Archivo por meses: julio 2011

Perú: El tren de la discriminación

Por Jorge Bruce

Han ocurrido tres hechos significativos esta semana, unidos por un hilo que puede resultar invisible para muchos. ¿Qué tienen en común la atroz matanza de Accomarca, la modificación del Artículo 130º del Código Penal, que tipifica la injuria racista y el debate sobre la ordenanza municipal contra la discriminación por opciones sexuales en locales públicos? La manera más sencilla de responder esa pregunta es que cuando se niegan sus derechos a las personas, cuando se las relega a categorías denigradas, cuando se les considera seres inferiores, se les convierte en prescindibles para la comunidad.

Sigue leyendo

Perú: Telmo Hurtado: 26 años después

Por Carlos Rivera

Los pobladores de Accomarca jamás imaginaron que la mañana del 14 de agosto de 1985 vivirían uno de los capítulos más horrendos de la guerra interna que el Perú atravesaba en aquellos años. Pero a la vez, el Teniente EP Telmo Hurtado, seguramente tampoco imaginó que a sus 23 años se convertiría en uno de los personajes más emblemáticos de las graves violaciones a los derechos humanos en el Perú. Aquella mañana el teniente y su patrulla, con la activa colaboración de los elementos militares de la 2ª División de Infantería del Ejército (Ayacucho), se encargó de eliminar a cerca de 69 personas que la Inteligencia militar había identificado como Delincuentes Terroristas. Hurtado recibió una orden y la cumplió.

Sigue leyendo

Paraguay: Estado paga más de US$ 380.000 a indígenas del Chaco por indemnización

Servindi, 15 de julio, 2011.- El Estado de Paraguay cumplió en parte una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y pagó más de 380 mil dólares a familiares de 19 fallecidos indígenas Enxet por la violación de sus derechos humanos fundamentales.

Sigue leyendo

ONU: El derecho de los pueblos indígenas a participar en la adopción de decisiones

Servindi, 13 de julio, 2011.- El lunes 11 se inició la cuarta sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos Pueblos Indígenas (MEDPI) que tiene como tema central de debate el Estudio definitivo sobre los pueblos indígenas y el derecho a participar en la adopción de decisiones. La sesión se desarrolla en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza, y culminará el viernes 15 de julio.

Sigue leyendo

Perú: Pueblos indígenas: dícese de los pueblos absurdos, panteístas y primitivos según Alan García

Q’inti, Área de Descolonización de Acción Crítica

Son lamentables, una vez más, las declaraciones del actual y ya saliente Presidente del Perú, Alán García Pérez respecto a la cosmovisión de los pueblos indígenas. Sin embargo, esta ha sido solo una de las premisas que ha alimentado su política del perro del hortelano y una muestra más de la trágica y perversa actuación del gobierno aprista para resolver los conflictos socioambientales como el de Bagua. Si bien existen otros factores políticos, económicos y sociales que explican el rumbo y el desenlace de los conflictos, la forma en que son vistos y calificados los actores que protestan explica mucho la actuación del gobierno aprista durante estos cinco años: “Ya está bueno. Estas personas no tienen corona, no son ciudadanos de primera clase. 400 mil nativos no pueden decirnos a 28 millones de peruanos: tú no tienes derecho de venir por aquí. De ninguna manera, eso es un error gravísimo y quien piense de esa manera quiere llevarnos a la irracionalidad y al retroceso primitivo en el pasado”[i]

Sigue leyendo

El mundo sin Facundo

Por Ramiro Escobar

Facundo Cabral ha muerto, en una esquina infeliz de Guatemala, por obra y gracia de unos bárbaros, que seguramente ignoraban sus citas memorables, su infancia fallida y díscola, acaso parecida a la de ellos mismos. Un estallido de violencia latinoamericana se lo llevó, dejando a Latinoamérica, y a parte del mundo, en estado de shock moral.

Sigue leyendo

Mundo: A Facundo Cabral, trovador argentino de la paz

Por Leon Guinzburg

Un tipo entrañable. Estoy seguro que ese es el criterio unificador de todos los que usamos la confitería del a apart – hotel porteño de Suipacha entre Arenales y Juncal como primera o segunda oficina. Allí vivía Facundo Cabral desde hace años y hasta ahora, solo pero acompañado por sus guitarras, sus libros, sus papeles y su grabador.
Entraba lentamente, apoyado en su bastón compañero que compartía su renguera y las cicatrices de múltiples operaciones a que se sometió para expulsar los tumores que tenazmente lo persiguieron por años. Respondiendo saludos casi imperceptiblemente, en una mesa cualquiera se enfrascaba en la lectura de algún libro o escribía en hojas oficio echando miradas al vacío.

“Solitario por derecho propio”, diría su amigo Alberto Cortez. Sigue leyendo

Perú: Conflictos sociales: ¿Qué deja Alan García?

A unas semanas de finalizar el segundo gobierno de Alan García, es necesario hacer un análisis de los temas más calientes que deja su gestión, puesto que serán los puntos que deberá enfrentar con mayor preocupación el presidente electo Ollanta Humala.En este texto nos referiremos al tema de los conflictos sociales.

Sigue leyendo

Perú: Paz y justicia: recomendaciones incumplidas

Por Salomón Lerner Febres

Hace casi ocho años la Comisión de la Verdad y Reconciliación formuló un conjunto de recomendaciones para afrontar el legado de la violencia. Esas recomendaciones fueron el resultado de una investigación amplia y profunda sobre los orígenes del conflicto padecido, los factores que lo hicieron posible, los crímenes cometidos, los daños ocasionados a las víctimas y los efectos producidos sobre la realidad política y moral del país.

Sigue leyendo

Perú: Lima contra la discriminación

Por Ronald Gamarra

La ordenanza sobre el derecho a la igualdad y no discriminación por razones de identidad de género u orientación sexual, cuya propuesta ha sido puesta en debate por la Municipalidad de Lima, representa un hito que es necesario resaltar. Los DDHH fueron un asunto ajeno a la comuna metropolitana en la última década, pero la alcaldesa Susana Villarán ha decidido comprarse el pleito y liderar la lucha contra la discriminación –ese mal crónico que envenena cotidianamente nuestra sociedad–, comenzando por los derechos de una comunidad especialmente marginada y escarnecida como la homosexual.

Sigue leyendo