Archivo por meses: mayo 2014

Dialogo comunitario

[Visto: 842 veces]

Estimados y estimadas,

los invitamos a participar del VIII Diálogo Comunitario el próximo jueves 05 de junio.

Los Diálogos Comunitarios son eventos de reflexión interdisciplinaria sobre temas de interés y actualidad, que responden a los lineamientos de la Maestría en Psicología Comunitaria PUCP.

En esta ocasión, el Diálogo Comunitario busca compartir experiencias en el sector educación desde la Psicología Comunitaria, con el fin de dialogar sobre posibles espacios de acción y aportes desde la disciplina para el desarrollo de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la educación en el país.

El ingreso es libre. Por favor, confirmar su asistencia a mpsicologiacomunitaria@pucp.edu.pe20140529-20140529-viiidc.jpg

Sigue leyendo

Reconocimiento pos mortis

[Visto: 857 veces]

El Ministerio de Cultura lamenta profundamente el fallecimiento del magistral retablista ayacuchano, heredero de la mejor tradición de este arte y generoso maestro.

Jesús Urbano Rojas nació en Soccoscocha, Huanta, en 1929. Su formación artística empezó en la adolescencia, luego de abandonar su hogar, cuando se convirtió en uno de los pocos discípulos del gran retablista Joaquín López Antay, una persona poco proclive a transmitir los secretos de su oficio. Con humildad, paciencia y talento, el joven Jesús logró ganarse la confianza del arisco maestro. A los 18 años, ya tenía su propio taller: se había convertido él mismo en un maestro y empezaba a cosechar reconocimiento.

Los trabajos de Jesús Urbano Rojas son inigualables interpretaciones costumbristas del mundo rural andino. Por su trabajo como arriero, visitó numerosos pueblos y pudo retratar las tradiciones de los chotorunas, así como también las costumbres citadinas de Huamanga y Huanta. Sus obras le valieron todo tipo de honores y títulos: la Orden del Sol en el grado de Caballero (1964), Gran Maestro y Amauta de la Artesanía, doctor honoris causa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre otros.

En paralelo, y a diferencia de su maestro López Antay, don Jesús demostró una gran predisposición y talento para transmitir sus conocimientos y técnicas. Su primer gran discípulo fue su hermano Julio. Luego les tocó el turno a sus hijos, Lourdes y Jesús Urbano Cárdenas. Así, sentó las bases de una tradición familiar de destacados imagineros, a la que ahora se suma su nieto, Iván, que también fue su alumno.

La gran vocación docente de don Jesús lo llevó, en 1963, a fundar una escuela de arte popular gratuita en su propia casa, con apoyo de su hermano Julio y otros artistas huamanguinos. Quince años después, en 1978, se mudó a Lima y se hizo profesor de una escuela de imaginería en Chaclacayo. Los últimos años de su vida pasó en su taller, situado en Huampaní Alto. Allí, ya convertido en el retablista vivo más importante, siguió trabajando y recibiendo alumnos, interesados en conocer a fondo su arte.

Jesús Urbano fue un gran artista y también el fundador de una dinatía familiar dedicada al arte, exitosa y vital, que representa la mejor tradición de los retablistas ayacuchanos. El Perú siempre estará en deuda con él. Descanse en paz, maestro.

 

20140523-sdc10020ret.jpg

Sigue leyendo

CONFERENCIA ‘LA HISTORIA ATLÁNTICA EN EL PANORAMA HISTORIOGRÁFICO ACTUAL’

[Visto: 597 veces]

El Instituto Riva-Agüero (IRA) y la especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), invita a participar a todos sus miembros y a público en general de la Conferencia: “La Historia Atlántica en el panorama historiográfico actual”, que ofrecerá Mónica Ricketts, doctora en Historia por la Universidad de Harvard. La cita es el miércoles 28 de mayo a las 11:30 a. m. en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP (Pabellón H, Campus Universitario. Av. Universitaria 1801, San Miguel).

