Archivo por meses: diciembre 2009

Sustentación de Tesis de Samantha Lanaway y Luiz Reiss

Felicitamos a Samantha Lanaway y Luiz Reiss quienes el día de hoy obtuvieron el título de magíster, luego de sustentar su tesis denominada La vida institucional de adolescentes en estado de abandono: Estrategias para la reducción de los costos y la promoción de la resiliencia. Un estudio de caso de la Fundación Santa Martha, la cual tiene como finalidad identificar las formas mediante las cuales la fundación Santa Martha e instituciones afines pueden contribuir de la mejor manera al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes que viven en estas instituciones.

[Leer más …]

VISITA NUESTRO STAND EN LA FERIA VIRTUAL DE POSGRADOS

Las personas que deseen tener mayor información para la admisión 2010, pueden ingresar al stand de la Maestría en Gerencia Social dentro de la Feria Virtual de Posgrados, ahí podrán recoger testimonios de alumnos y egresados y tener mayor información de nuestra plana docente, plan de estudios, entre otros.

Puedes ingresar a nuestro stand desde aquí.

[Leer más …]

Sustentación de Tesis de Cecilia Horna y Augusto Chung

Felicitamos a Cecilia Horna Chaffo y Augusto Chung Ching, quienes el pasado lunes 7 de diciembre obtuvieron el grado de magíster sustentando su Tesis denominada La Responsabilidad Social de las Empresas mineras. Perspectivas de Enfoque Cluster, orientada a explorar la responsabilidad social empresarial minera desde el enfoque de las cadenas productivas, sus posibilidades y sus consecuencias para el desarrollo económico social y sus áreas de influencia.

[Leer más …]

CONVERSATORIO Las Contradicciones de la Modernidad

El pasado sábado 28 de noviembre se realizó el Conversatorio: Las Contradicciones de la Modernidad que tuvo como invitados especiales al Dr. Miguel Giusti y al Dr. José Luis Ballón.

Esta actividad se llevó a cabo en el marco del curso de Cultura y Desarrollo a cargo del Dr. Alejandro Ortiz y contó con la presencia de alumnos de la maestría en ambas modalidades.

Si no pudiste asistir puedes ver el conversatorio a través de los siguientes videos.

[Leer más …]

TESIS DE GERENCIA SOCIAL SUSTENTADAS

Con la finalidad de compartir los aportes que surgen de la comunidad MGS se presentan los resúmenes de algunas tesis que han sido sustentadas y aprobadas en la Maestría. Esperamos ir añadiendo otras conforme van siendo aprobadas. Están bienvenidos(as) los y las magister que estuvieran interesados(as) en publicar las suyas en este blog.

LOS PRODUCTORES POBRES Y EL MERCADO: EL CASO DE LA CADENA DE BORDADORAS DE SOCCOS Y SU ARTICULACION CON EL MERCADO. INCLUSION BASADA EN LA CONFIANZA Y LA COMPETITIVIDAD

María Beatriz Arce y César Dávila

La presente investigación partió de una premisa: cuestionar el paradigma del mercado como espacio de exclusión. A partir de este cuestionamiento se plantearon una serie de preguntas orientadoras para construir un modelo donde el mercado pudiese ser percibido como un espacio de encuentro entre productores pobres y otra serie de actores. Si bien en un inicio se pensó en la empresa privada como el otro actor protagónico en este encuentro, se descubrió a lo largo del trabajo de campo que para entablar relaciones comerciales de forma competitiva y a la vez equitativa era necesaria una “estructura de soporte”. Fue así que se fue enriqueciendo el modelo a partir del develamiento del rol de la serie de instituciones que conforman dicha estructura de soporte (enfoque de mercado + capital social).
La investigación entonces fue tomando la forma de un estudio de caso, para lo cual se buscó un escenario donde existiese una cierta organización de productores llamados pobres que ya hubiesen tenido contacto con el mercado y que se encontraran inmersos en un proceso de generación de empresarialidad, por lo menos incipiente. A partir de la intervención del Proyecto de Reducción y Alivio de la Pobreza (PRA) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Perú), se llegó al corredor económico de Huamanga, donde esta institución venía dando apoyo con información de mercado a artesanos ayacuchanos, entre otros pequeños emprendedores. El artesano textil Macedonio Palomino Torres tuvo la generosidad de compartir su experiencia de vida y de servir de nexo con la cadena de bordadoras articuladas por él y por su esposa Luzmila Huaranca en el distrito de Soccos, para la realización del trabajo de campo.
Para complementar la investigación, se realizaron una serie de entrevistas a personas representativas de la denominada estructura de soporte, provenientes principalmente de la sociedad civil y del Gobierno Regional de Ayacucho, así como de la cooperación internacional. En este punto, la Cooperación Técnica Belga aportó nuevos elementos a la investigación para contrastar la premisa del proyecto PRA, “producir lo que se vende”, llevando el trabajo de campo hacia la verificación de las condiciones necesarias para que esta premisa se pudiera llevar a la práctica.
Como un rompecabezas en que las piezas empiezan a encajar en su lugar, los testimonios, entrevistas, historia de vida e investigación documental, fueron construyendo el modelo que se presenta en este trabajo de tesis. El modelo es puesto a consideración, no como una panacea, sino como una contribución para la promoción de la empresarialidad con mirada inclusiva. Rescata dos enfoques que podrían considerarse antagónicos, el de mercado y el de capital social. Descubre, a partir de una experiencia particular pero no aislada, que el enfoque de mercado y el enfoque social, no sólo no son excluyentes sino que pueden reforzarse mutuamente produciendo un beneficio e impacto mayor que si se aplicasen de forma aislada.
En este modelo se identifican elementos tales como la confianza y el liderazgo motivador, que unidos al espíritu emprendedor llevan a plantar el tema de la competitividad como un mecanismo no sólo necesario sino urgente para la sostenibilidad del camino hacia el desarrollo.

