Archivo por meses: abril 2013

Video ‘sin profes no hay escuela’

[Visto: 630 veces]

El trabajo docente causa una satisfaccion de logro al trabajar en condiciones adversas  al presupuesto público y privada. Sin embargo somos gestores de transformaciones en medio de la barbarie y la exterma probreza económica y AFECTIVA.

Estimados lectores envio un video sobre el trabajo en sus condicones mundiales

http://www.youtube.com/watch?v=_lf6eE7TCv8

Saludos

Toda la vida, adelante

Sigue leyendo

COMO CRECER EN EL SER Y EL TENER

[Visto: 818 veces]

La interrogante quien soy es asumida en la naturaleza humana en la infancia, pubertad, adolescencia, adultez joven, adultez intermedia e incluso en la adultez tardía (senectud)

Pero ¿cómo se ejecutaría estrategias para fortalecer la identidad personal y profesional?

Asumo un rol masculino en el cual respeto a mi pareja considerando su forma divergente de enfocar las soluciones en la dinámica familiar rural./ Asumo un rol femenino interpretando el pragmatismo de mi pareja al asumir los gastos compartidos de la manutención en el hogar.

Mi cuerpo es amorfo, es decir, mi pierna izquierda es más larga que la derecha. Pero me siento bien con mi cuerpo./ Mi huesos son anchos y jamás entrare en un pantalón talla 26, pero si puedo estar contenta con mi forma.

No manejo estadística, pero evalúa mis costos-beneficio al ejecutar alguna obra o trabajo en mi campo laboral

Soy autónomo e independiente en mis decisiones. Escucho a mis padres, pero en mi vida decido yo.

Soy ingeniero porque la exactitud minimiza los accidentes y pérdidas humanas innecesarias.

Mi proyecto de vida es evaluado cada seis meses a fin de reconsidera o potenciar mis actividades familiares y personales. Considero que tengo todas mis potencialidades y capacidades en funcionamiento al servicio de mi desarrollo personal.

En el plano profesional. Se respondería las siguientes interrogantes:

¿Cuál fue la última revista de especialidad que leí?

¿Cuál fue el último curso de especialidad al cual asistí?

¿Cómo las redes sociales (twitter y facebook) fortalece mi conocimiento en mi carrera profesional?

Saludos a mis hermanos maristas de Santiago de Surco y Barranco

 

 

 

Sigue leyendo

COMO PARTICIPAR EN UN FORO

[Visto: 745 veces]

El tema de interculturalidad en las últimas dos décadas ha sido considerado en la agenda política. El caso de los departamentos de Cajamarca, Puno y Cusco evidencia una intolerancia hacia la OTREDAD en la cual el prejuicio pseudo europeo refuerza la idea que el OTRO es el equivocado y que NOSOTROS tenemos la única versión real. El adulto maduro reconoce realidades múltiples las cuales desde un pensamiento divergente asertivo asume la posibilidad de dar respuesta conforme al contexto social y personal de los agentes concurrentes del conflicto.

A continuación se describe tres ejemplos:

(José Condori Comerciante de Unicachi) Yo creo que las personas de la organización ABC son iguales ante la ley. Yo vivo en COVIDA lo cual significa Comité de Vivienda de Ancash, mis abuelos y yo experimentamos la yunza como un recordatorio de nuestras creencias ancestrales. Mi abuelo era de Ancash, pero mi abuela de Puno. Mi abuela me contaba historias  como la Iqiqu (ekeko en español peruano) quien recibió el poder del Apu Qullana Awki (Diso Padre Divino) quien residía en Khunu Qullu (Montaña nevada). Pero al llegar a la escuela primaria y contarle esta historia me trataron mal y me excluían. Entonces comprendí que la cultura andina del sur (Puno) era inaceptable y la olvide. Es más prefería no hablar quechua por miedo a las burlas….Hoy como adulto asertivo comparto con mis hijos como fue mi tiempo de vida con mis abuelos y sobre todo las costumbres que aun hoy mantenemos.

(Mariela R. jefa de Imagen Institucional de Yanacocha) Yo provengo del departamento de San Martin donde se exportan las mejores orquídeas del mundo. Cuando llegue a Lima me llamaban “charapa” el cual es u termino discriminador porque la charapa es una tortuga. Comentaba a mis compañeros de trabajo sobre las urnas funerarias de Chazuta ubicada a 52 kilómetros de Tarapoto. Pero la gente me miraba como si mis historias fueron exóticas de un país distinto a la ciudad de Lima.

(Alberto Contreras investigador de universidad confesional) Yo no sé de donde provengo, mejor dicho mi abuela de Trujillo, mi abuelo de Ecuador.  Mi madre de Cañete y mi padre de Huancayo. Nací en Miraflores, hablo tres idiomas como  inglés, francés y portugués. Me case con una mujer japonesa. Desde mi experiencia en rituales orientales se comparte la interculturalidad, respetando al OTRO desde sus cosmovisión y como expresan sus costumbres. Trabajo con desplazados de la violencia terroristas y trato de ayudarles a reconstruir su mundo e insertarlos a la condición postmoderna respetando sus creencias y costumbres. Alguna vez mi esposa me dijo: “Quien es capaz de curar sus propias heridas, es capaz de ser feliz”

 

Sigue leyendo