Codelco y Anglo American disputan compra de operaciones de Anglo American Sur en Chile

[Visto: 1522 veces]

Artículo tomado de: Análisis de las Industrias Extractivas en América Latina, Octubre y Noviembre 2011. producido por RWI.
El 12 de octubre la minera estatal chilena Codelco suscribió un acuerdo con la japonesa Mitsui, para financiar, mediante un crédito de USD 6,750 millones, la compra del 49% de las operaciones de Anglo American Sur, sucursal de la minera inglesa Anglo American. AAS es actualmente propietaria de las minas Los Bronces y El Soldado, la fundición de cobre Chagres y los proyectos de exploración Los Sulfatos y San Enrique Monolito, entre otros.

20120103-codelco.jpg

CODELCO

El préstamo otorgado por Mitsui permitiría a Codelco ejercer su derecho a compra próximo a vencer en enero del 2012 y que está vigente desde el año 2008, año en que la Empresa Nacional de Minería (Enami) designó a Codelco como titular del derecho. Con la compra de las operaciones de Anglo American Sur, Codelco esperaba aumentar su producción de cobre anual en 400 mil toneladas, casi un 10 por ciento de su producción actual, lo cual consolidaría a la estatal chilena como la mayor productora de cobre en el mundo.

El acuerdo de préstamo con Mitsui establecía que Codelco tenía la posibilidad de pagar parte del mismo con la venta de la mitad del porcentaje comprado a Anglo American Sur, a un precio que valoraba el 49% de las operaciones de AAS en aproximadamente en USD 9,760 millones. Es decir, Codelco podía vender a Mistui el 24.5% de las operaciones a USD 4,880 millones. Además, el préstamo no comprometía el plan de inversiones de Codelco para el periodo 2011‐2015, puesto que se pagaría únicamente con los ingresos que genera la participación en Anglo American Sur, y también incluía una cláusula de compra por parte de Mitsui a Codelco de 30 mil toneladas de cobre a precio de mercado por 10 años. Por estas razones, el acuerdo de préstamo suscrito con Mitsui – que haría posible una de las mayores inversiones en la historia de la minería chilena‐ fue considerado por el gremio minero como muy conveniente.

20120103-angloa.jpg

Anglo American

Cabe señalar además que era la primera vez que Codelco compraría de terceros un activo minero operativo, pues antes había desarrollado proyectos nuevos por cuenta propia, o con la participación de otros socios.

No obstante, a inicios de noviembre, la minera Anglo American anunció que vendió el 24.5% de las operaciones de Anglo American Sur a la japonesa Mitsubichi Corporation por un valor de USD 5,390 millones.

Con la venta de Anglo American, Codelco quedó imposibilitada de adquirir el 49% de las operaciones Anglo American Sur, que además se revalorizaron en USD 10,780 millones, de tal manera que el valor del 100% de las operaciones de Anglo American Sur ascendió a USD 22 millones. Como resultado de la compra, Anglo American mantiene un 75,5% de las operaciones de Anglo American Sur y Codelco tan solo la posibilidad de ejercer su compra sobre el 24.5% restante.

Frente a este hecho, Coldeco reclamó a Anglo American por impedirle ejercer su derecho a compra. Sin embargo la minera inglesa respondió que Codelco recién puede ejercerlo a partir de enero de 2012 y no antes. Codelo ha anunciado que insistirá en proteger sus derechos y de esta manera, se ha dado inicio a lo que lo que será una de las batallas legales más importantes en la industria minera a nivel internacional.

20120103-mitsui.jpg

Mitsui & Co

La disputa por la compra de las operaciones de Anglo American Sur ha llevado a que ambas partes a acusarse mutuamente de incumplimiento de contrato ante tribunales internacionales. Por lo pronto, Codelco ha hecho uso de su derecho a interponer un recurso de protección, el cual impide a Anglo American realizar alguna venta adicional al 24.5% ya ejecutado y espera además poder exigir algún tipo de reparación por dicha venta. Por su parte Anglo American señala que este recurso no se aplica para diferencias contractuales y acusa a la minera chilena de impedirle ejercer su derecho de venta a terceros. El tema de fondo será la interpretación del derecho de compra de Codelco, pues para la minera chilena este era ejecutable desde julio de este año cuando acordó con Anglo American los términos de la compra, mientras que para Anglo American este es ejecutable a partir del 2012. Sigue leyendo

Minería y desarrollo regional: alternativas al sistema de canon actual

[Visto: 1775 veces]

La versión original de este artículo la puede encontrar en la página de SOCIETAS (1)

Por, Gerardo Castillo Guzmán (2)

Tal vez la promesa más importante, y uno de los puntos de mayor disputa, del promover proyectos mineros en el país es su contribución al desarrollo social y económico de los territorios y las regiones donde se realizan.

En un extremo, algunas voces sostienen que el crecimiento económico alto y sostenido que ha mostrado el país en la última década se debe principalmente a la inversión minera, la cual ha dinamizado al resto de la economía nacional, además de ser la principal fuente de ingresos de divisas y de recaudación para el Estado. En el otro, se ubican posiciones que cuestionan estos beneficios al señalar que la contribución económica es mucho menor en tanto las actividades extractivas generan poco empleo y no aportan significativamente a la generación de producto interno. Asimismo, el balance sería negativo si se contabilizan los costos ambientales y sociales que el desarrollo de los proyectos mineros ocasiona.

Como suele suceder, la realidad es más compleja y no se resume en posiciones tipo blanco y negro. La primera posición tiene la virtud de enfatizar la importancia del ingreso al país de masivos capitales para la estabilización macro económica y para que el Estado cuente con superávits que puedan –y deban— ser utilizados en cubrir las enormes brechas sociales que presenta el país. En contraposición, la segunda mirada tiene la ventaja de resaltar las dinámicas que se producen en el ámbito nivel local –muchas de las cuales acentúan la desigualdad entre las poblaciones—e insistir en que los marcos regulatorios existentes son insuficientes para asegurar adecuados estándares ambientales y procesos sostenibles de bienestar económico para las poblaciones rurales en las áreas de influencia de los proyectos mineros.

Un componente central en estas posiciones es el papel que juegan –o deberían de jugar— los recursos financieros obtenidos por los impuestos pagados por las empresas mineras y su distribución en las regiones productoras del mineral. Efectivamente, la distribución y el uso del canon es eje principal en los debates sobre cómo promover el desarrollo regional.

Existe cierto consenso en que tal como funciona actualmente el sistema de canon minero tiene fallos gruesos. A nuestro parecer tres son los mayores:

20120103-distribucion-del-ingreso_pg_.jpg

Es inequitativo. Según un reciente estudio del Grupo Propuesta Ciudadana(3), cinco regiones –Ancash, Tacna, Moquegua, Arequipa y Cajamarca— concentraron cerca del 65% de los recursos distribuidos en el país por concepto de canon y regalías mineras entre los años 2007 y 2010. Además, al interior de las regiones, la distribución del canon repite esta desigualdad. Por ejemplo, en la Región Cajamarca, la municipalidad provincial de Cajamarca y las municipalidades distritales de Baños del Inca y La Encañada concentraron alrededor del 40% del total de transferencias a las municipalidades de la región en el mismo período.

En contrapartida, en regiones como Lambayeque, Loreto o Ucayali los fondos que reciben por canon minero son nulos.

De esta manera, el sistema actual del canon minero genera enormes desigualdades al interior del país y de las regiones. Además, es una importante causa de conflicto al promover disputas limítrofes entre gobiernos locales por la apropiación del canon, tal es el caso de Moquegua, Puno y Tacna.

Es ineficiente. Salvo el mandato de que los recursos provenientes del canon deben ser empleados casi exclusivamente en obras de infraestructura no existe ningún criterio ni meta que guíe el gasto.

20120103-mimundo21.jpg
Foto: James Rodriguez

Por ello, acaso, los resultados son desastrosos. De un lado, el impacto de obras de poca envergadura y sin parámetros de desarrollo claros realizadas por gobiernos locales con pocas capacidades técnicas es bajísimo(4). De otro, las obras son mayoritariamente orientadas hacia las zonas urbanas pues es ahí donde se concentran los electores. Por ello, el gasto de canon no se ha dirigido primariamente a reducir la pobreza, la cual es prevalente en las áreas rurales.

Además de ello, cabe destacar que no existen indicadores actualizados para medir avances en la calidad de vida de las poblaciones. Los datos estadísticos disponibles no se encuentran en el ámbito de distritos y están sumamente desactualizados.

Asimismo, existe una fuerte presión desde el Gobierno Central que encuentra eco en gran parte de los medios de comunicación para que los gobiernos regionales y locales gasten la totalidad del presupuesto. A decir verdad, a pesar de todas las trabas de un sistema mal diseñado de transferencia de fondos y aprobación de gasto, los gobiernos regionales tienen niveles de gasto similares al gobierno central. El gran problema no es la rapidez del gasto(5) sino la calidad del mismo.

20120103-clientelismo.jpg

Es discrecional en demasía. Si no existen parámetros claros y precisos que guíen el gasto, los fondos del canon podrán ser utilizados desde lozas deportivas hasta el asfaltado de calles, lo cual puede ser importante para algunos sectores, pero poco contribuye a lidiar con temas cruciales como lucha contra la pobreza, mejoras productivas y eslabonamientos económicos, cerrar brechas de infraestructura, combate a la desnutrición o transformación educativa y tecnológica. Ciertamente, urge decidir qué se busca lograr con la inversión proveniente del canon minero.

Adicionalmente, este sistema ha promovido la creación de un fortísimo clientelismo. Varios gobiernos locales, que manejan importantes fondos del canon, se han convertido en principales empleadores de sus territorios a través de programas de empleo temporal, como es el caso de los municipios de San Marcos en Ancash o los involucrados en las operaciones de Southern Peru Copper Corporation en Tacna y Moquegua. Los resultados son problemáticos: el empleo generado no está ligado a actividades productivas y compite por mano de obra con actividades agrícolas (tal es el caso de los cultivos de café en Echarate, Cusco), no es sostenible, produce alta inflación local y tiende a crear las ya mencionadas relaciones clientelistas. Además, ha surgido la poca transparente figura del funcionario municipal–empresario, quien forma empresas que brindan servicios a los municipios para la ejecución de obras. Las denuncias de corrupción son innumerables.

Finalmente, el ingreso de grandes cantidades de recursos provenientes del canon a los municipios distritales no ha fortalecido el tejido político y social. Por ejemplo, en el distrito de San Marcos, de tan solo algo más de 13,500 habitantes, el número de candidatos al municipio aumentó de cuatro a diez entre 1998 y el 2002. La pugna por el acceso a recursos nunca antes experimentados ha fragmentado aún más la sociedad local.