La charla tiene como intención analizar esta importante rama de la historiografía que cobró mayor relevancia a partir de la década de los 90s. En sus inicios, la historia atlántica surgió como un intento entre historiadores coloniales norteamericanos e historiadores británicos por conectar sus historiografías. Su meta era trabajar y discutir temas que implicaran conexiones y paralelos. Así surgieron nuevos enfoques y trabajos sobre migración, comercio y circulación de ideas. Muy pronto se dieron cuenta que si de conexiones se trataba era imposible no incluir otras áreas. La historia atlántica buscó así la participación de historiadores de Francia, el Caribe, África, Portugal, Brasil y, por supuesto, Hispanoamérica. Hoy es una rama de la historiografía establecida con propuestas innovadoras que merecen ser conocidas y discutidas.

 

Sobre la expositora

Mónica Ricketts obtuvo su doctorado en el 2007 en la universidad de Harvard y es actualmente profesora asistente en la Universidad de Temple, en Filadelfia. Enseña cursos de historia latinoamericana colonial, imperialismos comparados, e historia atlántica. En el 2009 recibió una beca post-doctoral por la fundación Alexander von Humboldt para continuar sus investigaciones en Berlín. Los siguientes artículos figuran entre sus más recientes publicaciones: ?De la palabra a la acción: oradores, editores, abogados y conspiradores en el virreinato del Perú, 1780-1808,? en la Revista de Indias vol. 73, no. 258 (2013): 399-430; y ?The Rise of the Bourbon Military in Peru, 1768-1820,? en Colonial Latin American Review 22, vol. 3 (2012): 413-439; ?Together or Separate in the Fight Against Oppression? Liberals in Peru and Spain in the 1820s,? European History Quarterly 41 vol. 3 (Summer 2011): 413-427.

Ingreso libre hasta completar el aforo. Si no es parte de la comunidad PUCP, inscribirse al correo: ira@pucp.edu.pe.

José de la Puente Brunke, director del Instituto, agradece su asistencia. Mayores informes al 6266600 anexo 6601-6602, o a los correos electrónicos ira@pucp.edu.pe y dira@pucp.edu.pe. Visite nuestra página web e infórmese.

 

 

Instituto Riva-Agüero

Pontificia Universidad Católica del Perú

G Jr. Camaná 459 – Lima 1

‘ 626-6600 y 626-6602

6 Fax: 626-6618

dira@pucp.edu.peira@pucp.edu.pe

Sigue leyendo

TEST DE RORSCHACH

[Visto: 797 veces]

Google sorprendió esta mañana con un ‘doodle’ recordando el 129 aniversario del nacimiento del psicoanalista suizo Hermann Rorschach, quien elaboró la prueba más completa para evaluar la personalidad: el Test de Rorschach. La doctora Lupe Jara, docente del Departamento de Psicología de la PUCP, explica en qué consiste el famoso Test de Rorschach y que patologías puede detectar.

Test complejo

La profesora Lupe Jara, menciona que se trata de una prueba muy compleja que consiste en mostrar 10 láminas de manchas de tinta sobre fondo blanco. El paciente se enfrenta a estas manchas y tiene que estructurar una respuesta. En dicha respuesta se mostrará varios aspectos de su personalidad.

Rorschach creó este instrumento basándose en trabajos artísticos realizados por neuróticos y psicóticos que conoció durante su paso por la clínica universitaria de Zurich, en 1911. Gracias a su conocimiento en pintura, consideró que las manchas eran capaces de entrever de manera más profunda rasgos de personalidad e impulsos en la persona que realiza la prueba.

“Rorschach muere un año después de haber creado la prueba, por lo que no llega a conocer su importancia. Sin embargo, en ese momento, la convierten en la prueba más importante dentro de lo que es el campo de las pruebas proyectivas”, señala la especialista, asegurando que este test puede ser aplicado a cualquier persona, sin necesidad de mostrar patologías.

Cuadros clínicos

Las 10 láminas se muestran siempre en el mismo orden y hay diferentes interpretaciones. En el análisis más cualitativo, una lámina hace referencias a la autoridad, otra a la sexualidad, y otra a la figura materna, entre otros aspectos. Los cuadros clínicos que pueden detectarse post evaluación son: riesgo suicida, depresión, inhabilidad en el afrontamiento, personalidad obsesiva, y personalidad hipervigilante.

“En donde tú necesites evaluar personalidad esta prueba es la más completa. Es tan completa que puede hacer que no necesites hacer más pruebas, porque brinda mucha información a nivel clínico, laboral y educacional. El problema es que al ser una prueba tan compleja, la codificación y la interpretación de la respuesta demandan mucho tiempo y dinero. En el ámbito laboral se suele hacer esta prueba para escoger cargos importantes”, explicó Jara.

