El pasado 30 de julio de 2021, la alumna Virginia Veronica Medina Mogrovejo sustentó la tesis titulada: “Análisis de los factores limitantes y percepciones relacionados a la baja demanda “en la modalidad de adquisición de vivienda nueva”, del Programa Techo Propio como alternativa sostenible para la solución de la vivienda social: Caso Jayanca – Lambayeque 2016 – 2018″ ; obteniendo el grado de Magíster en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación y el Desarrollo Local otorgado por la Universidad EAFIT de Medellín, Colombia.
La presente investigación está basada en el enfoque metodológico cualitativo, ya que aborda el desarrollo de la Política de vivienda con el Programa de Techo Propio en la modalidad de AVN, en comparación con las otras dos modalidades del mismo programa. Analiza las razones por las cuales la modalidad de AVN, que brinda mayores ventajas de sostenibilidad no logra cerrar las brechas de déficit de vivienda social a partir del conocimiento de los usuarios (beneficiarios).
Actualmente nuestro país tiene un déficit nacional de 1’800,000 viviendas (faltantes y precarias), con una demanda anual de 450 mil viviendas, la mayor parte en Lima y Callao, con una Oferta anual de 90,500 unidades; 1,2 millones de familias requieren mejorar o ampliar sus viviendas con “soluciones habitacionales”, mediante bonos y créditos para terrenos y ampliaciones. En 79 ciudades con más de 20 mil habitantes hay 8,900 Barrios Urbano Marginales ¿ BUM, cuya mitad está en Lima Metropolitana. En los BUMs residen 7 millones 600 mil pobladores (4 de cada 10 habitantes urbanos). El 37% de esa población carece de agua potable, el 41% de alcantarillado, el 27% de alumbrado público, el 84% de vías asfaltadas, el 70% de parques habilitados, el 57% de centros comunales, el 57% de losas deportivas, el 90% de puestos de salud, el 65% de instituciones educativas y el 98% de puestos policiales .
El Ministerio de Vivienda dentro de la Política Nacional de Vivienda, “Vivienda Digna al alcance de todos”, tiene como objetivo:
Propiciar un hábitat adecuado para el desarrollo urbano sostenible mediante la planificación y gestión promotora del suelo urbano, la disminución del déficit habitacional, el impulso en los mecanismos de acceso a la vivienda y la erradicación de las ocupaciones ilegales del suelo.
Dentro de los programas que contempla el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), para cumplir con su política nacional de vivienda, cuenta con mecanismos para el acceso a la vivienda, como: Optimizar los recursos, certificar el proceso y distribuir regionalmente los subsidios, asociar los BFH (Bono Familiar Habitacional) al crédito hipotecario, con la finalidad de dinamizar el mercado, emisión de bonos hipotecarios cubiertos en el Mercado de Capitales para facilitar acceso y promover la vivienda a través productos como: Crédito MiVivienda, Techo Propio, Fondo Mivvienda y Vivienda Rural, El programa Techo Propio creado por Resolución Ministerial Nº 054-2002-Vivienda, es el de mayor presencia a nivel nacional y atiende a las personas con menos recursos. Este programa, cuenta con tres modalidades: Construcción en Sitio Propio, Mejoramiento de Vivienda y Adquisición de Vivienda Nueva .
Adquisición de Vivienda Nueva: Dirigido a familias que no tienen vivienda ni terreno donde construirla, además de ubicarse en Terrenos saneados física y legalmente y con un costo que no exceda los S/.45 por m2, factibilidad real de servicios básicos (agua, desagüe y luz), a distancia desde el punto de acceso no excedan los 1000 m2 hasta el terreno. Sin embargo, esta opción deja en agenda medidas como la reglamentación del uso del suelo, porcentajes para la vivienda social, urbanización asociada entre los actores privados o comunitarios; medidas contra la especulación del suelo por los propietarios e instrumentos financieros como la participación en plusvalías que permitan recuperar los incrementos de los precios del suelo producidos por la intervención pública, relacionado con la calidad de vida de la urbanización. La implementación del programa requiere: contar con demanda efectiva, es decir, Grupos Familiares Elegibles (GFE) interesados en adquirir una Vivienda de Interés Social (VIS), que cuenten con un ahorro mínimo, que sean sujetos de un crédito complementario y el compromiso de una Institución Financiera Intermediaria (IFI) para emitir las garantías y otorgar los créditos complementarios en la zona a trabajar.
Construcción en Sitio Propio: Dirigido a familias que no tienen vivienda pero tienen un terreno o aires independizados donde construir. Esta modalidad, no tiene exigencias de reglamentación de suelo, de titularidad saneada (se cuenta la posesión), ni la premisa de contar con todos los servicios básicos de Saneamiento (agua, desagüe); y, en especial, que las familias beneficiarias tengan que acceder a un sistema crediticio, o contar con un ahorro de inicial; para las empresas Inmobiliarias, o entidades técnicas que se registran en el MVCS, es fácil conseguir beneficiarios y construir, bajo esta modalidad.
Los requisitos expuestos muestran las diferencias entre los bonos que otorga el Estado en estas dos modalidades, y en relación al objetivo planteado en el Programa de Techo Propio, se observa que la modalidad de AVN tiene asimetrías con respecto a la modalidad de CSP, por lo que formulamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Por qué la modalidad de Adquisición de vivienda nueva (AVN) del Programa de Techo Propio, no logra reducir el déficit de vivienda social?
El jurado estuvo conformado por su asesor, Mg. Carlos Torres Hidalgo y los docentes de la Maestría en Gerencia Social, Mg. Luis Maldonado Villavicencio, Mg. Luis Alzamora de los Godos Urcia y PhD Mario Vargas Sáenz (Doble Grado).