Ante esta situación, ¿qué alternativas de mejora del sistema de canon existen? Delineamos tres opciones:

La opción conservadora. En este esquema, el sistema general del canon minero se mantiene, pero se procuran mejoras en las capacidades técnicas de los gobiernos locales y regionales para incrementar la capacidad de gasto y pasar las vallas exigidas por el Gobierno Central. La mayor ventaja de esta opción es que presenta poca resistencia política regional, la enorme desventaja es que no enfrenta ninguno de los fallos indicados y los tiempos necesarios exceden los cinco años del actual gobierno.

La opción radical. Esta opción implica la eliminación del canon y que la dirección de las inversiones sea asumida por el Gobierno Central. Ello podría, por ejemplo, dirigir de manera masiva inversiones productivas y sociales bien articuladas hacia zonas rurales aledañas a los proyectos. Recordemos que en países como Chile, Noruega o Botsuana –casos exitosos de promoción de industrias extractivas que contribuyen al desarrollo económico y social— no existe un sistema de canon. Es el Gobierno Central el que asume la tarea de dirigir la inversión de acuerdo a ciertos criterios nacionales. La gran ventaja de este modelo es que facilita la inversión social y productiva de manera rápida y con criterios unificados; su desventaja es la gran resistencia política que encontraría en la administración regional, que considera el canon como un derecho adquirido.

La opción intermedia. Ella concilia el establecimiento de criterios, indicadores y metas unificadas de inversión social y productiva con un manejo descentralizado y el fortalecimiento de los gobiernos sub-nacionales. Así, por ejemplo, los ministerios de economía y de desarrollo social podrían establecer metas de desarrollo, metodologías de intervención, indicadores, etc., en un esquema de inversión compartida con los gobiernos sub-nacionales, de la cual estos últimos son los responsables políticos. Para ello, se debería fortalecer el sistema de planificación nacional y alinear los planes regionales con uno nacional.

En una siguiente entrega se procurará ofrecer un panorama acerca del debate sobre la relación entre industrias extractivas y desarrollo económico y social. En esta oportunidad, lo que buscamos señalar es la urgencia de reformar seriamente el sistema del canon si es que se quiere una relación más positiva entre minería y desarrollo regional. De no tomarse medidas prontas y urgentes, las poblaciones seguirán percibiendo que la actividad minera no genera mejoras sustantivas en sus localidades.

Notas:

(1) Publicado en el blog: http://societasconsultora.wordpress.com/
(2) Director general de Societas Consultora de Análisis Social.
(3) GPC (2011) Para corregir la desigualdad generada por el canon la descentralización fiscal es la mejor opción. Nota de información y análisis.
(4) Para una estimación de los bajos impactos alcanzados, véase el capítulo “Canon minero y desarrollo local” en Arellano (2011) ¿Minería sin fronteras?: Conflicto y desarrollo en regiones mineras del Perú. Lima: IEP / PUCP.
(5) No se ha debatido, por ejemplo, la necesidad de crear fondos de estabilización o inter-generacionales que permita contar con ingresos en el largo plazo, cuando los proyectos extractivos hayan disminuido.
Sigue leyendo

Conflictos ecológicos por extracción de recursos y por producción de residuos

[Visto: 2178 veces]

El siguiente es un trabajo del profesor Joan Martinez Alier (1), quién introduce el concepto de “ecologismo popular” para explicar algunas tendencias estructurales que emergen de los conflictos socioambientales.

20120102-metabolismo_alier.png
Tomada de: Sesión 76 del Ateneo del CPS

El metabolismo de la sociedad (2)

La economía humana es un subsistema de un sistema físico más amplio. La economía recibe recursos y produce residuos. No existe una economía circular cerrada(3). Los perjudicados por el crecimiento de los residuos y por la extracción de recursos naturales a menudo son gente pobre. A veces los afectados son generaciones futuras que no pueden protestar porque aún no han nacido, o unas ballenas que tampoco van a protestar. Pero otras veces los desastres ecológicos afectan a personas actuales, que protestan. Son luchas por la justicia ambiental, luchas del “Ecologismo de los Pobres”.

El punto de vista ecologista nos lleva a dudar de los beneficios del mercado. El mercado no garantiza que la economía encaje en la ecología, ya que el mercado infravalora las necesidades futuras y no cuenta los perjuicios externos a las transacciones mercantiles, como ya señaló Otto Neurath contra Von Mises y Hayek en los inicios del famoso debate sobre el cálculo económico en una economía socialista en la Viena de 1920. Ahora bien, si el mercado daña a la ecología, ¿qué ocurrió en las economías planificadas? No sólo han supuesto una explotación de los trabajadores en beneficio de una capa burocrática sino que, además, tuvieron una ideología de crecimiento económico a toda costa, y, además, les faltó la posibilidad, por ausencia de libertades, de tener grupos ecologistas que protestaran.

El ecologismo popular

Las fronteras de extracción de mercancías o materias primas están llegando a los últimos confines. Hay muchas experiencias de resistencia popular e indígena contra el avance de las actividades extractivas, muchas veces las mujeres están delante en esas luchas. Por ejemplo, vemos muchos casos alrededor del mundo de defensa de los manglares contra la industria camaronera de exportación.

Los consumidores de camarones o langostinos tropicales(4) no saben de dónde viene lo que comen, lo mismo ocurre en la minería. Las comunidades se defienden. En Brasil, hay el movimiento popular que se llama atingidos por barragens, es decir, los afectados por represas. En la India, hay una lucha (ya casi perdida) contra una famosa represa en el río Narmada, y allí la gente protesta en defensa del río pero también en defensa de la gente. Porque si completan esta represa, 40 mil o 50 mil personas se tienen que ir de allí. La líder se llama Medha Patkar, ella no piensa sólo en la naturaleza, piensa también en la gente pobre. El ecologismo popular es a veces protagonizado por grupos indígenas como las protestas de los Embera Katío en la represa de Urrá en Colombia, como los reclamos mapuches contra la Repsol en Argentina.

Hay también casos históricos de resistencia antes de que se usara la palabra ecologismo, por ejemplo contra la contaminación de dióxido de azufre causada por la empresa Río Tinto que culminó en la matanza a cargo del ejército el 4 de febrero del 1888. La memoria de tales sucesos nunca se perdió. Hubo los “humos” de Río Tinto en Andalucía como hubo, años más tarde, los “humos” de La Oroya en el Perú.

Para algunos, el ecologismo sería únicamente un nuevo movimiento social monotemático propio de sociedad prósperas, típico de una época post- materialista según la tesis de Ronald Inglehart. Hay que rechazar esa interpretación. Las sociedades prósperas, lejos de ser post-materialistas, consumen cantidades enormes y crecientes de materiales y de energía y, por tanto, producen cantidades crecientes de desechos.

Ahora bien, la tesis de que el ecologismo tiene raíces sociales que surgen de la prosperidad, se podría plantear precisamente en términos de una correlación entre riqueza y producción de desechos y agotamiento de recursos. El movimiento antinuclear sólo podía nacer allí donde el gran consumo de energía llevó a la construcción de centrales nucleares, también por un interés militar. El movimiento por la recogida selectiva de basura urbana nació en donde la basura está llena de plásticos y papel, y donde hay razones para inquietarse por la producción de dioxinas al incinerarlas.

Existe un ecologismo de la abundancia, pero existe también un ecologismo de los pobres, que pocos habían advertido hasta el Movimiento Chipko en el Himalaya en la década de 1970 y el asesinato de Chico Mendes en Brasil a fines del 1988. También en países ricos hay un ecologismo de los relativamente pobres, como en los movimientos de Justicia Ambiental en Estados Unidos contra la ubicación de vertederos de residuos en zonas donde vive gente pobre y “de color”.

Flujos materiales de la economía

Lo que entra en la economía como insumo, sale después transformado como residuo. Una parte se acumula como un stock, pero a la larga es también residuo. Eso se mide utilizando la contabilidad de flujos materiales (Material Flow Accounting, MFA, en inglés), que en la actualidad forma parte de las estadísticas oficiales de la Unión Europea (Eurostat 2001). El MFA mide en unidades físicas de peso, toneladas métricas, los materiales primarios extraídos del territorio nacional agrupados en biomasa, minerales y combustibles fósiles, así como también los productos importados y exportados. Posteriormente, a partir de ésta información cuantitativa, se pueden calcular indicadores de flujos materiales, que permiten tener una representación de la realidad ambiental a escala nacional en relación directa con el sistema económico.

20120102-figura1-3.jpgTomado del INE México

En el caso de España (y Catalunya), por lo menos hasta el 2008, se comprueba que la economía (con mucho peso de la construcción) no se desmaterializa ni en términos absolutos ni tan solo en relación al PIB. Eso ha sido estudiado por Oscar Carpintero, Cristina Sendra y otros autores. Esta tendencia es similar a la de países Latinoamericanos y también la India y China donde crece la intensidad material, es decir, cada vez se necesitan más kilogramos para producir un euro, una dirección totalmente opuesta al paradigma de la desmaterialización. En América Latina pesa mucho la minería para exportación. En China y la India, el carbón como fuente de energía.

Comercio ecológicamente desigual

Podemos distinguir dos tipos de mercancías: las “preciosidades” de alto precio por unidad de peso (oro, plata, marfil, pimienta, diamantes) y las materias primas o mercancías a granel (bulk commodities las llamó Wallerstein). Inicialmente los medios de transporte no permitían exportar a las metrópolis grandes volúmenes de poco valor unitario, a menos que el propio barco (de madera de teca, por ejemplo) fuera el bien exportado. Poco a poco eso fue cambiando.

Europa se abastecía de carbón hasta la segunda guerra mundial, hoy importa grandes cantidades de petróleo y gas, igual que Estados Unidos. Estas importaciones son esenciales para el metabolismo de las economías ricas del mundo. Cuando las importaciones son combustibles fósiles, su contrapartida son emisiones de dióxido de carbono. Las economías ricas nunca han sido tan dependientes de las importaciones como ahora.

Cristina Vallejo (siguiendo los pasos de Fander Falconí) ha calculado las cifras correspondientes para Ecuador, un país que no solo exporta emigrantes sino que, como América Latina en general, tiene un déficit comercial físico con sus exportaciones de petróleo, bananos, harina de pescado, productos forestales. Por persona y año, cada ecuatoriano consume unas 4 toneladas de materiales (de las cuales solamente 0,3 toneladas son importadas). Las exportaciones son 1,6 ton por persona y año. En cambio, en la Unión Europea, el consumo por persona y año es de casi 16 toneladas de las cuales 3,8 son importadas. Las exportaciones europeas son solamente de 1,1 ton por persona y año . Vemos que la Unión Europea importa (en toneladas) casi cuatro veces más que exporta.

Por tanto, importamos barato y exportamos caro, mientras que muchos países del Sur siguen religiosamente la regla de San Garabato, “compre caro y venda barato”. Colombia exporta unas 70 millones de toneladas al año (incluyendo mucho carbón) e importa 10 millones. En países grandes, el comercio ecológicamente desigual se establece también entre regiones, así en la India hay zonas sacrificadas a la explotación minera en los estados de Orissa, Jarkhand, muchas veces en zonas tribales.