Foto: Internet

 

20140520-rorschach.jpg

Sigue leyendo

BLANCA VARELA

[Visto: 703 veces]

Hace mucho que no compartíamos un poema de Blanca Varela así que este ‪#‎Lunesdepoesía‬ : Canto Villano.

CANTO VILLANO

 

y de pronto la vida
en mi plato de pobre
un magro trozo de celeste cerdo
aquí en mi plato

observarme
observarte
o matar una mosca sin malicia
aniquilar la luz
o hacerla

hacerla
como quien abre los ojos y elige
un cielo rebosante
en el plato vacío

rubens cebollas lágrimas
más rubens más cebollas
más lágrimas

tantas historias
negros indigeribles milagros
y la estrella de oriente

emparedada
y el hueso del amor
tan roído y tan duro
brillando en otro plato

este hambre propio
existe
es la gana del alma
que es el cuerpo

es la rosa de grasa
que envejece
en su cielo de carne

mea culpa ojo turbio
mea culpa negro bocado
mea culpa divina náusea

no hay otro aquí
en este plato vacío
sino yo
devorando mis ojos
y los tuyos

http://youtu.be/AmHRqXlNeS4

 

Sigue leyendo

CULTURA AL DIA

[Visto: 615 veces]

Hoy, lunes 19 de mayo, se inauguró con una muestra visual interactiva, la Semana de los Puntos de Cultura, que tiene como objetivo resaltar los aportes de organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo del país, no solo en la difusión del arte y la cultura, sino también en otros aspectos tan importantes como la participación ciudadana, el respeto a la diversidad, la educación, la salud y la seguridad.

Más información en: http://bit.ly/1tceKtb

 

20140519-img0781.jpg

Sigue leyendo

ACUERDOS ORIGINALES

[Visto: 598 veces]

Esta noche] Entrevista al Dr. Oscar Ugarte, jefe del Instituto de Gestión de Servicios de Salud del #Minsa, vía @tv_peru 7.3 sobre huelga de la Federación Médica Peruana:

→ Acta de 2013 generó el Decreto Ley 1153 que incrementó 4 bonificaciones más que ni siquiera la#FMP presentó.

→ La prueba más importante de la falta de razón de la huelga de la FMP es que sus propios dirigentes han ido cambiando de argumentos.

→ #Minsa ha demostrado con creces que sí se está cumpliendo con el Acta.La argumentación de los dirigentes de la FMP es falsa.

→ La actual huelga médica empezó con el argumento de que el Acta firmada en 2013 no estaba siendo cumplida; lo que es falso.

→ Jamás se firmó un acuerdo sobre 16 sueldos con el gremio médico en el año 2008.

 

20140519-minsa_19.jpg

Sigue leyendo

Reconocimiento en vida

[Visto: 681 veces]

El doctor Efraín Gonzales de Olarte ha sido designado como nuevo consejero del Consejo Nacional de Educación para el período 2014 – 2020.

El Consejo Nacional de Educación (CNE) es un organismo técnico, especializado, consultivo y autónomo adscrito al Ministerio de Educación, es multidisciplinario y plural. Está compuesto por 25 consejeros y su finalidad es participar en la formulación y evaluación del Proyecto Educativo Nacional, plan de largo plazo que tiene por objetivo el contribuir con el desarrollo de la educación en el país.

“Deseo contribuir con mi experiencia en el sector de educación superior, por otro lado, nuestra Universidad tiene un modelo educativo que promueve el desarrollo humano, que es algo que trataré de incorporar en los temas que se vean en el CNE”, menciona el doctor Gonzales de Olarte.

Asimismo, el profesor explica que entre los diversos temas que se ven en el CNE, estaría interesado en tres temas puntuales, primero, en el desarrollo de la educación superior; segundo, en la descentralización educativa; y tercero, en la integración de las diversas partes de la educación primaria, secundaria y superior.

“Este nombramiento es por seis años, esto nos permitirá trabajar de manera continua y pensando en el largo plazo. No solo espero que se pueda mejorar la educación nacional, tanto pública como privada, sino que al mismo tiempo estas mejoras se puedan medir en el tiempo”, explica el economista.

 

20140516-vicerrector_efrain_gonzales_de_olarte_13-550x366.jpg

Sigue leyendo