“LAS EXPERIENCIAS DE DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE COMO MODELOS ALTERNATIVOS PARA EL PROCESO PERUANO”

GIOVANNI ESCALANTE GUZMÁN

Resumen Ejecutivo

El presente estudio realiza un análisis de las experiencias de los procesos de descentralización en salud en Latinoamérica y el Caribe como modelos alternativos para la descentralización del sistema de salud peruano. Mediante una revisión de los proceso de descentralización de los países de las Américas y el Caribe, identifica también los patrones de desempeño de los sistemas de salud, en función de los modelos alternativos de descentralización en salud; para luego realizar un balance de las principales condiciones, para que la descentralización en salud pueda contribuir con el desempeño del sistema de salud. El estudio es descriptivo, cuantitativo y cualitativo. Para tal efecto, han sido tomadas en cuenta fuentes primarias y secundarias tales como bases de datos oficiales de los países y de organismos de cooperación técnica, documentos diversos, boletines, medios de comunicación, foros virtuales y encuestas a miembros de la sociedad civil. Los resultados han mostrado cinco países con el mayor desempeño que tienen patrones similares que son considerados como esenciales para el proceso de descentralización en salud en el Perú.
Palabras Claves: descentralización en salud, sistemas de salud, desempeño de los sistemas de salud y gerencia social.

¿POR QUÉ SE VAN?. Deserción de los niños y las niñas del Programa Nacional Wawa wasi: análisis y recomendaciones para el mejoramiento del modelo de intervención”

REGINA MOROMIZATO IZU

Resumen Ejecutivo

“¿Por qué se van?”, es la pregunta central que ha motivado todo el proceso de desarrollo de la presente investigación, planteándonos la necesidad de comprender el ¿por qué los padres desisten de seguir enviando a sus hijos a los Wawa wasi, si éste le ofrece alimentación, cuidado, acciones de salud y educativas? ¿los lineamientos técnicos que se impulsan desde el PNWW serán pertinentes, coherentes y lo suficientemente claros para establecer una adecuada focalización del programa y una fácil comprensión por parte de los padres? ¿existe una demanda real de Wawa wasi por parte de la población?.

Para lograr una comprensión de la problemática, hemos efectuado una investigación de tipo descriptivo-exploratorio con uso de técnicas cualitativas que centró su análisis en tres variables que se han presentado de manera reiterada en estudios efectuados al Programa Nacional Wawa wasi – MIMDES e identificadas como algunas de las principales causas del alto índice de deserción de los niños y las niñas de este programa: (a) procesos de focalización e implementación del programa, (b) deserción de las madres cuidadoras y (c) participación de las familias usuarias.

Las principales reflexiones que arroja la investigación están relacionados a:
• La situación de las mujeres y los efectos sobre la crianza y bienestar de los niños y las niñas, en especial durante la primera infancia.
• La necesidad de comprender el funcionamiento de los programas para la infancia como un sistema y no como programas aislados entre sí.
• La responsabilidad de las familias, las comunidades y los gobiernos locales para la protección y desarrollo de la primera infancia.
• Los procesos de focalización de los programas para la Infancia, mirando más allá de los indicadores cuantitativos de la pobreza.
• Las condiciones del “voluntariado” y el reconocimiento de los límites del mismo.
• La necesidad de una comprensión clara por parte de las familias y comunidad respecto a la misión y objetivos de los programas sociales, en este caso del Programa Nacional Wawa Wasi.

Al término de la investigación alcanzamos algunas recomendaciones que esperamos sean de utilidad para los programas dirigidos a la primera infancia en situación de riesgo.

[Leer más …]