El metabolismo de las sociedades ricas no se podría sostener sin conseguir a precios baratos los recursos naturales de los proveedores de materias primas. Es una condición estructural. Además, la capacidad de exigir pagos de la deuda externa ayuda a los países ricos a forzar a los pobres a la exportación de recursos naturales baratos.

Los países que exportan materias primas deberían poner impuestos ecológicos a sus exportaciones, destinados a financiar una economía más sostenible. Tras la reunión de Naciones Unidas en Johannesburgo en 2002, escribí irreverentemente que había un extraño “eje internacional del dióxido de carbono” compuesto por Estados Unidos, Arabia Saudita y Venezuela, con gobiernos a quienes no les importa la producción del dióxido de carbono.

La OPEC no ha querido hablar del cambio climático, se pone a la defensiva, sin embargo el presidente Rafael Correa de Ecuador, propuso el 18 noviembre 2007 a la OPEC un impuesto ecológico a las exportaciones de petróleo apoyándose en un discurso de 2001 de Herman Daly . Es una interesante iniciativa, ese dinero podría financiar energías alternativas (eólica, fotovoltaica).

Los pasivos ambientales de las empresas

Vemos en muchos lugares del mundo surgir reclamos contra empresas bajo la ATCA (Alien Tort Claims Act) de Estados Unidos. Un caso judicial enfrenta a las comunidades indígenas y colonos de la Amazonía norte del Ecuador con la compañía Texaco (ahora Chevron) desde 1993 y otro caso enfrenta a indígenas Achuar peruanos contra la Occidental Petroleum.

Hay otros conflictos por residuos producidos en los procesos de producción. Por ejemplo, conflictos sobre los residuos nucleares que son un subproducto de la producción de electricidad. ¿Dónde colocarlos? De ahí la disputa sobre el depósito de Yucca Mountain en Nevada en Estados Unidos. ¿Quién responde de esos pasivos ambientales?

A medida que la economía crece, usa más materiales y más energía.

Hay lugares donde se plantan miles de hectáreas de pino para capturar dióxido de carbono europeo (nuestro mayor residuo, en volumen) como en el proyecto FACE en los páramos del Ecuador, donde algunas comunidades protestan porque no pueden comerse los pinos, no pueden sembrar ni poner ganado, el pino agota el agua que hay en los páramos, y si además hay un incendio el contrato les obliga a replantar.

Hay una nueva institución: el referéndum ambiental local. Parece haber nacido en Tambogrande en Piura, Perú, en 2000-2002 aunque debe haber antecedentes en otros lugares. Fue inmediatamente adoptado en Esquel, Argentina, también en un caso de minería de oro. Y en septiembre del 2007, en Carmen de la Frontera, Ayabaca y Pacaipampa en el norte de Perú, el proyecto de minería de cobre Río Blanco de la Minera Majaz fue derrotado en un referéndum local. Hay quien no entiende el carácter estructural de estas protestas. Creen que son protestas NIMBY (“no en mi patio”) cuando son manifestaciones locales del movimiento internacional por la justicia ambiental. Hay redes nacionales (como la Conacami en el Perú) o redes internacionales que surgen de estas protestas. Por ejemplo, la red Oilwatch que nació en 1995 de experiencias en Nigeria y sobre todo en Ecuador.

Los balances y las cuentas de resultados de las compañías petroleras, mineras, madereras no incluyen los pasivos ambientales, esas deudas ecológicas. Los muchos intentos de iniciar juicios en Estados Unidos han tropezado con la negativa persistente en la forma de forum non conveniens. Hay protestas en la literatura jurídica de Estados Unidos contra esa negación de justicia. El 30 de julio del 2007 la página de Ecoportal se hacía eco de una información de la BBC sobre el DBCP. El 19 de julio se inició en Los Angeles el proceso legal que implica a Dow Chemical y Amvac Chemical, fabricantes del Nemagón, y a la bananera Dole Fresh Fruit.

Un medio informativo de Los Angeles señaló que Amvac pagó 300 000 dólares a 13 campesinos nicaragüenses para evitarse el juicio. Según los demandantes el Nemagón o Fumazone, nombres comerciales del pesticida DBCP, les causó problemas de salud, principalmente esterilidad, luego de haberlo usado en sus países durante los años 1960 y 1970 para combatir unos gusanos que afectaban a las plantaciones de bananos. Según la demanda, Dow y Amvac sabían que el Nemagón era una sustancia tóxica desde comienzos de los años 1950 y sin embargo no advirtieron sobre sus riesgos. La petición legal agregó que científicos contratados por Dow observaron que animales expuestos al Nemagón en laboratorios presentaron atrofias en los testículos.

En tanto, a la transnacional bananera Dole se le acusó de negligencia y de encubrir de forma fraudulenta la información sobre la toxicidad del pesticida. La demanda agregó que el pesticida cayó sobre las fuentes de agua y se permitió que los trabajadores la bebieran y la usaran para bañarse. Otra nota de la BBC titulada “Nemagón: un pesticida devastador”, informó que sólo en Costa Rica se estima que hay unos 30 000 trabajadores perjudicados por el pesticida, con problemas estomacales, hemorragias, dolores de cabeza y esterilidad. “Hay quienes dicen que es una de las peores tragedias laborales del mundo”, resumió la BBC.

No se trata de reparar los daños en un sentido físico, es decir, eliminar retrospectivamente la esterilidad sufrida por decenas de miles de trabajadores de las bananeras. ¿Cómo se podría hacer esto? Hay que resarcir el daño causado incluyendo los aspectos emocionales. Parece que una indemnización pactada de unos 25,000 dólares por persona se considera adecuada – la esterilidad de los pobres es sin duda más barata que la de los ricos, pero si todas las demandas (hasta ahora frenadas en los tribunales de Estados Unidos) se resolvieran favorablemente eso representaría algunos miles de millones de dólares para Ecuador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Filipinas. Es difícil lograr que Dow Chemical, Shell, Dole hagan frente a sus pasivos ambientales. Más difícil todavía es que al comerse un plátano, el consumidor piense en todo esto.
Sigue leyendo

La inversión China presente ¿y futuro?

[Visto: 1771 veces]

China se ha convertido en un referente para estimar las posibilidades de desarrollo futuro en el mundo. Desde hace más de una década este gigante no ha hecho sino crecer económicamente y aumentado su voracidad por tomar una tajada cada vez mayor del mercado mundial. Los chinos no están acostumbrados a dejarse llevar por el mercado, los vientos de la economía global pueden ser impredecibles pero, bien manejados, pueden ser una ventaja para una nave bien organizada. Tampoco ocultan sus ambiciones, más bien las muestran en un plan quinquenal, que sabemos marca el paso y peso de sus acciones, aún cuando poco sabemos de sus evaluaciones y sistemas de corrección. Pero no importa, si uno quiere saber cómo le irá con los chinos hoy casi basta leer su plan y ver lo que han hecho en distintas partes del mundo, en teoría ello supone que al menos podemos planificar nuestras relaciones con ellos, aunque poco podamos negociar respecto de sus acuerdos.

20111227-china0.jpg

Un ejemplo de ello puede observarse en las discusiones sobre el cambio climático. En Durban (COP 17) no se han movido de sus posición inicial, son aún un país con derechos a emitir GEI porque consideran que no han alcanzado un nivel de desarrollo suficiente como para incorporar políticas de estabilización (y menos de reducción) de sus emisiones cuando aún la mitad de su población es rural y las dos terceras partes viven en una dura austeridad. Eso sin embargo no les impide colocar metas en su plan 2011-2016 metas importantes de aumento de su cobertura forestal, producción de madera, mejor uso del agua e introducción se tecnologías que permitan ahorro de energía y uso de combustibles fósiles. Aunque hay también que decir que no están dispuestos a que la comunidad internacional supervise tales avances. Tal vez otra característica de los chinos en el mundo de hoy es que su juego se desarrolla mirando el largo plazo.

Sobre el último plan quinquenal y en general sobre la dinámica económica china hay muchas especulaciones en la actualidad, aunque crecientemente se nota un paso de la mirada optimista a otra más pesimista. Con la mayoría de los países de la OCDE en crisis, la sombra de un derrumbe del Asia aparece como la peor de las películas de terror. Si China deja de crecer y no “cumple” con su meta de hacerlo a un 7% por año, que será de los metales, de las metas de producción de las fábricas instaladas por los capitalistas occidentales, del comercio internacional, del ahorro interno y la compra de bonos del tesoro norteamericano; de las inversiones chinas en todo el mundo, etc.

20111227-china00.jpg

Hay que agregar que el comportamiento internacional de china no reviste mayores misterios: primero china, segundo china y tercero china. Pero al mismo tiempo es pragmático, allí donde encuentra mejores posibilidades para penetrar lo hace como comprador de mercancías, productor de materias primas, constructor de infraestructura, prestamista, productor de tecnología, etc. Y lo hace a través de sus propias empresas directamente, o en asociación con otras que ya operan en el país. No hay negocio pequeño parecen opinar, en el largo plazo todos los mercado cuentan, pero en lo inmediato es su mercado y su capacidad productiva lo más importantes. Para hablar solo de América Latina, con Brasil negocian con China en sus propias monedas independizándose del dólar (estrategia recientemente extendida en sus relaciones con Tailandia y Japón), con Ecuador son prestamistas e inversionistas en el sector hidroenergético, al Perú le compran solo materias primas, y con Costa Rica tiene comercio tecnológico.

Pero, dónde invierte más el gigante asiático. Si uno analiza las tendencias a partir de los datos presentados por Heritage Foundation entre el 2005 y junio de 2011 (Excel con añadidos aquí), y considerando a las grandes regiones del mundo, la distribución es relativamente homogénea, con excepción de la que se da en los países del CEI (ex URSS), y algo mayor en África.

Y en qué sectores de la economía se concentra. Aquí la misma fuente nos muestra como tres quintas partes y algo más (77%) de la actividad económica exterior de China se ubica en los sectores de energía, metales (actividades básicamente extractivas), transporte y finanzas. Y es con relación a ellos que aparecen los distingos regionales. La inversión en materias primas para producción de energía (gas, petróleo, carbón) se concentra en los países productores de petróleo y gas, es decir en las regiones del CEI y en Medio Oriente (MO), incluso en Norteamérica (NA) está sobre el promedio. En cambio la producción de minería metálica se concentra en Oceanía 44% de las inversiones en este rubro, y en segundo lugar en América Latina y el Caribe. Los capitales financieros van a Norteamérica (NA) y Europa (UE).

20111227-china1.jpg

Como hemos visto una quinta parte de la inversión China viene a América Latina y el Caribe, para ubicar a nuestras propias economías vamos como se distribuye por cada uno de los países en los que la segunda economía más grande del mundo tiene presencia. Para comenzar son 12 los países que atraen la inversión China, en algunos se concentra en uno o dos sectores (Bahamas, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Perú y Trinidad Tobago), y en otros es más diversificada (Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela). El 80% de los intereses chinos se ubican en energía, metales y transporte.

