es el mejor candidato para derrotar a Humala en la segunda vuelta y se inclina, por eso mismo, por Keiko Fujimori, quien disputa a Ollanta los votos de los mismos sectores sociales. Además, con Keiko se cura en salud de las acusaciones de corrupción que se le imputan. Favor con favor se paga. La pretensión de García de resolver este conjunto de problemas políticos irresueltos ayuda a explicar quizá el acecho constante a los medios de comunicación en dificultades, especialmente a la TV (Panamericana, Canal 4), la lenidad frente a la corrupción, el indulto a Crousillat y el apoyo bajo cuerda el indultado para que recupere el Canal 4. García busca de ese modo neutralizar a los medios adversos, influir en ellos y someterlos para fortalecer su poder más allá del control del gobierno y ayudar a las corrientes políticas vinculadas al fujimontesinismo (Keiko, Kouri y tránsfugas del PPC) a que lo sucedan en el gobierno.”

Y entonces, uno se pregunta:

¿Cuán libres de que estas historias vuelvan a repetirse estamos realmente en nuestro país?

No quiero decir con esto que durante todo ese tiempo la totalidad de nuestra prensa nacional fue corrupta y vendida, para nada. Sin embargo, aunque tenemos grandes y buenos periodistas que son ejemplos aún vigentes, también es cierto que por ese entonces, no fueron mayoría.

Así también resulta válido preguntarse que si algo bueno pretende El Comercio con esta compra, entonces:

¿Alguien puede asegurar que el saldo será realmente positivo para el fortalecimiento de la democracia en nuestro país?

O bien, ya sea que haya sido El Comercio o La República quien finalmente realizara la compra, ¿era lo mejor que alguno de ellos se hiciera de EPENSA?

Serlo y parecerlo. ¿O quizás solo baste con parecerlo?

Y es que en nuestro Perú, nuestro querido país, ya no tenemos “clase” política, como bien dice Alberto Vergara [6]: “La precariedad rampante de la clase política se puede observar en distintos niveles. En la elección presidencial de 2011 no hubo un solo candidato de cierta importancia que tuviera algún partido detrás (ni siquiera uno debilitado). En 2001, en cambio, habían peleado su pase a la segunda vuelta Lourdes Flores y Alan García, y en 2006 a ellos mismos se agregó Valentín Paniagua. No quiero vender la falsa idea de que detrás de ellos existían organizaciones partidarias monumentales, pero había una cierta trayectoria política en los individuos y alguna lealtad a sus canteras políticas, y con ello un horizonte programático (y democrático). En la elección de 2011, en cambio, ya no hubo ningún partido en la justa presidencial, todos candidatos anémicos de ideas, de organización, esforzados por vender una imagen.”

Vender una imagen. Porque cuando no puedes serlo, para algunos -está comprobado- solo es suficiente con el parecerlo, aunque una vez lejos de la careta, su verdadero rostro quede al descubierto. Y es que al final de cuentas, una vez en el poder, eso pues, es lo de menos.

Porque además es claro que ciertos medios se prestan para ello. Para muestra, basta con solo recordar las editoriales de Correo, cuando quisieron convencernos de que Susana Villarán era “terruca, pastrula y ladrona […] Puesto que acusarla de pituca no ha tenido efecto entre sus votantes (lo cual es lógico pues su bastión ha sido el A-B… ¡los pitucos no se asustan de los pitucos!), Mariátegui y su primera plana han decidido cambiar de estrategia y asustar a los de arriba con el asunto de que Villarán es una Elena Iparraguirre new age. Así de explícito. Ella sería el vehículo de los extremistas de Patria Roja, estaría buscando la Alcaldía para saquearla y entregarle todo el dinero a sus amigos comunistas y así convertir al Perú en Bolivia. Eso ya no es periodismo.” [6]

O como cuando durante las elecciones presidenciales del 2011, “los diarios de la ultraderecha (Correo, Expreso, La Razón), por ejemplo, destilan en todas sus páginas odios y antipatías contra Toledo y Ollanta […] su corazoncito (también lo tienen) late desesperadamente por Castañeda y Fujimori y, de vez en cuando, por PPK. En el polo opuesto, no existe una prensa de ultraizquierda que sirva de contrapeso. Existe en cambio, una prensa “militante” de cierto impacto que abre sus páginas a los otros candidatos para combatirlos sin cuartel, pero que trata profesionalmente otros temas. Es el caso de La Primera, abiertamente pro Ollanta, y de Diario 16, expresamente pro Toledo. Perú 21 es un caso especial. Milita rabiosamente contra Castañeda y contra Ollanta y apapacha en sus páginas a Keiko Fujimori y a PPK y trata a Toledo con cierta objetividad. […] Frente a un diario de derecha como El Comercio se ubica La República que aparece como su contrapeso informativo desde el espacio de centroizquierda.” [4]

Pero que se entienda bien. Los medios pueden “ayudar” a crear una imagen, pero no la determinan. Esto es, contribuyen a que la gente tenga una idea favorable -o desfavorable- de tal o cual candidato, aunque dicho efecto no sea en sí mismo determinante. Y esto porque la manipulación opera por el lado de lo que se desea que “parezca o no”. Sin embargo, si esto se contradice contundentemente con la realidad su efecto resulta poco o nada efectivo. Ante esto, un político tendrá alguna vez la oportunidad de mostrar su verdadera piel, y con ello, presentarse, junto con los hechos, tal cual. Frente a tal evidencia, no hay medio ni manipulación que valga. Toledo junto con la “frivolidad” (le tomo el calificativo a Alberto Vergara) de su gobierno, fue quizás, el mejor ejemplo de ello.

