El pasado 26 de noviembre de 2020, la alumna Ana Cecilia Serpa Arana sustentó la tesis titulada: “Límites y posibilidades de las instancias de Asuntos Indígenas en Gobiernos Locales: El caso de los distritos de Río Negro, Río Tambo y la provincia de Satipo, Junín, 2016“; obteniendo el grado de Magíster en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú.La presente investigación se encuentra en el campo de la Gerencia Social y sus resultados podrían contribuir a consolidar esta política pública intercultural y a la toma de decisiones que mejoren sus mecanismos, estrategias, y procedimientos, teniendo como finalidad un mejor y mayor ejercicio de derechos de los pueblos indígenas amazónicos en la provincia de Satipo. Asimismo, puede servir como un modelo de concertación formal entre gobiernos locales y comunidades indígenas en otras regiones del país que cuenten con importante población indígena.
En el Perú estamos a 21 años de la ratificación del Convenio 169 OIT y a 9 años de existencia de la Declaración de a Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas, y se constata que los cambios a favor de mejores derechos para la población indígena, son incipientes y lentos. Uno de los retos centrales para la concreción de derechos de los pueblos indígenas en el Perú se refiere al derecho a la participación. La presente investigación se centrará en una de las dimensiones de este derecho, en concreto, la participación en la toma de decisiones gubernamentales en lo que se ha venido a llamar institucionalidad estatal indígena. El Convenio 169 de la OIT, indica claramente en el artículo 5, Inc.c, que toda medida que adopte un Estado para reconocer o proteger los derechos de los pueblos indígenas, debe hacerse necesariamente con la participación y cooperación de los pueblos involucrados. Asimismo, el artículo 7 Inc. 1 del Convenio 169 OIT, indica que los pueblos indígenas tienen derecho a decidir sus propias prioridades de desarrollo (autodeterminación) y además deben participar en la formulación, aplicación y evaluación de planes y programas de nivel nacional y regional que puedan afectarles directamente.
Es a partir de estos dos derechos (a la Participación y la autodeterminación) donde se encuentra el fundamento de la institucionalidad estatal indígena, pues se trata en concreto de establecer mecanismos para la efectiva participación de los pueblos en la toma de decisiones y en los diversos niveles de gobierno.
A partir del año 2003, se vienen creando Gerencias y Sub-gerencias de pueblos originarios en los municipios distritales de Satipo, departamento de Junín. Este avance es significativo porque se está introduciendo en la estructura de los gobiernos locales una gerencia ó sub-gerencia específica para atender políticas prioritarias de los pueblos originarios y cuyos cargos están siendo ocupados actualmente por miembros de comunidades nativas amazónicas de la zona.
Se trata de una política pública de nivel local que está dando pasos hacia el cumplimiento de hacer efectivos el derecho a la participación en la toma de decisiones gubernamentales y el derecho a la autodeterminación de los pueblos originarios, derechos establecidos en el Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos internacionales. A nivel local hay experiencias como la de los municipios de Río Negro, Río Tambo y Satipo que van dando pasos firmes en la línea de incorporar a los pueblos originarios en la toma de decisiones en asuntos que los afecta directamente.En estos municipios hay un vínculo entre gobiernos locales y pueblos indígenas amazónicos que en los últimos años se viene institucionalizando y formalizando, la presente investigación pretende contribuir en el fortalecimiento de la relación Estado-comunidades indígenas amazónicas en la provincia de Satipo.
Finalmente, parte del propósito del presente estudio es contribuir en la sistematización y difusión de la información sobre las gerencias y sub gerencias de Río Negro, Río Tambo y Satipo, puesto que la información de estos procesos sociales y políticos se encuentra en los relatos orales de los jefes de comunidades y líderes de las organizaciones indígenas.
El jurado estuvo conformado por su asesor, Mg. Javier Pineda Medina y los docentes de la Maestría en Gerencia Social, Mg. Rita Zegarra Quintanilla y Mg. Luis Alex Alzamora De Los Godos Urcia.