Las mayores inversiones están en Brasil, Perú, Argentina y Venezuela, entre los 4 concentran el 51% de la inversión China. Para Brasil ello se concreta en alianzas con otras empresas como Petrobras, Repsol o Peregrino que están en el negocio de los combustibles e hidrocarburos, así como en capitales para la soya, industria del acero, energía eléctrica, tecnología y producción de automóviles.

20111227-china2.jpg

En el caso de Argentina la inversión se concentra en petróleo (57%) y se abre camino en el sistema ferroviario, la agricultura, la química y las finanzas. De acuerdo con un informe de la FAO China es uno de los mayores compradores de tierras en Argentina, y tiene un proyecto para poner en producción más de 300 mil hectáreas en la provincia de Rio Negro.

20111227-china3.jpg

Venezuela también recibe inversión China para infraestructura y equipo ferroviario, petróleo, construcción, industria automotriz, construcción y agricultura. En el Perú, que aparece como uno de los grandes beneficiarios la inversión está concentrada en la minería de cobre y hierro. De ahí el llamado del gobierno peruano en la última cumbre empresarial China América Latina, para que este país diversifique sus inversiones en el Perú. Es interesante anotar que en el caso de ambos países no hay inversión conjunta con otras empresas sean estas del país o transnacionales.

20111227-china4.jpg

Tanto para los países mencionados las relaciones con China son importantes para su futuro. De acuerdo con un informe de la CEPAL, “si se mantiene el actual ritmo de crecimiento de la demanda de nuestros productos en los Estados Unidos, la Unión Europea y el resto del mundo y la demanda de China crece solo a la mitad del ritmo registrado en esta década, este país superaría a la Unión Europea en 2014 y pasaría a ser el segundo mayor mercado para las exportaciones de la región. En el caso de las importaciones se prevé un comportamiento similar y que China supere a la Unión Europea en 2015. Esta tendencia podría rezagarse en función del dinamismo que aporte el comercio bilateral en función de los acuerdos de asociación de la Unión Europea con Centroamérica, el Caribe, la Comunidad Andina y, eventualmente, el MERCOSUR.” (CEPAL, 2011)

Flavio Figallo Sigue leyendo

La maldición del mercurio

[Visto: 4781 veces]

Leyendo The Guardian llamó mi atención un artículo sobre el mercurio, metal asociado a mi infancia y a la historia minera del Perú. Me fascinaba su brillo, el peso y esta capacidad de ser sólido y líquido al mismo tiempo; luego en el colegio aprendí que con el nombre de azogue fue fundamental para la extracción del oro y la plata en tiempos coloniales. Otra de las relaciones que desató el artículo fue su relación con la fiebre del oro que alienta la minería ilegal en todo el continente.

20111220-hg_map.jpg

El artículo en The Guardian advertía que el mercurio, uno de los metales más tóxicos para los seres vivos se está colando en la cadena alimenticia. De acuerdo con un estudio publicado en Nature el planeta estaría siendo roseado con el mercurio que cae con la lluvia y la nieve luego de ascender en forma de vapor. Cientos de toneladas anuales son inoculadas en la atmósfera cada año, y cientos de toneladas vuelven a nosotros en forma de mercurio metílico que cae y se incorpora en las aguas y de allí llega a las plantas y demás seres vivos. Este proceso no es inmediato y sigue los patrones de circulación del aire en la atmósfera. Es decir que si pensábamos que los efectos de la minería ilegal no se relacionan con lo que pasa fuera de las zonas donde se produce la explotación, pues estamos absolutamente equivocados.

Jalando la soga de esta idea encontré diversos estudios sobre el ciclo del mercurio y de cómo éste estaba siendo alterado por la acción humana. Un artículo de Mario Ceroni me lleva hasta Streets et al. (2011) quienes analizan la presencia de este metal en la atmósfera desde 1850 y confirman que como consecuencia de la industrialización en el mundo la cantidad de mercurio incluida en la atmósfera solo se incrementa con la excepción del periodo entre las guerras mundiales. Hasta aquí la tesis de la industrialización se apuntaba otro punto en contra; sin embargo varios estudios hechos por Cooke (1993, 195, 2009, 2011) y Robins (2010) señalan que esto viene desde mucho antes. Y es entonces que el Perú vuelve a aparecer en la escena.

Cooke, investiga el uso del mercurio en la minería durante el periodo prehispánico y colonial, haciendo tanto estudios en Huancavelica como en Potosí (Bolivia) y demuestra “…la existencia de una industria de minería de Hg muy importante en Huancavelica que se extiende por 3,500 años en el pasado, colocando en un contexto histórico más amplio el estudio sobre el uso u consecuencias del mercurio” (Cooke, 2009). Y en otro trabajo más reciente concluye que “…la fundición de plata precolonial era potencialmente una fuente importante de contaminación de mercurio en los Andes. Pero es más, si estos resultados se aplican a las tempranas actividades de extracción de plata, cobre, y oro en otros lugares, como se sugiere por la elevación de [Hg] encontrado en ellos, la contaminación de mercurio de la época preindustrial se extendería por ejemplo en asociación con el desarrollo del Imperio Romano en Europa. Lo que hace suponer que, existe la posibilidad de que los inventarios de contaminación pre-industrial antropogénicos hayan sido grosera y sistemáticamente subestimados” (Cooke, 2011).

En la misma línea, aunque sobre épocas más recientes esta el trabajo de Robins (2010) quien señala que “globalmente, de 1550–1930, más de 236.000 toneladas métricas de vapor de mercurio fueron emitidas como resultado del proceso de amalgamación de mercurio en la minería de plata y de oro.” De acuerdo con Nriagu (Legacy of mercury pollution, Nature 363:589) citado por Ceroni, las emisiones de mercurio colonial suman 196,000 toneladas, un promedio de 600 toneladas/ año; aproximadamente equivalente a las emisiones actuales de China.”

Vale la pena anotar también que mientras la minería de plata y oro en México se abastecía del mercurio producido en España, el resto del continente dependía del azogue peruano, que además aportó con el desarrollo de una nueva tecnología de amalgamiento desarrollada por Bartolomé Medina. Hoy sin embargo el mercurio que se usa en nuestro continente es importado, como veremos adelante más en detalle.

Según Tilmer y Veiga (2009), traducido por nosotros, “…la minería de oro artesanal y de pequeña escala emite entre 640 y 1,350 Mg de mercurio por año en el ambiente, promediando es como 1000 MG/año, que provienen de al menos 70 países. 350 Mg/año van directamente a la atmósfera, mientras que el resto (650 Mg/año) son vertidos en la hidrósfera (ríos, lagos, suelos, relaves)”

Las técnicas modernas de uso del mercurio suponen cuidados radicales para evitar la contaminación directa, y la tendencia general es a prohibir su uso, porque además de ello el “… mercurio utilizado para la amalgamación del oro por los mineros es evaporado y arrastrado al suelo y a los cuerpos de agua por las lluvias, donde se transforma en metilmercurio, una forma de mercurio mucho más tóxica. A través de los procesos de “bioacumulación” y “biomagnificación” el metilmercurio ingresa a los organismos vivos, donde se elimina muy difícilmente. Los efectos del metilmercurio en los seres humanos incluyen daños severos al sistema nervioso, malformaciones congénitas e incluso la muerte. Se calcula que en los últimos 20 años más de 3 000 toneladas de mercurio han sido arrojadas a los ríos amazónicos…” (MINAM, 2010). Podemos agregar a la lista de riesgos los daños producidos por el derrame de mercurio en Choropampa – Cajamarca en el 2000 (Arana, 2009).

20111220-exportaciones_hg.jpg

En el Perú la mayor parte del consumo de mercurio es ilegal, mediante métodos irracionales que contaminan de manera directa personas, ríos y lagos; y una parte más pequeña se usa para producción industrial o se reexporta. De acuerdo con un informe del MINAM (2010) el Perú es el mayor importador de mercurio de Sudamérica, y hasta el 2006 importaba cerca de 82 toneladas; de acuerdo con el MINEM (2011) para el 2009 se importaban 176 toneladas y en 2011 según Mercury Watch 146,2 tm. Dados los cambios recientes en la política frente a la minería aurífera ilegal, es probable que en el 2011 se haya detenido esta tendencia al aumento del uso del mercurio, los meses siguientes lo definirán.

Si observamos el panorama latinoamericano Colombia, Perú, Ecuador y Brasil son los países con mayor emisión de mercurio proveniente de la minería ilegal del oro y en consecuencia con mayores problemas en los que respecta a la contaminación por mercurio.

El Perú es uno actor importante en el mercado internacional del mercurio. Es al mismo tiempo exportador e importador (no tenemos datos de producción). Como exportador es el sexto luego de Italia, y cerca, en sétimo lugar sigue Chile. Pero de ellos solo en el Perú se asocia con una minería aurífera ilegal.

Como importador de mercurio el Perú es también el sétimo en el mundo, luego de grandes países como India, China y EE.UU.NN. Y en este caso junto con China somos emisores de mercurio. El país latinoamericano que se acerca es Colombia que es el noveno importador mundial.

20111220-hg_imp.jpg

Vale señalar en este marco que los esfuerzos de las Naciones Unidas a través del PNUMA han sido incapaces de controlar el uso del mercurio en la minería a nivel internacional. Solo la UE ha conseguido establecer regulaciones para liberar a su territorio de este producto. Los estadounidenses se han comprometido a no vender para el mercado mundial en 2013, Argelia ha dejado de ser exportador, pero Kirguizistán continúa y China sigue ajeno a las regulaciones. En el Perú la existencia de dos mercados, uno que tranza a nivel internacional a través de la compra venta de mercurio, y otro semi formal que produce para la minería ilegal, hace difícil enfrentar la situación.

La situación de la producción de oro utilizando mercurio es tan dramática que la ONU propone acuerdos semejantes a los establecidos para la producción de diamantes, creando un mercado de oro certificado. Pero no estamos frente a una situación equivalente. El precio del oro solo sube con la crisis internacional y los desesperados se afana en sacar oro de cualquier manera. De otro lado, hay más centros de producción y mejor distribuidos, lo que hace difícil su control. Las primeras reuniones son consecuencia del informe de 2008 en Kenya sobre la oferta y la demanda actuales de mercurio, con inclusión de proyecciones en las que se tiene en cuenta la eliminación gradual de la minería primaria de mercurio. De allí en adelante se han propuesto cinco reuniones para tratar el tema y comprometer a los países para limitar el uso del mercurio de la actividad productiva.

Mientras todo esto ocurre la contaminación y sus consecuencias sobre la vida continúa. En la selva peruana en “…1995 el Instituto de Manejo del Agua y Medio ambiente realizó otro estudio entre los mi¬neros de la zona de y los resultados fueron muy alarmantes: 78% de las 45 personas analizadas pre¬sentaron contenidos de mercurio por encima de los máximos tolerables.” (MINAM, 2010).