No obstante, si esta “ayudita” se vuelve práctica común, cosa de todos los días, pan de casa, entonces allí sí que es más fácil caer en aquello que hace solo unas horas me hacía recordar un amigo, “una mentira repetida mil veces, se convierte en verdad” -una frase de Goebbels, aquel genio de la propaganda-. En ese contexto, será aún más difícil el tener una verdadera democracia; aunque claro, bien parecerá que tenemos una, pero solo será eso, un parecer. Porque como ya lo ha escrito Edward Lucas, editor internacional de The Economist [7]:

“La democracia tiene dos talones de Aquiles. Ambos están ahora al descubierto, y seguirán estándolo en las próximas décadas. Uno es el dinero. La financiación de los partidos políticos es una plaga […] Cabe suponer que una ciudadanía mejor informada se traduce en un electorado capacitado. Pero por desgracia la segunda gran debilidad de la democracia está justo aquí: la vulnerabilidad a la manipulación. […] Para empezar, ganar las elecciones es fácil si tienes los medios de comunicación de tu lado.”

Ciudadanos manipulados, viendo televisión democráticamente cual país del primer mundo con equipos 3D y hasta incluso por Internet pero informándose como el más pobre de los estados, o el más corrupto, o el más autoritario, elija usted el que mejor prefiera. Una democracia que luce radiante ante todos, más aún cuando bien arreglada sobresale orgullosa en los eventos internacionales, exhibiendo por ejemplo en los APEC sus cifras económicas, siempre sonriente, porque constantemente tiene algo que ofrecer a los inversores, si antes fue el guano de su tierra, su caucho, su mar, hoy es su mineral, mañana algún recurso más. Una democracia que ya ha tenido varios pretendientes que la han acompañado en su andar, uno por allí la llevó solo mirando lo inmediato, le dio estabilidad, le quitó algunos miedos, pero no la dejó ser y así, cual fábula de los tres hermanos, lejos con ella no pudo llegar. Entonces, intentó la suerte con otro, las cifras macroeconómicas envidiables se sucedieron, los aplausos del público la hicieron sentir mejor, una mirada puesta en el horizonte pero nada más, y así, aunque percibiéndose más ella misma, tampoco lejos pudo llegar. Por tanto, te sientas a su lado, conversas con ella, y notas que tiene un pasado por cerrar, que sus temores aún están y que cuando le preguntas a dónde quiere llegar, en sus sanas intenciones solo se termina por enredar; aunque mil y un posibilidades existan en su andar. Y así, luego de tanto intentar, aparecerá alguien que probablemente buscará guiarla con un ojo puesto en el horizonte y el otro en el andar; sin embargo, a pesar de esta sana intención, una vez más será tal y como dice la letra de la canción, “ojo puesto en todo ya ni sabe lo que ve”.

Entonces quizás te reconozcas un poco a ti mismo en ese andar y ya no te preguntes solo por este tema de los medios, sino por algo más, teniendo en cuenta aquello que dice la canción que mencionamos al inicio, algo que dicho de otra manera, resulta como esa frase que dice:

“Cuando uno quiere todo lo que ve, no ve lo que quiere.”

REFERENCIAS

[1] 1980. Silvio Rodríguez, “La fábula de los tres hermanos”. Visto el 9 de enero de 2014.
http://www.youtube.com/watch?v=vhnYKMRCviY
[2] 2013. Ricardo Uceda, “La parábola del chihuahua y el rottweiler”, Infos. Visto el 9 de enero de 2014.
http://www.poder360.com/article_detail.php…
[3] 2009. Nelson Manrique, “¡Usted fue aprista!”. Bases para una historia crítica del APRA. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
[4] 2013. Sinesio López, “Alan García. Los años del perro del hortelano”. Lápix S.A.C.
[5] 2013. Alfonso Quiroz, “Historia de la corrupción en el Perú”. Traducción de Javier Flores Espinoza. Instituto de Estudios Peruanos.
[6] 2013. Alberto Vergara, “Ciudadanos sin República. ¿Cómo sobrevivir en la jungla política peruana?”. Editorial Planeta Perú S.A.
[7] 2012, “La desigual marcha hacia la libertad”. Edward Lucas, en “El mundo en el 2050”, The Economist Newspaper Ltd.