Archivo por meses: diciembre 2009
Salud Mental en el entorno de la Violencia Política
Programa emitido: 11 de diciembre del 2009
Conducción: Carlos Cornejo
Panelista:
Elsa Bustamante, Especialista en Salud Mental y Derechos Humanos de APRODEH.
Los Últimos 30 años del Proceso de los Derechos Humanos en el Perú
Programa emitido: 4 de diciembre del 2009
Conducción: Carlos Cornejo
Panelistas:
Jenny Vásquez Puccho, Comisión Episcopal de Acción Social
Javier Carlos Agüero, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
VISITA NUESTRO STAND EN LA FERIA VIRTUAL DE POSGRADOS
Puedes ingresar a nuestro stand desde aquí.
Sustentación de Tesis de Cecilia Horna y Augusto Chung
CONVERSATORIO Las Contradicciones de la Modernidad
Esta actividad se llevó a cabo en el marco del curso de Cultura y Desarrollo a cargo del Dr. Alejandro Ortiz y contó con la presencia de alumnos de la maestría en ambas modalidades.
Si no pudiste asistir puedes ver el conversatorio a través de los siguientes videos.
TESIS DE GERENCIA SOCIAL SUSTENTADAS
LOS PRODUCTORES POBRES Y EL MERCADO: EL CASO DE LA CADENA DE BORDADORAS DE SOCCOS Y SU ARTICULACION CON EL MERCADO. INCLUSION BASADA EN LA CONFIANZA Y LA COMPETITIVIDAD
María Beatriz Arce y César Dávila
La investigación entonces fue tomando la forma de un estudio de caso, para lo cual se buscó un escenario donde existiese una cierta organización de productores llamados pobres que ya hubiesen tenido contacto con el mercado y que se encontraran inmersos en un proceso de generación de empresarialidad, por lo menos incipiente. A partir de la intervención del Proyecto de Reducción y Alivio de la Pobreza (PRA) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Perú), se llegó al corredor económico de Huamanga, donde esta institución venía dando apoyo con información de mercado a artesanos ayacuchanos, entre otros pequeños emprendedores. El artesano textil Macedonio Palomino Torres tuvo la generosidad de compartir su experiencia de vida y de servir de nexo con la cadena de bordadoras articuladas por él y por su esposa Luzmila Huaranca en el distrito de Soccos, para la realización del trabajo de campo.
Para complementar la investigación, se realizaron una serie de entrevistas a personas representativas de la denominada estructura de soporte, provenientes principalmente de la sociedad civil y del Gobierno Regional de Ayacucho, así como de la cooperación internacional. En este punto, la Cooperación Técnica Belga aportó nuevos elementos a la investigación para contrastar la premisa del proyecto PRA, “producir lo que se vende”, llevando el trabajo de campo hacia la verificación de las condiciones necesarias para que esta premisa se pudiera llevar a la práctica.
Como un rompecabezas en que las piezas empiezan a encajar en su lugar, los testimonios, entrevistas, historia de vida e investigación documental, fueron construyendo el modelo que se presenta en este trabajo de tesis. El modelo es puesto a consideración, no como una panacea, sino como una contribución para la promoción de la empresarialidad con mirada inclusiva. Rescata dos enfoques que podrían considerarse antagónicos, el de mercado y el de capital social. Descubre, a partir de una experiencia particular pero no aislada, que el enfoque de mercado y el enfoque social, no sólo no son excluyentes sino que pueden reforzarse mutuamente produciendo un beneficio e impacto mayor que si se aplicasen de forma aislada.
En este modelo se identifican elementos tales como la confianza y el liderazgo motivador, que unidos al espíritu emprendedor llevan a plantar el tema de la competitividad como un mecanismo no sólo necesario sino urgente para la sostenibilidad del camino hacia el desarrollo.
“LAS EXPERIENCIAS DE DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE COMO MODELOS ALTERNATIVOS PARA EL PROCESO PERUANO”
GIOVANNI ESCALANTE GUZMÁN
Resumen Ejecutivo
Palabras Claves: descentralización en salud, sistemas de salud, desempeño de los sistemas de salud y gerencia social.
¿POR QUÉ SE VAN?. Deserción de los niños y las niñas del Programa Nacional Wawa wasi: análisis y recomendaciones para el mejoramiento del modelo de intervención”
REGINA MOROMIZATO IZU
Resumen Ejecutivo
Para lograr una comprensión de la problemática, hemos efectuado una investigación de tipo descriptivo-exploratorio con uso de técnicas cualitativas que centró su análisis en tres variables que se han presentado de manera reiterada en estudios efectuados al Programa Nacional Wawa wasi – MIMDES e identificadas como algunas de las principales causas del alto índice de deserción de los niños y las niñas de este programa: (a) procesos de focalización e implementación del programa, (b) deserción de las madres cuidadoras y (c) participación de las familias usuarias.
Las principales reflexiones que arroja la investigación están relacionados a:
• La situación de las mujeres y los efectos sobre la crianza y bienestar de los niños y las niñas, en especial durante la primera infancia.
• La necesidad de comprender el funcionamiento de los programas para la infancia como un sistema y no como programas aislados entre sí.
• La responsabilidad de las familias, las comunidades y los gobiernos locales para la protección y desarrollo de la primera infancia.
• Los procesos de focalización de los programas para la Infancia, mirando más allá de los indicadores cuantitativos de la pobreza.
• Las condiciones del “voluntariado” y el reconocimiento de los límites del mismo.
• La necesidad de una comprensión clara por parte de las familias y comunidad respecto a la misión y objetivos de los programas sociales, en este caso del Programa Nacional Wawa Wasi.
Al término de la investigación alcanzamos algunas recomendaciones que esperamos sean de utilidad para los programas dirigidos a la primera infancia en situación de riesgo.