En 2008 “… un estudio del IMARPE (…) encontró trazas de mercurio en los peces del lago Titicaca. El origen (…) los centros auríferos informales, que todavía utilizan el mercurio, en Ancocala, Ananea, La Riconada y Pampa Blanca, cuyos relaves van a parar al rio Ramis. El pejerrey tiene mercurio valor en el valor de 0,3 mg/kg, mientras que el suche tiene 0,2 mg/kg. El valor límite de la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos es de 0,3 mg/kg de trazas de mercurio en pescados.” (El Comercio, 2009)

En la actualidad el combate contra la minería ilegal de oro ha comenzado en Madre de Dios, sin embargo será muy complicado derrotarla. Esta Región carece de sociedad en grado suficiente como para funcionar por sí misma. Hoy la mayoría es una comunidad de inmigrantes aventureros y delincuentes que imponen sus propia ley contra dos minorías, la de inmigrantes antiguos y los indígenas; todos jalando en diferentes direcciones. Por ahora la ocupación de las fuerzas policiales y militares garantiza cierta estabilidad hasta que aparezcan los pactos entre las partes. Mientras tanto la situación en Puno, Piura y la Libertad se agravan.

Un reciente estudio de Ashe, K (2012) Elevated Mercury Concentrations in Humans of Madre de Dios, señala “La contaminación por mercurio de la minería ha tenido lugar en la Amazonía peruana desde la época de los Incas. La liberación de esta persistente toxina está ocurriendo hoy a un ritmo sin precedentes y las proyecciones anuncian un constante aumento de las importaciones de mercurio. La contaminación por mercurio en el río Madre de Dios tiene efectos en la salud que afectan tanto a las poblaciones de las zonas mineras, como a las de regiones vecinas.

Este estudio subraya el hecho de que los niveles poco saludables de mercurio son frecuentes en esta región. Los niveles de consumo de pescado, la ubicación de la residencia y el género se relacionan significativamente con los niveles totales de mercurio encontrados en el cabello de diferentes poblaciones, pero queda aún por hacer que nos permitan comprender mejor las relaciones entre la intoxicación por mercurio, sus efectos en la salud y su persistencia en el medio ambiente. Esperemos que, a medida que avanzamos hacia la búsqueda de una solución al problema de la contaminación, los estos hallazgos científicos permitan tener en cuenta la magnitud de las externalidades negativas de la práctica de la minería artesanal, en términos de la amenaza que el mercurio representa para las generaciones actuales y futuras de la Región de Madre de Dios.”

Las políticas para erradicar el uso del mercurio en la producción no solo minera, sino también la que se usa para otros productos, debe apuntar a limitar su disponibilidad, limitar el acceso, y alentar las tecnologías sustitutas.

En los países de baja institucionalidad puede ser más eficiente un control de las importaciones (el 88% proviene de 16 países), respaldadas además con regulaciones internacionales adecuadas. Las restricciones para la producción local, como en el caso del Perú pueden efectuarse en la medida que las zonas de producción están bien establecidas y aplicarse mecanismos para su progresiva reducción; simultáneamente debe incentivarse el uso de tecnologías libres de mercurio estableciendo un mercado de concesiones que lo favorezca en el caso de la pequeña y mediana minería, y prohibir su uso en a gran minería.

Flavio Figallo R. Sigue leyendo

Conga en la prensa, data para armar

[Visto: 1113 veces]

12 de octubre
Aparecen doce nuevos conflictos sociales

13 de octubre
$ 4 mil millones de inversión

15 y 16 de octubre
Autoridad ambiental para proyecto minero Conga
Pobladores bloquean carretera a Yanacocha
Un acuerdo que nos inunda sin avisarnos
Manifestantes queman equipos de Yanacocha

18 de octubre
Suspenden operaciones de Yanacocha por protestas
Yanacocha suspendió operaciones

19 de octubre
Bloquean vía en Cajamarca
Yanacocha no participará en mesa de diálogo
Suspenden protesta en Cajamarca

20 de octubre
Pobladores suspenden paro y dialogarán con Yanacocha
Mineros de Cajamarca rechazan la violencia

2 de noviembre
Se establece diálogo en torno a Conga
“La población no quiere minería en las cabeceras de cuencas”
Tres ministros llegan hoy a Celendín para revisar zona del proyecto Conga
Ejecutivo se reúne hoy con alcaldes de Cajamarca para ver caso Conga
Conga: Esperan a ministros antes de que se cumpla plazo para retiro de la minera

3 de noviembre
Conga deberá garantizar el respeto al medio ambiente
Ministros dialogaron sobre la viabilidad del proyecto Conga
Yanacocha paraliza el proyecto Conga
Ministerio del Ambiente revisa impacto ambiental de Conga
4 de noviembre
Temor paraliza por varias horas operaciones en minera Conga
Ministerio del Ambiente critica estudio de impacto del proyecto Conga
En 15 días se sabrán resultados de revisión del EIA de Conga
Cajamarca se opone a otros dos proyectos mineros
Suspenden Minas Conga por temor a invasión

5 y 6 de noviembre
Humala sugiere megaconsulta para reordenamiento territorial
Gobierno fijará su posición sobre Conga en quince días
Plantean una “megaconsulta” para el ordenamiento territorial

7 de noviembre
Conflicto. Presidente regional de Cajamarca viene a Lima
Fluor construirá Conga

8 de noviembre
Presidente de Cajamarca reiteró rechazo a mina Conga

9 de noviembre
Lerner afirmó que preservará estado de derecho
Comuneros paralizan Cajamarca
Gregorio Santos: “No queremos más minería en Cajamarca”
Cajamarca está paralizada en contra de minera

10 de noviembre
Tres regiones protestan por minería: se acabó la tregua
Piden a Humala cumplir oferta electoral de defender el agua
“La minería es columna vertebral de la economía”
“Es necesario adecuar el marco jurídico minero”

11 de noviembre
Conspiración anti minera
Desmanes en Andahuaylas dejan al menos 38 heridos
La Defensoría registra 217 conflictos sociales en todo el país
Celendín prepara huelga indefinida

14 de noviembre
Todo lo que tienes saber sobre el proyecto Minas Conga
Continúa la protesta de los pobladores contra mineras
Ordenamiento territorial de Cajamarca estará listo en un año
Provincia de Hualgayoc se une al paro
Lerner: Inversión minera debe incluir fondo social

15 de noviembre
Minerías
Protestas en Ayacucho dejan doce heridos
Reglamento para implementar
Conflictos sociales: ¿Cuál debería ser la estrategia del gobierno de Humala?
El triángulo imposible y la gobernabilidad
Hacen importante aporte para solucionar conflictos
Para resolver conflictos no se debe dejar de dialoga

16 de noviembre
Paralización de Conga significa US$350 mil diarios en pérdidas
Acreedores y Doe Run presentan planes alternativos para La Oroya
Director de asuntos ambientales
Petroperú cotiza desde abril 20% de sus acciones
Crece la producción de minerales
Atkins exige nueva consulta vecinal
Esperan decreto contra toda minería
Producciones de cobre y oro subieron en setiembre

17 de noviembre
Humala: Conga es importante para el Perú
Humala dice que no aceptará ultimátum de nadie en minería
Detienen a 5 chinos en zona de minería ilegal
Decomisan más de 44 mil galones de combustible
Desarticulan emisoras piratas que promovían minería ilegal
Zonas en conflicto
Humala no acepta ultimátum de regiones que se oponen a la minería
Por el oro y el agua
18 de noviembre
Se busca equilibrio en minería
La minería como fuente de riqueza
Regiones exigen cumplir las leyes para respetar los recursos y el medio ambiente
Recuperando el liderazgo nacional
Pobladores reiteran su rechazo a Río Blanco
Usan óbolo minero para intercambio vial
País min…
(Editorial) Minería sí, pero con licencia social y ambiental
“Regiones sin canon deben recibir las sobre ganancias”
Lerner: “Fondo de garantía no es un gravamen más para mineras”

21 de noviembre
Estudios sin impacto
“No se administra bien el canon”
“El proyecto Conga tiene licencia social”
Planean inventario hídrico en regiones
Comuneros de Vinchos y Perú LNG llegaron a acuerdos parciales
Identifican 12 proyectos sostenibles y productivos
Regiones que reciben canon minero advierten que no lo pueden compartir
Mesa de diálogo analizará Plan de Desarrollo Regional
Conga dice que con reservorios habrá más agua; cajamarquinos no le creen
Hualgayoc, Bambamarca y Celendín marcharán el 24
Renta minera debe promover actividades productivas

22 de noviembre
Presidente regional de Cajamarca dice que Yanacocha estaría armando a los mineros
Apoyarán a los mineros formales
Santos advierte que habrá infiltrados en paro del 24

24 de noviembre
¿Oro o agua? ¿Qué quiere cada actor del conflicto minero en Cajamarca?
Cajamarca: paro provocará pérdidas de un millón de dólares diarios
Hay 6 proyectos para redistribuir el canon

28 de noviembre
“El Estado no puede estar atado”
Anuncian más movilizaciones
Estudios de impacto ambiental para la paz social
La hipótesis del calentamiento minero
Protestas contra Conga se extienden
Gobierno regional detrás del financiamiento del paro
El oro, el agua, la plata y la rabia
Por estudios de impacto ambiental confiables
Ministro Giesecke afirmó que informe sobre Conga les permite negociar
Buscan proteger medio ambiente
Catedráticos de EEUU exhortan a Humala a detener Conga
Estado recaudaría US$ 1.400 mlls
Cajamarquinos señalan que informe les da la razón
Cajamarca: Otras seis concesiones mineras esperan su licencia social
Poder Ejecutivo no puede suspender las concesiones
Canon minero divide a alcaldes
Proyecto para la redistribución del canon minero
“Informe del MINAM no afecta al proyecto Conga”
“En el caso de la mina Conga, estoy de acuerdo con Humala”
29 de noviembre
(Editorial) Se debe agilizar la consulta previa
Ministro de Economía niega desavenencias en el Gabinete
Viceministro del Ambiente presentó su renuncia
Suspenden vuelos en Cajamarca
Vías bloqueadas y escasez marcan el sexto día de paro en Cajamarca
Defensoría busca facilitar diálogo en paro por Conga
Cajamarca solo espera a Ollanta Humala
José de Echave renunció al viceministerio del Ambiente
Total, ¿y ahora a dónde la Conga va?

30 de noviembre
Minería, ingeniería y comunicación
Piden la cancelación de petitorios mineros en zonas castañeras
Suspenden las operaciones del proyecto Conga
Conflicto por Conga dejó ayer 20 heridos, 8 de ellos por impacto de bala
Zonas en conflicto
Cajamarca reitera que no levantará su paro hasta que el Gobierno emita resolución
Yanacocha suspende proyecto en mina Conga y da paso al diálogo
Cancelan millonario proyecto minero

1 de diciembre
Newmont no descarta otros destinos para su inversión minera
Inversión minera y medio ambiente
Conga: obligación de dialogar y restaurar el orden y la autoridad
Efectos se sentirán el próximo año
Conga y los espíritus animales
Autoridades no saben qué hacer
Cajamarquinos insisten con las protestas pese a la suspensión del proyecto Conga
Conga: Anatomía de un conflicto I
Más allá del manejo de cuencas
Minera Barrick asegura que no usará lagunas en La Libertad

2 de diciembre
Paro es acatado por completo en toda la región hasta que se conozca respuesta del gobierno
Autoridades y dirigentes de Cajamarca remiten al Premier acta con 16 acuerdos
Peripecias de un Caballero nomás en el Paro de Cajamarca
Humala cancela sus viajes a Venezuela y México por conflictos
El presidente debe afrontar la coyuntura crítica y garantizar la gobernabilidad del país
Por la retaguardia
Lo que no se le puede negar a Cajamarca
Imponen horarios para ingreso de vehículos y atención en mercados
Levantan paro tras llegar a acuerdo con Gobierno
Autoridad Nacional del Agua hará estudio de laguna Parón
Problema sin solución hace tres años
5 de diciembre
Fuerte movimiento policial y militar se observa en Cajamarca hace varios días
Tras no llegar a un acuerdo, Humala anuncia estado de emergencia por 60 días en Cajamarca
Regiones deben participar en entrega de concesiones
Declaran estado de emergencia en Cajamarca
Sorprendió presencia policial y militar
“Un mal estudio ambiental es delito”
El punto de quiebre de Santos
Lerner inicia hoy diálogo en Cajamarca
“Los beneficios con Conga son importantes para el país”
Conga impactaría sobre unas 100 mil personas
Convertir el EIA en estudio y estrategia de compensación
La tensa defensa de los guardianes de El Perol
AMPE pide uso racional de recursos naturales
Lerner y 4 ministros se reúnen hoy con las autoridades por el conflicto Conga
Alcaldes del país exigen la reglamentación de la Ley de Consulta Previa
Revisarán todos los proyectos mineros que generen conflictos

6 de diciembre
El ‘Llanero Solitario’ de Cajamarca
Dirigentes no dan marcha atrás y deciden continuar con paro indefinido
Cajamarca: en defensa del principio de autoridad
La agonía de Conga
Dirigentes de Cajamarca acuerdan mantener una resistencia pacífica
Pese a los conflictos sociales, la inversión en minería creció más de 67%
Ministro y líder de regiones chocan por mal uso de recursos
Posiciones encontradas por Estado de Emergencia en provincias de Cajamarca
“Se pudo revisar el EIA en el caso específico del agua”
Presidente forma comisión ministerial para recuperar la confianza de Cajamarca
Ronderos harán un plantón en lagunas contra minera Barrick
El oro representa el 71.9% de exportaciones de Cajamarca
El conflicto social en Cajamarca afectará la bolsa local

7 de diciembre
Dirigente de paro anti minero pasó 9 horas en la Dircote
Por control de identidad intervinieron a dirigente
“Hay un plan de detenciones contra los dirigentes y el presidente regional”
Gobierno regional en punto muerto
Presidente Humala afirmó que debe fortalecerse principio de autoridad
Viceministra critica que Cajamarca declare inviable el proyecto Conga
En Cajamarca las actividades públicas y privadas se realizaron con total normalidad
Dirigentes de Cajamarca sufrieron absurda detención de diez horas
Presidentes regionales sugieren levantar estado de emergencia en Cajamarca
Alejandro Toledo: “Conflicto en Conga es bomba de tiempo que dejó el gobierno de Alan García”
Ronderos citan a alcalde por denuncia de Barrick
En el Día de la Policía, Humala reafirma que el subsuelo es de todos los peruanos
Gobierno busca legislar sobre minería

9 de diciembre
Los rostros de las protestas: frentes de defensa bajo la lupa
“Gobierno ha dado un golpe de Estado a Cajamarca”
El crecimiento caería hasta 3,9 puntos si se para inversión minera
La Libertad: comuneros anti mineros agredieron a ingenieros
Newmont defendió el Proyecto Conga y aseguró que agua está garantizada
“Sí se puede pedir una revaluación técnica de los EIA en la minería”
Habrían liberado fondos de la región de Cajamarca
Gobierno construirá presa para garantizar el agua en Cajamarca por 30 años

12 de diciembre
Cambios en gabinete hacen temer endurecimiento para tratar conflictos
Sancionan a dos mineras por uso irregular de agua
Exportaciones de minerales registraron suma de US$ 2,248 millones en octubre

Fuente: RWI
Sigue leyendo

Conga, para entender las causas del conflicto

[Visto: 9974 veces]

Reproducimos en esta ocasión el documento de Gerardo Castillo Guzmán, Director de Societas, sobre el conflicto en torno al proyecto Conga en Cajamarca, y que fuera publicado en su blog institucional.

Buena parte del debate sobre el conflicto provocado por la realización del proyecto Conga en Cajamarca se centra en explicar su origen y naturaleza. En un polo se ubican aquellos que sostienen que en el origen del conflicto se encuentra una lucha entre quienes defienden el medio ambiente y aquellos que solo procuran el enriquecimiento de unos pocos. En el otro aquellas personas que consideran el conflicto es producto de los intereses políticos de algunos personajes locales que buscan desestabilizar al gobierno y desinformar y manipular a una población ignorante. El primer caso es una reedición de la lucha contra el sistema capitalista de la anticuada izquierda, ahora tamizada por un ropaje ecológico. El segundo corresponde a las posiciones más duras de la derecha que ven complots comunistas en todo conflicto y añoran una mano dura que envíe los tanques a las calles y declare en emergencia las regiones.

No sorprende que estas caracterizaciones se produzcan en la mayor parte de la prensa. Sí sorprende que casi ningún analista se esfuerce en presentar algo más que opiniones. Mucho más preocupantes son las declaraciones de los funcionarios del gobierno central, pues ello habla de una escasa capacidad de análisis, de la inexistencia de una estrategia con respecto a las inversiones mineras, de la poca preparado para enfrentar los conflictos sociales –más aún, si es que supuestamente varios operadores del gobierno provienen o son cercanos a los movimientos de base— y así como de una nula articulación entre sus diferentes organismos. Aunque poco publicitadas, sorprenden las declaraciones del ministro de Comercio Exterior y Turismo José Luis Silva, quien afirmó que “la violencia en Cajamarca desalienta a potenciales inversionistas; hay que ver qué intereses están detrás; las ONG que dicen defender a las comunidades son financiadas por mineras de otros países con los que competimos” (Diario Gestión, jueves 1 de noviembre 2011, página 4). No solo muestra ignorancia sino que también lanza acusaciones sin prueba alguna; ¡sería la industria extractiva mundial la causante de su propio sabotaje!

Como suele suceder, las causas del conflicto son variadas y él ha encontrado su punto más álgido cuando se logra articular un frente amplio compuesto por actores con diversos intereses, pero con coincidencias mínimas. Así, las principales causas inmediatas son: i) un extendido y arraigado rechazo hacia la compañía Yanacocha entre buena parte de las poblaciones cajamarquinas producto de un pésimo manejo social y de bajos estándares sociales y ambientales por parte de la empresa a lo largo de más de una década de presencia en la región; ii) reclamo de pobladores rurales alrededor del proyecto por ser incluidos dentro del área de influencia directa y, de esta manera, poder ser partícipes de los beneficios propuestos; iii) preocupación por los impactos ambientales –especialmente en la calidad y la cantidad de agua disponible— que el proyecto generaría, más aún sabiendo que el estudio de impacto ambiental (EIA) fue aprobado siguiendo procedimientos poco transparentes; y iv) estrategias políticas que encuentran en el enfrentamiento al proyecto una manera eficaz de lograr presencia, legitimidad y liderazgo en la región a la par de posicionarse en contra del gobierno central.

Como se observa, los actores involucrados son diversos, poblaciones rurales, grupos medio ambientales, y activistas políticos ligados a Patria Roja, a remanentes del MRTA y a un etnocacerismo radical seguidor de Antauro Humala.

El clima social en Cajamarca empezó a enrarecerse con la inminente expansión de las operaciones de la compañía Yanacocha con el proyecto Conga, azuzado por las declaraciones del vicepresidente de operaciones en Sudamérica de Newmont Carlos Santa Cruz de iniciar operaciones en el Cerro Quillish el 2016, proyecto cuya oposición causó el mayor enfrentamiento que ha tenido la compañía con la población cajamarquina y que supuso su paralización el 2004.

20111212-yanacocha.jpg

Mina Yanacocha en Cajamarca

En este contexto, el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca liderado por el ex-emerretista Wilfredo Saavedra, logró aglutinar el descontento existente, muy especialmente en las zonas rurales. Ante la fuerza que tomaba la convocatoria, y para no quedar fuera de ese frente de lucha, el Gobierno Regional de Cajamarca, presidido por Gregorio Santos del partido Patria Roja, decidió apoyar el paro y oponerse al proyecto minero.

La reacción del gobierno central para gestionar el conflicto fue torpe: el ministro de energía y minas habría tratado con suma displicencia al Presidente Regional de Cajamarca en su despacho en Lima, tuvo muestras públicas poco aceptables de parcialización con la compañía Yanacocha y realizó declaraciones sobre la corrección del EIA que luego fueron desmentidas por el Ministerio del Medio Ambiente (MINAM); diferentes funcionarios del gobierno se enfrentaban públicamente entre sí, incluyendo a miembros de la Unidad de Resolución de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); y el propio Presidente establece una posición de enfrentamiento innecesario al anunciar que “Conga va” y “no aceptaré ningún ultimátum”.

Ante esta situación, cabe preguntarse por qué soluciones apostar. Señalo tres puntos que considero centrales.

– Un primer y central tema consiste en, creando un horrísono neologismo, “descongalizar” el debate y las acciones del gobierno. Es decir, la pregunta central no es cómo sacar Conga adelante sino cómo convertir la minería en uno de los ejes centrales del desarrollo nacional. El proyecto Conga deberá ser revisado exhaustivamente y de manera independiente y si no encuentra sostenibilidad ambiental y social el gobierno debe de asumir que las proyecciones de inversión minera serán 4 mil millones de dólares menos y prepararse para ello. Lo que no se debería permitir es que la oposición a Conga arrastre a otros importantes proyectos de compañías con estándares muchísimos más altos como son Antamina, Anglo American, Barrick, Rio Tinto o Xstrata.

– Un segundo punto estriba en tornar creíble y efectivo el balance entre desarrollo minero y cuidado ambiental; el anunciado “oro y agua” del Presidente. Pero más allá de esta aparente buena voluntad los signos no son alentadores: en vez de transferir las responsabilidades de control ambiental y revisión de los EIA al MINAM y fortalecer su institucionalidad y recursos humanos y financieros, se procura colocar esa responsabilidad en la PCM, órgano no especializado en la materia e íntimamente ligado a la discrecionalidad del poder ejecutivo. Asimismo, en vez de fortalecer la labor de los organismos reguladores, como el OSINERGMIN, se transfieren parte de sus funciones ministerios no especializados y con pocos recursos como es el Ministerio de Trabajo. Además, el gobierno no tiene ningún plan serio de remediación de los más de seis mil pasivos ambientales existentes.

– Un tercer aspecto sería el crear una fuerte y positiva relación entre desarrollo minero y desarrollo social. El modelo seguido desde la década de 1990 hasta ahora es desastroso: a cambio de extraer recursos minerales de áreas rurales el gobierno central transfiera el 50 por ciento del impuesto a la renta pagado por las compañías mineras a las regiones donde se ubican los proyectos sin mayor criterio de desarrollo salvo que el dinero debe ser casi exclusivamente gastado en infraestructura. Los resultados son esperados: de un lado, el impacto de esas obras de poca envergadura realizadas por gobiernos locales con pocas capacidades técnicas es bajísimo.

De otro lado, las obras son mayoritariamente orientadas hacia las zonas urbanas pues es ahí donde se concentran los electores. De esta manera, las poblaciones rurales donde se localizan los proyectos mineros tienen muy bajas probabilidades de recibir impactos positivos a través del sistema del canon. Las posibilidades de mejora se ven limitadas a los programas de responsabilidad implementados directamente por las empresas, pero ello disminuirá aún más con la eliminación del Fondo de Solidaridad con el Pueblo.
En una próxima entrega se procurará ofrecer alternativas al sistema actual del canon y de inversión social y productiva. Lo que quisiera resaltar es la necesidad de generar una visión de desarrollo nacional, regional y rural a partir de la inversión minera. Los cuatro gobiernos anteriores nunca la tuvieron, ahora es indispensable.

Gerardo Castillo Guzmán

Sigue leyendo

COMO EVALUAR LA INDUSTRIA MINERA PERUANA

[Visto: 2123 veces]

Comenzaré repitiendo el viejo aforismo de que crisis significa también oportunidad para tratar este asunto de Conga y del futuro de las industrias extractivas en el Perú. En primer lugar creo que está claro que el modelo (Arellano, 2011) de relación estado, empresa, comunidad (un nuevo triángulo sin base podría decir Cotler), que dejaba toda la responsabilidad de desarrollo local a lo que pudieran hacer las empresas a cambio de las mayores ventajas para la realización de sus actividades, no va más.

20111205-q1.jpg

El modelo funcionó en los 1990 cuando el Perú salía de una guerra, el Estado no tenía recursos, los riesgos de inversión eran altos, y el tejido social estaba hecho girones en todos los niveles. A inicios de siglo este el modelo se expande no sin mostrar los síntomas de la crisis actual, y un aumento de la conflictividad social. Ya hacia finales del gobierno de García (2006-2011) varios proyectos se habían detenido, a una empresa se le quitó el permiso para operar utilizando las aguas de la Laguna de Conococha en Recuay, la Southern no pudo dar inicio al proyecto Tía María en Arequipa por un tema relacionado con el uso del agua, en Puno los campesinos marcharon contra la minería informal que contaminaba las aguas del Ramis. Los argumentos de los pobladores y sus representantes utilizaban con más frecuencia y radicalidad los argumentos ambientales. No había ninguna razón para que Conga no fuera diferente.

De otra parte el modelo fue tan inorgánico que casi podríamos decir que alentó la minería informal, apoyada ciertamente por los intereses inmediatistas que suelen animar a los gobiernos regionales ávidos de apoyo y de algunos ingresos extra, creando con ello nuevos problemas que producen nuevos espirales de violencia.

En resumen, el modelo de industria extractiva en el Perú está en cuestión, y al parecer ha llegado la hora de modificar las reglas del juego. Esto ha pasado muchas veces en nuestra historia, y en la de los países vecinos, y hemos tomado todos los caminos, menos el de ponernos a trabajar juntos para solucionar los problemas.

Apuntando en esta dirección es que presentamos una metodología de trabajo para evaluar nuestra minería es que queremos en este artículo dar a conocer la experiencia del Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible (IIDS) que en 2003 publicó “Siete preguntas para evaluar la sostenibilidad” un trabajo diseñado por Donald Berg y en el que además de expertos participaron las más importantes compañías mineras del mundo, varias de las cuales operan hoy en el Perú.

Las preguntas que se plantea el documento giran en torno a generar criterios e indicadores que permitan evaluar la compatibilidad de los proyectos mineros, independientemente de su fase de ejecución, con los principios del desarrollo sostenible. Es decir que sean compatibles con el desarrollo de otras actividades, permitan mejorar las condiciones de vida de la población del entorno, y sean amigables con la naturaleza. Y de esta manera contribuir a mejorar el sistema minero y a crear las bases para la cooperación e interrelación de los diversos grupos de interés vinculados a los diversos proyectos.

La primera lección que aparece luego de su lectura es que debemos considerar al conjunto de las actividades mineras en cada país y, determinar la fase y características de cada uno de ellas. No se trata de tomar a los proyectos en conflicto, o cuestionados, hay que revisarlo todo. Esto supone plantearse cuando menos los siguientes paquetes de preguntas:

A. ¿Cuál es el perfil de la minería peruana hoy? ¿Qué tipo de empresas participan? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué importancia tienen en la economía del sector?
B. Tomando en cuenta la perspectiva de los diferentes actores involucrados ¿Cuál es la contribución y relaciones de la minería con la población, sus comunidades, ecosistemas, tradiciones y economías? ¿Qué cambios se han producido en el tiempo?
C. ¿Cuáles son los principios, criterios y/o indicadores prácticos que puedan ser utilizados para dirigir o comprobar la exploración, diseño y operación de proyectos individuales y monitorear su desempeño? ¿Cuáles de ellos existen y son compatibles con los conceptos de sostenibilidad, y cuáles debe generarse? ¿Cómo y a través que mecanismos se hace el monitoreo para que sea efectivo?
D. ¿Cómo elaborar una agenda con medidas y fechas para que opere el cambio en las industrias extractivas en el que se encuentren y trabajen juntos los diferentes grupos de interés?
E. ¿Existen procesos de compromiso? y, si así fuera, ¿son eficaces? ¿Se mantendrá o mejorará el bienestar de la población? ¿Se está garantizando la integridad del medio ambiente a largo plazo? ¿Se ha garantizado la viabilidad económica del proyecto u operación y la economía de la comunidad y la economía en general mejorarán como resultado del proyecto u operación? ¿Están integradas de manera aceptable para las comunidades locales las actividades tradicionales y comerciales que realizan? ¿Existen reglas, incentivos y programas, así como las habilidades necesarias, para hacer frente a las consecuencias del proyecto o de las operaciones? ¿Existe una síntesis completa que muestre si el resultado neto será positivo o negativo a largo plazo, y habrá reevaluaciones periódicas?

Hay una minería en operación y otro paquete de proyectos por comenzar, si queremos que esta actividad sirva para el desarrollo del país en el corto y largo plazo, requerimos ponernos de acuerdo, fijando incluso los plazos para la revisión de lo que podamos acordar hoy y tengamos que cambiar en el futuro. Finalmente hay que agregar que ya contamos con experiencias, materiales y normas –como la ley de consulta- para iniciar esta evaluación, y así tomar decisiones sobre los cambios a realizar.

FFR
—–
ARELLANO, Javier (2011) ¿Minería sin fronteras?. PUCP, IEP UARM.
IIDS (2003) “Siete preguntas para evaluar la sostenibilidad”. ISBN 1-895536-78-2

Sigue leyendo

Para mejorar los Estudios de Impacto Ambiental

[Visto: 14304 veces]

Hoy en el Perú el tema de los Estudios de Impacto Ambiental esta en plena discusión. Hay problemas de credibilidad relacionados con la forma en la que se contrata, así como con los requisitos mínimos que se solicitan tanto a nivel técnico, como en los de participación ciudadana. Sobre estos últimos asuntos, y en la idea de contribuir a mejorarlos es que Kely Alfaro Montoya, del Instituto de Propuesta y Gestión para el Desarrollo Sostenible, nos presenta el siguiente documento: LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL OBSERVACIONES Y PROPUESTAS (Documento de discusión abierta).

Para bajar el documento completo haga click aquí

20111129-impacto_5.jpg

A continuación presentamos sus principales conclusiones:

Entre las principales conclusiones/sugerencias, queremos destacar las siguientes ideas-fuerza:

– Los EIA, actualmente, no son herramientas de decisión: son herramientas de comunicación a la autoridad competente (MINEM) respecto a las interpretaciones de los impactos ambientales, elaborados teniendo como precedente un trabajo de campo cubriendo ámbitos físicos, biológicos, socioeconómicos y arqueológicos (o de interés humano). Por tanto, cumplen con su propósito, pues el mismo no es servir para la toma de decisiones: he allí su principal problema, comunican las estimaciones de los impactos (magnitudes y extensiones) elaborados por dos actores principales: consultoras y clientes (interesados en que se elabore el proyecto).

– Los EIA son instrumentos muy poco rigurosos, desde el punto de vista científico. La línea de base física y biológica, por ejemplo, no parte de investigar todo un ciclo anual completo, lo que ocasiona importantes vacíos de información. La línea de base social, por su parte, muchas veces se hace sin un adecuado trabajo de campo o incluso sin trabajo de campo de ningún tipo, basándose en data previamente disponible o “cortando y copiando” estudios anteriores.

– Los EIA se están evaluando por separado, proyecto por proyecto, pero no hay ningún tipo de análisis de conjunto, y no se toma en cuenta la capacidad de carga de los ecosistemas ni los impactos acumulados de varios proyectos o de varias ampliaciones de un mismo proyecto.

– La clasificación de los impactos como “significativos”, “moderados” o “bajos” se hace utilizando metodologías subjetivas, que responden más a las necesidades del cliente que a la realidad. – El EIA se adapta al diseño de ingeniería definido por el cliente de acuerdo a sus cálculos de costo-beneficio, en vez de lo que, pensamos, debería ocurrir: que el proyecto y su ingeniería se adapten al ecosistema utilizando para ello la herramienta del EIA.

– La Valoración Económica de Impactos no debe ser tomada como un criterio para la “compensación” monetaria por los impactos causados, sino de una manera más amplia como parte del cálculo costo-beneficio del proyecto, es decir, como un criterio a la hora de decidir si el mismo es viable o no. Para ello, debe valorarse con metodologías más apropiadas, que consideren no sólo los valores de cambio de acorde a contextos ajenos, sino los valores de cambio con precios reales locales, y todos los valores de uso deben también contabilizarse.

– El proceso de participación ciudadana de los EIA no está cumpliendo con sus objetivos. Hay mucha manipulación, incluyendo el uso de “portátiles” y el impedimento de ingreso a ciudadanos considerados “incómodos”. Además, no hay una metodología pedagógica ni mucho menos indicadores para asegurarse de que la población haya entendido lo que se ha expuesto en el taller o audiencia. Demás está decir que dichos talleres o audiencias no constituyen un proceso de consulta.

– El Ministerio responsable de la aprobación de los EIA tiene una relación cercana y no-formal con las empresas consultoras y con las empresas interesadas, al punto de aprobar EIA con informes pendientes, y planteando observaciones que, lejos de buscar la mayor rigurosidad posible, buscan evitar obstáculos “peligrosos” para la actividad extractiva.

– Los EIA, actualmente, son instrumentos que responden a las necesidades de la empresa que busca explotar un recurso; la óptica debería cambiar y deberían convertirse en herramientas que respondan a las necesidades de la comunidad, en un marco de respeto y horizontalidad entre ambos actores, eliminando todo tipo de racismo implícito, discriminación o relaciones de poder. En ello, el Estado tiene un rol protagónico que cumplir.

Para contactarse directamente con la autora: kalfarom@uni.pe
Foto: Universidad de Cadiz

Sigue leyendo

“La mayoría de conflictos no rechaza a la minería”

[Visto: 1305 veces]

Transcribimos aquí la entrevista a Javier Arellano realizada para la Revista Domingo del diario La República el 20 de noviembre de 2011.

Un mito se derrumba. El daño ambiental que provocan las mineras no es la principal causa de los conflictos sociales en el país. Una reciente investigación del español Javier Arellano, publicada en su libro ¿Minería sin fronteras?, concluye que la mayoría de los conflictos es ocasionada por el crecimiento de la rentabilidad de las minas y, por consiguiente, de los ingresos por canon de las regiones. En otras palabras, la gente no se opone a las mineras. Lo que les exige es que compartan sus ganancias.

20111122-javier_arellano.jpg

El tema de esta investigación se le apareció de súbito. Arellano regresaba a Lima luego de haber pasado la Navidad de 2006 con el líder indígena Santiago Manuin y otros viejos amigos de la comunidad awajún, en Amazonas, cuando un grupo de pobladores bloqueó la carretera a la altura de Jaén para protestar por las exploraciones mineras en su territorio. Al llegar a la capital conversó sobre el episodio con un par de amigos. Obtuvo dos visiones distintas. Uno le dijo que la minería era fundamental para el desarrollo del país. El otro se mostró muy preocupado por su impacto negativo en las comunidades.

Fue así que Javier Arellano, investigador del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto (Bilbao, España), unido al Perú afectivamente desde inicios de los 90, cuando vivió como misionero en la comunidad de Santa María de Nieva, se propuso descubrir cuál era el origen de los conflictos sociales mineros. Entre 2007 y 2010 analizó exhaustivamente bases de datos oficiales (Defensoría del Pueblo, INEI, ONPE, MEF, etc.), entrevistó a más de 200 personas (entre dirigentes sociales, autoridades locales y del Ejecutivo, directivos de mineras, expertos, políticos) y efectuó largas investigaciones de campo en Pasco, Ancash y Moquegua.

Su libro ¿Minería sin fronteras? Conflicto y desarrollo en regiones mineras del Perú (que acaba de ser editado por el IEP, la PUCP y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya) es el fruto de este trabajo. Lo que descubrió derriba viejos mitos asentados como verdades absolutas a la hora de explicarnos a qué se debe el descontento de las provincias con la minería (como el que se vive por estos días en Andahuaylas, Ancash y Cajamarca). El más importante, aquel que dice que la principal causa de los conflictos mineros es el rechazo de las poblaciones a la minería por el temor a que destruya su medioambiente.

–Muchos pensamos que el temor al daño medioambiental que podrían causar las mineras era la principal razón de los conflictos mineros. Según su investigación, no lo es.

–Es una de las razones y es una razón importante, pero no es la única, y en el periodo que yo estudio –del 2002 hasta el 2008– esa razón deja de tener peso y los temas de distribución de la minería pasan a ser más importantes.

–La distribución de la renta minera se convierte en la principal causa de los conflictos.

–Se vuelve central. Los análisis muestran que hasta 2005, 2006, los conflictos se debían a cuestiones de pobreza, y había algunos casos emblemáticos de conflictos medioambientales. Pero a partir del 2006, cuando los precios de los minerales suben y hay más dinero en las zonas mineras, los conflictos mineros se disparan y muchos tienen que ver con la distribución.

–¿Cómo surge un conflicto de este tipo?

–Hay que entender primero las políticas que se siguieron a inicios de los 2000 para enfrentar los conflictos…

–Aquellas que usted llama la Nueva Estrategia de las Industrias Extractivas (NEIE).

–Así es. A finales de los 90 surgieron un conjunto de conflictos mineros muy importantes –Tambogrande, Quilish, el primer Quellaveco– y la solución a la que las mineras y el gobierno recurrieron fue aumentar el canon minero, con el fin de que las poblaciones entendieran que la minería también les podía traer beneficios.

–Esa fue la primera respuesta.

–La primera respuesta. Y después, a lo largo de los 2000, lo que siguió fue que las mineras intentaron posicionarse como promotoras del desarrollo. Pero estas políticas son un atajo para no abordar las reformas en serio. Es pensar que se puede solucionar conflictos solo con dinero.

La única forma de negociar

Lo que Arellano descubrió fue que al ver las montañas de dinero que ganaban las mineras, muchas comunidades consideraron que había llegado el momento de recibir más beneficios de los que habían obtenido inicialmente por sus tierras. Como no había, ni hay, ningún instrumento legal que las ayudara a negociar en condiciones mínimamente equilibradas, recurrieron al conflicto. El investigador descubrió algo más. Se dio cuenta de que mientras más radicalizaban su discurso, y actuaban como si estuviesen totalmente en contra de la minería, más poder de negociación obtenían.

Arellano dividió los conflictos en tres tipos. 1) Aquellos en los que la gente rechaza la minería porque defiende su medioambiente, que son los más emblemáticos (Tambogrande, Quilish y, hoy, Conga). 2) Aquellos en los que la gente sí acepta a la minera, pero quiere una mayor participación en los beneficios (por ejemplo, las protestas contra Antamina). Y 3) los que enfrentan a poblaciones versus autoridades, o a estas últimas entre sí, por el reparto del canon minero. Aunque los conflictos del primer tipo suelen concitar la mayor atención de la prensa, los del segundo y tercer tipo son los más frecuentes. “La mayoría de la gente que entrevisté no rechaza a la minería; lo que quiere es que le dé más beneficios”, dice.

No exculpa a mineras

No fue un trabajo fácil el del experto. Sabía que su traza de “gringo” generaría desconfianza durante la labor de campo así que, para no parecer un empleado de las mineras, decidió viajar en transporte público y hospedarse en alojamientos modestos. Recuerda, entre sonrisas, las largas horas pasadas en antesalas, aguardando a alcaldes de distritos alejadísimos, o en paraderos de taxis colectivos, esperando que el vehículo se llenara para partir.

En el camino también se encontró con los prejuicios de algunos amigos, miembros de movimientos sociales, que cuestionaron su tesis porque parecía exculpar a las empresas y sus malas prácticas corporativas. Él les explicó que con su investigación no intentaba confirmar una convicción personal o defender una postura ideológica determinada. Lo único que quería era entender lo que estaba pasando con los conflictos realmente.

–¿Qué lecciones deja su investigación?

–Uno, que más plata no es automáticamente más desarrollo. Para generar desarrollo se requiere instituciones que regulen el sector, tomarse en serio a la gente, y una presencia del Estado más fuerte. Plata sin Estado, y dejando que las poblaciones se arreglen solas con las mineras, es una receta segura para los problemas.

–¿Del 2008 hasta ahora la situación que describe ha mejorado?

–No ha habido un cambio muy grande. Los cambios que ha habido en la regulación son muy recientes. El tema de la consulta previa también.

–¿Son buenas medidas?

–Yo creo que sí. La reforma fiscal traslada a la opinión pública la idea de que el Estado tiene un interés en captar una mayor parte de la renta y eso creo que le da una mayor legitimidad ante la población. Presenta un gobierno que se preocupa más que el anterior por el bien común.

–¿Humala está dando los pasos correctos para solucionar los conflictos mineros?

–Todavía es pronto para saberlo. Algunas de las políticas, como el tema fiscal, la consulta, van en la buena dirección.

Uno de los pasajes más interesantes del libro de Arellano reseña algunos de sus encuentros con ejecutivos de las empresas mineras. Algunos llegaron a admitir que hay compañías que maquillan el real impacto de las operaciones mineras, que amenazan a las poblaciones y que, en general, no las respetan. Un momento curioso fue cuando, en abril de 2010, un funcionario le dijo en privado que esperaba la paralización del proyecto Tía María: “Si el proyecto continúa ciertas compañías mantendrán su manera inescrupulosa de hacer las cosas”. Un comentario excepcional que podría derribar otro mito: ese de que no hay empresario minero que tenga corazón.
hay más plata pero todo sigue igual

Entre el 2005 y el 2008 los gobiernos regionales y municipales recibieron por canon casi 10 mil millones de soles. Ninguna región en el Perú había recibido tanta plata en su historia. Sin embargo, en ese periodo, analizado por Javier Arellano en su investigación, el nivel de bienestar material y social de la población de las regiones mineras no mejoró significativamente. ¿Por qué?

El discurso oficial, dice Arellano, sostenido por el gobierno anterior y por las compañías mineras, culpa a la “ineficiencia técnica” de las autoridades regionales y municipales y a la corrupción. Esa fue la explicación que le dieron empleados del MEF y ejecutivos de mineras y de agencias de cooperación internacional en las numerosas entrevistas que sostuvo con ellos.

Pero el investigador analizó la capacidad técnica de las 18 municipalidades más ricas de las tres regiones que estudió (Áncash, Moquegua y Pasco) y la comparó con sus niveles de gasto, y descubrió que un factor no siempre guarda correlación con el otro. La “incapacidad técnica” no necesariamente tiene que ver con un gasto reducido.

La verdadera razón de la falta de inversión social adecuada es mucho más compleja y tiene que ver con lo que Arellano denomina en su libro “presiones políticas”.

En primer lugar, la desconfianza de la población hacia sus autoridades ocasiona que les exijan que usen de forma inmediata sus recursos. Con la posibilidad de ser revocados pendiendo sobre sus cabezas todos los años, los alcaldes se apresuran en gastar para mostrar resultados inmediatos. La gente también los presiona a hacerlo temiendo que se apropien ilegalmente del dinero o que este, a fin de año, retorne inevitablemente al Tesoro Público.

En segundo lugar, el gobierno central y las mineras suelen culpar a las autoridades locales de los conflictos y las conminan públicamente a gastar para solucionarlos.

“Lo que vi en mi investigación fue que esos factores llevan a las autoridades a gastar rápido y muy mal”, dice Arellano.

Durante el periodo analizado, el canon se gastó poco en inversiones de proyectos sociales y mucho en estadios, monumentos, calles embaldosadas y mobiliario urbano. De esa manera todos parecen estar contentos. Pero las condiciones de vida no mejoran sustancialmente.
Sigue leyendo