SUSTENTACIÓN BEATRIZ YANETTE BECERRA TALAVERA DE PRADO

El pasado 12 de agosto del 2021, la alumna Beatriz Yanette Becerra Talavera de Prado sustentó la tesis titulada:“Análisis del Proyecto de Recuperación y Mejora de la Biodiversidad como estrategia de adaptación al cambio climático de comunidades quechuas de Vilcashuamán – Ayacucho implementado por CHIRAPAQ en el período 2016 – 2019”obteniendo el grado de Magíster en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

La presente investigación es de tipo cualitativa, porque considera en sus variables la apreciación de hombres y mujeres quechuas, productores y productoras, sobre el cambio generado en sus vidas, en específico sobre su seguridad alimentaria, a partir de la implementación del proyecto. En ese sentido analiza cómo los participantes y actores han incorporado el consumo de alimentos locales, nativos, con alto contenido de micronutrientes, con el fortalecimiento de sus capacidades técnico productivas, asociativas y en atención a sus realidades y modos de vida.

Análisis del Proyecto de Recuperación y Mejora de la Biodiversidad como estrategia de adaptación al cambio climático de comunidades quechuas de Vilcashuamán – Ayacucho implementado por CHIRAPAQ en el período 2016 – 2019.

Planteamiento y Justificación del tema (aquí se integran dos puntos)

El problema del hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo, ha sido reconocido como uno de los mayores retos que tiene la humanidad para alcanzar el desarrollo sostenible a nivel global, estando relacionado a 02 de los 17 Objetivos de Desarrollo priorizados de la Agenda 2030. En el caso de América Latina, las zonas rurales, las mujeres y pueblos indígenas son los que enfrentan en mayor medida el hambre y las distintas formas de malnutrición, siendo excluidos y vulnerados en su derecho a la alimentación (FAO, OPS, WFP y UNICEF 2018:1).

En el caso peruano, según resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ¿ENDES 2019, el Perú ha disminuido, según indicador establecido por la OMS, la prevalencia de desnutrición crónica infantil en niñas y niños menores de 5 años de 14,4% en el 2015 a 12,2% en el primer semestre del 2019. Sin embargo, sigue siendo mayor en el área rural donde afecta al 25,2% de los niños y niñas menores de 5 años, al 28,1% ubicado en la Sierra rural y al 28,0% ubicado en el quintil inferior de bienestar (Inei 2019: 49). Ayacucho es una de las Regiones en donde el indicador supera el promedio nacional, afectando al 20,2% de los niñas y niños menores de 5 años en el 2018 (Inei 2019: 50). En lo que se refiere a la anemia que disminuye la capacidad intelectual y física e incrementa los niveles de riesgo de mortalidad materna (FAO, OPS, WFP y UNICEF 2018: 48), afecta al 42,2% de menores de 06 a 35 meses de edad al primer semestre del 2019, siendo mayor en el área rural donde afecta al 49%, de estos el 49,4% está ubicado en la Sierra y el 50,7% en el quintil inferior de bienestar (Inei 2018: 53). En Ayacucho al primer semestre del 2018, la incidencia de anemia se presentó en el 48,3% de menores de 06 a 35 meses de edad (Inei 2019: 54).

Frente a estos hechos, el Estado peruano aprobó en el 2015 el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015-2021 con D.S N° 008-2015-MINAGRI. En él se estableció que todos los esfuerzos deberían estar orientados a garantizar que la población, preferentemente más vulnerable, logre satisfacer en todo momento sus requerimientos nutricionales (derecho humano fundamental), de manera sostenible, respetando sus hábitos alimenticios y la interculturalidad en cada localidad, dentro de un marco institucional y programático desarrollado en los tres niveles de gobierno.

En esta perspectiva el tema de investigación propuesto es relevante para la gerencia social actual, desafiada en la implementación de proyectos, programas y/o políticas orientadas a asegurar un desarrollo humano sostenible, endógeno, inclusivo, que refuerce las relaciones de equidad entre los seres humanos, hombres y mujeres, así como el ejercicio pleno de sus derechos. El proyecto de ¿Recuperación y mejora de la biodiversidad como estrategia de adaptación al cambio climático de las comunidades quechuas¿ implementado por CHIRAPAQ en los distritos de Saurama y Huambalpa en Vilcashuamán Ayacucho, responde a estas prioridades al plantear una propuesta que parte del respeto al conocimiento y valores de los pueblos indígenas para abordar el problema de la inseguridad alimentaria en contextos de cambio climático, con el protagonismo de hombres y mujeres, desarrollando espacios de interaprendizaje, recuperando los conocimientos, tecnologías, biodiversidad, cosmovisión y capital social de las comunidades (Chirapaq 2015:42)

Esta experiencia nos permitirá identificar y analizar estrategias para el éxito de intervenciones orientadas a asegurar la seguridad alimentaria y la mejora de las condiciones y calidad de vida de familias ubicadas en ¿territorios quechuas¿, de pobreza rural, donde se desarrolla preponderantemente una agricultura familiar.  Los procesos de descentralización y de transversalización del enfoque intercultural en todas las acciones del Estado que están en marcha, serán una oportunidad para contribuir desde la validación de metodologías y estrategias desarrolladas en campo con las familias, en la pertinencia y efectividad de los lineamientos de política pública aplicadas a un Estado que se reconoce como pluricultural.

El jurado estuvo conformado por su asesor Mg. Javier Pineda Medina y los docentes de la Maestría en Gerencia Social, Mg. Jorge Vargas Torres Mg. Luis Maldonado Villavicencio.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *