Conga, no hay plazo que no se venza, ni deuda que nos se pague

[Visto: 847 veces]

La discusión sobre las implicancias del proyecto Conga siguen en el candelero. En momentos en que los peritajes sobre la solvencia de los estudios y su viabilidad son realizados por las partes, se han pronunciado los actores y algunos comentaristas, he aquí algunas de sus intervenciones.

Entrevista de Rosa María Palacios a Ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal

Entrevista de Milagros Leiva a ex Ministro del Ambiente Ricardo Giesecke

Entrevista al Presidente Regional de Cajamarca, Gregorio Santos

Entrevista de Rosa María Palacios a Marco Arana

El peritaje al EIA de Conga marca la Hora Cero para el Primer Ministro Oscar Valdés, por Ricardo Uceda

Peritaje internacional es un gesto positivo, por Flavio Figallo

Para la documentación completa: Click AQUÍ

Sigue leyendo

La minería que vendrá

[Visto: 1214 veces]

La dialéctica es un método para comprender el cambio, aunque en sus inicios se acomode demasiado en la lógica del evolucionismo inevitable que niega la incertidumbre que pregona la ciencia del caos.

20120223-moon-mining-robot.jpg

Ocurre que la interacción social se dispersa en todas las direcciones y afecta a todos los actores, de modo que la manifestación de “agua si oro no”, o cualquier otra que se relacione con la conservación de las especies, o la necesidad de tener agua potable, terminarán por afectar el rumbo de la tecnología. Pero este no es el tema a tratar, sino el de la minería del futuro.

Las minas a cielo abierto parecen haber llegado al final de sus vidas, las restricciones para hacerla posible solo crecen. Haya ya muchos países que prohíben la minería a cielo abierto, y otros tantos en los que los conflictos terminan por tirar abajo la rentabilidad de los proyectos. El futuro de la minería esta en los nódulos marinos (algo de lo que ya hemos hablado) y el subsuelo. Sin embargo los costos y las técnicas de perforación son aún demasiado caros.

Otro de los temas importantes para el futuro de la minería tiene que ver con la recuperación de los minerales de los desechos acumulados por explotaciones ineficientes, o con las tecnologías para “raspar el fondo de la olla” y obtener un beneficio, cuestión en la que la industria petrolera parece haber avanzado más rápidamente que la minera. Pensemos por ejemplo en los pasivos ambientales de siglos de baja tecnología e irresponsabilidad social, o en las minas abandonadas porque las técnicas no permitían obtener todo el mineral. En el delirio es posible imaginar explotaciones de alta rentabilidad que acaben con los pasivos de la minería.

20120223-mineria-del-futuro-1.jpg

Es en esta dirección que algunas empresas avanzan en alianza con otras empresas, centros de investigación y universidades, buscando soluciones. Un ejemplo de ello es lo que viene haciendo Rio Tinto con Atlas Copco para reducir considerablemente el tiempo necesario para excavar bajo tierra. La misma empresa trabaja con TOMRA Sorting Solutions para la recuperación de minerales de los desechos. En la misma línea se trabaja para una mayor automatización del transporte de minerales, así como sistemas robotizados de exploración.

El tema es interesante ya que interpela a todos los actores sobre su responsabilidad y papel en el futuro de la sostenibilidad socioambiental d las actividades extractivas. En otras palabras, el esfuerzo por tratar de que no haya minería en cabecera de cuencas debe acompañarse con la investigación y el desarrollo de la tecnología necesaria para que esto sea posible.

Sigue leyendo

PEMEX ha entrado en trompo

[Visto: 1802 veces]

La economía mexicana se ha beneficiado por décadas del petróleo hasta el punto que este factor se convirtió en el narcótico principal para evitar una reforma tributaria que permita que los ingresos públicos se asienten sobre bases más sólidas.

20120216-8696-se-hunde-plataforma-pemex-j-piter-en-campeche.jpg

Sin embargo, desde hace algunos años la estatal PEMEX tenía claro que si no encontraban nuevas reservas los problemas económicos no tardarían en manifestarse, y se las hecho a buscar como la gallinita ciega del cuento. Entre tanto, los avances en las exploraciones en aguas profundas comenzaron a verse como la alternativa, los privados ya habían empezado en distintas partes del mundo, y Brasil anunciaba los yacimientos en el Presal frente a Rio de Janeiro. El entusiasmo de la industria petrolera volvía. Y en este devenir ocurre la catástrofe de BP en la plataforma Deep Water Horizon. Pero PEMEX ha seguido en este camino, y como no cuenta con la tecnología necesaria ha “flexibilizado” su marco normativo abriendo posibilidades para la participación de otras empresas petroleras. Este no es un camino fácil y la necesidad aprieta, de modo que PEMEX ha decido al parecer lanzarse a la piscina tenga o no agua y comenzar con la perforación en aguas superprofundas. Pemex paga rentas de 500 mil dólares diarios por plataforma, solo para buscar petróleo en el mar. Asimismo, cuenta con 231 de estas instalaciones de crudo en el Golfo de México y más 6 mil pozos de explotación en todo el país azteca.

De otro lado, México tiene importantes reservas de esquisto de dónde podría obtener gas, pero nuevamente ello requiere de una tecnología nueva que no ha sido domesticada por los mexicanos, e modo que tendían que traer empresas de fuera, cosa que no les gusta. Además explotar el esquisto y procesarlo supone trabajar en tierra, y con ello habría que enfrentar a los campesinos, pobladores de pequeñas y medianas villas, hacer kilómetros de zanjas para los tubos, pelearse con los ecologistas, etc. O, peor que eso enfrentar las consecuencias de los desastres como el ocurrido en San Martin Texmelucan. No hay nada que hacer en el mar los peces muere sin quejarse, y no hay poblaciones que tomen las instalaciones.

De acuerdo n un reciente artículo de Anastasia Gubin – La Gran Época “El presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) de México, Juan Carlos Zepeda, desató la alarma por los planes del gobierno de perforar dos pozos ultra profundos cerca de las aguas de Estados Unidos este año, al advertir en una entrevista, que ni la empresa ni su comisión están preparadas para manejar un grave accidente o derrame de petróleo en dicha zona.

Zepeda, dijo en una entrevista, que Petróleos Mexicanos (PEMEX), “tiene relativamente poca experiencia con la perforación en aguas profundas, y mucho menos con los pozos de los ultra-profundas a profundidades superiores a 6.000 metros”, informó The Wall Street Journal.”

Zepeda agregó que no cuenta ni con personal, equipo ni presupuesto para cumplir con su tarea de supervisión, más necesaria que nunca si se consideran los riesgos de esta iniciativa. Al parecer PEMEX seguirá adelante y si pasa algo, “…pos ojalá no se den cuenta”. Sería interesante en este sentido que los mexicanos tomen la idea del sistema civil de vigilancia de los derrames de petróleo implementado por Gulf Oil Spill Tracker

20120216-derrame_de_petroleo_15_de_feb.jpg

Sigue leyendo

Debatiendo sobre un gasoducto en el Peru

[Visto: 1920 veces]

La construcción del gasoducto sur andino, o proyecto KUNTUR (para más detalle clic aquí), como se le llama, es una inversión considerable cuyos efectos son diversos. De una parte beneficiará a un gran número de familias que tendrán una fuente de energía barata para mejorar sus condiciones de vida, a los pequeños comerciantes e industriales. Sin embargo como bien señala Cecilia Blume (ver reproducción de artículo más adelante) la rentabilidad tiene que ver con inversiones de mayor envergadura sobre las que algunas señales hay si se cumple la promesa de impulsar el polo petroquímico en Moquegua.

20120202-eco01.jpg

También significa avanzar en las modificaciones de la matriz energética. Hasta hace poco nuestro vector era el hidroeléctrico, sin embargo sus consecuencias ambientales nos han colocado en otra vía, aunque sin haber hecho la ponderación de ambos impactos. Esto último me hace recordar la vinculación que existe entre esta opción y el proyecto Conga. De una parte la población “extractivista” del sur peruano exige al gobierno más gas, aún con el riesgo que señala Blume, de que no hay más reservas; mientras el pueblo “no extractivista” del norte pide menos minería. Otro elemento dejado de lado es el de la consulta previa. Casi 1,100 KM de tubo son muchos problemas menudos.

Sobre el riesgo respecto de las reservas de gas peruano para abastecer el gasoducto, habría que considerar no solo que éstas pueden existir, y de hecho no solo hay exploración relacionada con fuentes tradicionales, sino también con las posibilidades de explotar yacimientos de esquisto en la vertiente oriental de los andes asunto en el que se encuentra avocado Maple Energy en el Perú. De otro lado, una vez tendida una red, la posibilidad de conectarse a otras redes no puede descartarse. Conectarse con la producción boliviana es una posibilidad, y si las posibilidades del esquisto son reales, también con una futura red Argentina.

ARTÍCULO DE CECILIA BLUME SOBRE EL PROYECTO DE GAS EN EL SUR DEL PERÚ

Bajo el título de “Kuntur” Cecilia Blume, Abogada (CBConsult), publicó en el El Comercio, jueves 2 de febrero del 2012, los siguientes comentarios:

La discusión del gasoducto del sur Kuntur es compleja y planteo algunas ideas para discusiones posteriores.

El gasoducto llevaría gas de Malvinas en el Cusco, a Ilo en Moquegua por un ducto de 1.200 km, atravesando Arequipa y Moquegua, con ramales al Cusco y Puno.

Una inversión así solo se justifica si hay gas que transportar y un uso rentable de este en destino.

Odebrecht y Conduit invertirían en el ducto aproximadamente US$2.000 millones, y se necesitan, cuando menos, 5 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas para justificar su construcción. Estas vendrían de los lotes 57 (Repsol/Petrobras) y 58 (Petrobras), pero como no se han probado hasta el momento, no se sabe efectivamente si existen.

Asumiendo que existan, tanto en Ilo como en la ruta del ducto se requeriría consumir este gas de una manera intensiva para que el proyecto sea rentable.

Los usuarios domésticos, autos o pequeñas industrias consumen muy poco gas. Se requerirá de grandes consumidores: plantas térmicas o petroquímica de etano.

Braskem (Brasil) o SK (Corea) podrían instalar plantas petroquímicas para producir polietileno, separando el etano. Proyectos costosos y cuyos procesos reducen el valor calórico del gas, lo que termina por requerir un mayor volumen de gas para otros usos como para las térmicas.

Las regiones por las que pasaría el ducto, incluyendo la selva, son complejas, y es difícil predecir tiempos y resultados para los permisos y trámites, lo cual se suma al costo del negocio.

Existen otras alternativas que deberían explorarse para llevar gas al sur como los ductos virtuales (camiones repartidores de gas que Repsol y Petro-Perú ya evalúan).

También es viable llevar el gas por barco desde Melchorita hasta Ilo y poner una regasificadora en Ilo para distribuir el gas.

No es claro cómo se financiaría un ducto sin reservas probadas de gas y sin contratos en firme para petroquímica o termoeléctricas, que generen un mercado hoy inexistente.

Es necesario cubrir la demanda de gas en el sur pero, ¿tiene lógica económica hacer este gasoducto? ¿Se requerirá dinero público para ello o a Petro-Perú?

Quizá sería bueno una explicación.

Fuentes adicionales:

Humberto Campodónico: “El gas de Camisea llegará al sur en un año”
Puertas abiertas al capital extranjero
Campodónico: “Con PDVSA iremos a la cuenca del Marañón, sin riesgo exploratorio”
La Geopolítica de la Energía, el Gaseoducto del Sur y la Integración Energética Sudamericana. Por Darc Costa y Raphael Padula
CONSULTORIA PARA DETERMINAR LA COMPLEJIDAD Y PROSPECTIVA DEL GAS NATURAL . ESTUDIO DE ESCENARIOS. INFORME FINAL

Sigue leyendo

PARADOJA: ¿RIQUEZA, CAUSA DE LA POBREZA?

[Visto: 1643 veces]

El espejismo de las rentas

Por: Gonzalo Portocarrero Sociólogo
Publicado en El Comercio, Miércoles 1 de Febrero del 2012

La renta es una ganancia desproporcionada que surge cuando los precios de un producto están muy por encima de sus costos de producción. Tómese como ejemplo el caso del oro. Siendo su costo alrededor de US$300 la onza; se vende, sin embargo, a US$1.600. La renta suele aparecer como un milagro y una bendición.

Pero la historia enseña, una y otra vez, que la renta termina convirtiéndose en causa de conflictos, de destrucción de la ética del trabajo y en obstáculo a un desarrollo económico sustentable.

Para empezar: ¿a quién pertenece la renta? La respuesta jurídica no es necesariamente la respuesta ético-política.

La ley puede prescribir que las empresas mineras tributen, por ejemplo, el 30% de sus excedentes. Todo lo demás les pertenece. Pero tal concentración del ingreso no pasa desapercibida, de manera que surgen voces que cuestionan la desproporción entre la inversión y las ganancias. ¿Por qué la empresa habría de quedarse con la parte del león? ¿Por qué no la región o el Estado? ¿O los propios trabajadores?

Se genera entonces un conflicto. De un lado las empresas tratan de lograr legitimidad social mediante generosas campañas publicitarias. Entonces, remarcan su contribución a la comunidad en términos de empleo, impuestos y otros beneficios aportados a las regiones de donde extraen los recursos. Además prometen futuras inversiones que traerán más empleos y tributos. Todo ello es indudablemente cierto. Pero no es menos cierto que, pese a todas estas contribuciones, las empresas continúan apropiándose de la mayor parte de la renta.

De otro lado, muchos políticos construyen sus carreras capitalizando el descontento contra la privatización de la renta y prometiendo redistribuciones sensacionales. Se postula que las rentas deben ser del Estado y servir a la comunidad nacional. El desenlace de la lucha no está escrito, ni tiene que ser siempre el mismo. No obstante, las empresas por su rentabilidad desmesurada son muy vulnerables.

En muchos casos estas empresas son estatizadas o, al menos, se les impone mayores cargas tributarias. La situación puede ser entonces peor. La abundancia de recursos en manos del Estado fomenta la corrupción y el clientelismo. Y se erosiona la ética del trabajo.

En Venezuela, por ejemplo, el Estado se convierte en el agente que redistribuye la enorme renta petrolera. La corrupción y el populismo proliferan. La política se convierte en una lucha por acceder al control de la renta, y el éxito político es lograr un esquema de redistribución que compre y asegure la ‘lealtad’ de un mayor número de votantes a través de subsidios y creación de empleos.

El trabajo perseverante no tiene la recompensa que sí tienen los vínculos mafiosos. Se desvanece la laboriosidad y se favorece la expectativa de recibir sin trabajar.

De otro lado, cuando las rentas son muy elevadas, por la misma afluencia de divisas, el tipo de cambio disminuye. Entonces, se abaratan las importaciones mientras que las exportaciones pierden competitividad.

En resumen: la actividad empresarial se hace más difícil y se crean menos empleos productivos. Todo gira en torno al Estado. La desindustrialización y la monoexportación tienden a primar. Puede parecer mentira pero la historia lo confirma una y otra vez. Como dice Jürgen Schuldt, somos pobres porque, paradójicamente, somos ricos.

Solo una sólida institucionalidad democrática permite florecer a una economía donde hay muchas rentas.

En este caso los excedentes se usan para financiar obras de infraestructura y de educación, de modo que la productividad nacional aumenta. Y no la corrupción y el populismo.

El hecho es que al Perú se le ha prometido una inversión de US$50.000 millones en los próximos años. Y el debate, que se ha centrado en el caso Conga, se ha limitado al examen del impacto ambiental del proyecto.

Entonces, es hora de preguntarse si somos realmente capaces de absorber la renta minera sin que ella produzca más corrupción, inestabilidad política y pobreza. Sigue leyendo

Despegue minero del Ecuador

[Visto: 3384 veces]

La minería es una de las actividades más dinámicas en América Latina, no solo ha crecido en los países tradicionalmente mineros como el Perú, Bolivia Chile y México, sino que se ha expandido al resto de del sub continente. Ecuador parece haber iniciado el tránsito hacia la minería conforme declina el horizonte petrolero, algo parecido ocurre con Colombia y con México. En Centroamérica la minería aumenta su presencia, lo mismo que en Argentina y Brasil.
De acuerdo con los datos de la Cámara de Minería del Ecuador las inversiones mineras equivalen en valor a precios de agosto del 2011, a US$ 151,287,559,583 dólares, casi tres veces el actual PBI ecuatoriano. Todos estos recursos serían explotados por siete empresas (1)

20120113-inv_min_ecu.png Puede bajar la tabla con los datos originales AQUI

Como muestra de ello reproducimos aquí un artículo de El País “Ecuador apuesta su crecimiento a la minería a gran escala”

“Vamos a pasar a una nueva era, la era minera”. “Ecuador podría tener la segunda mina de cobre más grande del mundo”. “No podemos ser mendigos sentados en un saco de oro”. El presidente Rafael Correa ha hecho grandes anuncios en las últimas semanas en torno a los proyectos de minería que se apresta a concretar Ecuador. Pero mientras él lo presenta como un gran paso adelante, organizaciones indígenas y sociales preparan su “resistencia”.

Correa espera firmar en las próximas semanas dos grandes contratos con mineras internacionales dentro de los cinco megaproyectos, todos al sur del país, que el Gobierno tiene previstos. Se trata de los proyectos Fruta del Norte, a cargo de la empresa canadiense Kinrros Aurelian, y Mirador, concesionado a la china ECSA (Ecuacorriente), los cuales buscan explotar reservas de oro y cobre, respectivamente, en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe.

El viceministro de Minas de Ecuador, Federico Auquilla, asegura a EL PAÍS que los dos contratos citados se suscribirían “en este primer trimestre” de 2012, y significarían en los primeros dos años una inversión cercana a los 3.000 millones de dólares.
Auquilla prevé que se firme un tercer proyecto este año, denominado Río Blanco, concesionado a la canadiense San Luis Minerales (International Minerals Corporation) para la extracción de oro en la provincia del Azuay, en la sierra sur del país.

20120113-mirador.jpg
20120113-panantza-sancarlos.jpg

Los otros dos megaproyectos que impulsa el gobierno ecuatoriano son Quimsacocha, con la canadiense IAMGOLD, para la extracción de oro en Azuay(2), y San Carlos Panantza, en la provincia amazónica de Morona Santiago, a cargo de la china ECSA. A este último proyecto se refirió el presidente Correa al hablar de la segunda mina de cobre más grande del mundo, pues tendría unos 6,3 millones de toneladas.

Para el analista económico Walter Spurrier, Ecuador ha estado rezagado en comparación con otros países andinos en cuanto a la minería. “Ecuador tiene buenas reservas petroleras, pero que se van a agotar en un lapso relativamente corto. Y por ello dentro de la estrategia de crecimiento de largo plazo del país, la actividad minera es muy importante”, opina Spurrier.

Las autoridades ecuatorianas habían anunciado la firma de los primeros contratos mineros para fines del año anterior, en especial el relacionado al proyecto Fruta del Norte, que presenta reservas certificadas de 6.4 millones de onzas de oro, una inversión inicial de 1.100 millones de dólares y una renta minera para Ecuador del 52%. Sin embargo, la revisión de detalles contractuales y técnicos ha demorado la firma.

Spurrier señala que uno de los temas sensibles sería la determinación de los mecanismos de arbitraje en caso de que se produjeran controversias. El viceministro Auquilla, no obstante, asegura que las mineras han aceptado el cumplimiento de la disposición constitucional que prohíbe celebrar contratos internacionales “en los que el Estado ecuatoriano ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional”, como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) (3).

20120113-ecuadormap.gif

Pero el principal reto que tendrán los planes mineros del Gobierno de Rafael Correa será la oposición de organizaciones indígenas y sociales como la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), la cual ha expresado su preocupación por que la minería a gran escala genere contaminación del agua, alto impacto ambiental y afectación de derechos colectivos.

“Para nosotros esto es el continuismo de un modelo extractivista, que destruye la naturaleza y no está dando respuesta a la humanidad”, dice el presidente de CONAIE, Humberto Cholango.

Frente a ello, el viceministro Auquilla afirmó que los proyectos mineros que prepara Ecuador contemplan estudios ambientales y de utilización del recurso hídrico, y señaló que existe “la garantía del Estado de que las tecnologías utilizadas por las empresas sean las menos contaminantes, y que los impactos que se van a dar sean corregidos en el tiempo”.

La controversia entre el Gobierno del llamado socialismo del Siglo XXI y varios dirigentes indígenas y sociales además tiene que ver con la disposición que establecen la Constitución ecuatoriana y la Ley de Minería de que las comunidades y los pueblos indígenas ubicados en los sitios donde se ejecutarán los proyectos mineros sean consultados sobre dichos planes.

Al respecto, el viceministro de Minas señala que el Gobierno ha efectuado “procesos de información”, como talleres y mesas de diálogo, en las zonas de influencia directa de los proyectos, y afirma que la Constitución habla de consultas, no de un consentimiento previo.

Humberto Cholango, sin embargo, afirma que las comunidades involucradas no han sido ampliamente consultadas y que ningún representante del Gobierno se ha acercado a la dirigencia indígena para hablar del tema minero. Su organización se declarará, junto a dirigentes sociales, en “resistencia” frente “a los planes extractivistas del Gobierno”. “Nosotros vamos a ir a la resistencia. Esto va a generar conflictos muy grandes, movilizaciones y protestas”, advierte el presidente de la mayor organización indígena del país.

NOTAS
(1) Ecuacorriente ; Dynasty Metals and Mining; Kinross Gold Corp; El Condor Minerals Inc.; IAMGOLD; International Minerals; Salazar Resources
(2) Puede consultarse también el trabajo de Jennifer Moore, “Azuay: a site for mining expansion in Ecuador’s South”
(3) Algo que no ha sido usual en el resto de la región.

Sigue leyendo

Continúan los anuncios para el sector petrolero peruano

[Visto: 1960 veces]

Artículo tomado de: Análisis de las Industrias Extractivas en América Latina, Octubre y Noviembre 2011. producido por RWI.

En agosto el Presidente del Directorio de la empresa estatal peruana Petroperu, Humberto Campodónico, anunció una serie de medidas para fortalecer a la compañía petrolera con la finalidad de que tenga un rol más activo en el estratégico sector de hidrocarburos, y para aumentar su rentabilidad.

20120109-dos.jpg

Las nuevas medidas esbozadas fueron las siguientes. Primero, la integración vertical de las actividades de Petroperú en toda la cadena productiva, es decir, el reinicio de las actividades de exploración y explotación mediante asociaciones con empresas extranjeras privadas y estatales. Segundo, la modernización de la Refinería de Talara en Piura, que le permitirá incrementar la capacidad de procesamiento de crudo y convertir a Perú en un país exportador de derivados de petróleo. Y tercero, la participación de Petroperu en el Gasoducto Andino del Sur, con miras al cambio de matriz energética en el sur del Perú.

Después ha sido Perupetro, la agencia nacional de hidrocarburos encargada de la licitación y concesión de lotes petroleros, la que ha hecho anuncios importantes. Efectivamente, Aurelio Ochoa, Presidente de Perupetro, anunció en la primera semana de Octubre, que antes de finalizar el año 2011, el Perú suscribirá seis contratos de exploración y explotación de hidrocarburos ubicados en la selva peruana con la española Repsol YPF, la colombiana Ecopetrol, y la británica Emerald Energy. “Con Repsol y Ecopetrol se firmarán los contratos para los lotes 182, 184, 180 y 176; mientras que con Emerald Energy se firmará por los lotes 178 y 185”, señaló Ochoa. Estos lotes, ubicados en la selva peruana, fueron adjudicados en un proceso de licitación que se llevó a cabo en Octubre del 2010.

Ante el anuncio, otras empresas de trayectoria internacional también han mostrado interés en invertir en nuevos proyectos de exploración, tales como las estadounidenses Conoco Phillips y Exxon Mobil, y la francesa Totalfina ELF, quienes evalúan su ingreso al mercado nacional a través de sociedades con otras empresas o participando en la próxima ronda de licitaciones de lotes petroleros. Al respecto, Ochoa ha señalado que por el momento se les ha brindado a estas empresas toda la información que han solicitado de aquellas zonas donde están interesadas en invertir.

Por ahora Perupetro evalúa si el ingreso de estas empresas se lleva a cabo mediante asociaciones con empresas petroleras que actualmente vienen operando, entre las que se consideraría a Petroperu una vez que reinicie las actividades de exploración y explotación, o a través de una nueva ronda de licitaciones, la cual solo podrá realizarse una vez aprobado el reglamento de la ley de consulta previa a los pueblos indígenas.

En lo que respecta a Petroperu, el Presidente de Perupetro, prevé otorgarle a la empresa estatal la calificación para que pueda empezar a explotar hidrocarburos y opere en los lotes que actualmente extraen petróleo, que entre el 2013 y 2016 pasarán a manos del Estado cuando las concesiones vigentes (siete) lleguen a su término. Cabe señalar además, que todavía está pendiente la aprobación del reglamento de la Ley 28840, Ley de Fortalecimiento y Modernización de la Empresa de Petróleos del Perú (Petroperu), que autoriza a la compañía a participar en todas las etapas de la actividad petrolera con autonomía financiera y administrativa.

Diferentes países latinoamericanos están embarcados en el fortalecimiento de sus empresas estatales petroleras. Recientemente Ecopetrol de Colombia, Petropar de Paraguay, YPFB de Bolivia y Petroecuador de Ecuador, han anunciado cambios estructurales o nuevas modalidades de contratos de explotación y exploración.

En el caso peruano, el fortalecimiento de la compañía petrolera estatal es a todas luces una tarea compleja si tomamos en cuenta que durante años –con base en argumentos de corrupción e ineficiencia‐ fue reducida a la gestión de una refinería obsoleta y la venta de gasolina en los mercados menos rentables. El regreso de la petrolera estatal peruana se hace además en un entorno altamente competitivo como resultado de la presencia de grandes empresas petroleras privadas y estatales extranjeras a la actividad extractiva en territorio peruano, sobre todo en la Amazonía. Y todo esto en medio de una alta conflictividad social alrededor de las actividades extractivas.

———
A la información aquí presentada se añade una reciente noticia, la de la firma del acuerdo entre Perú y Venezuela que la agencia de noticias EFE publicada en el diario ABC, resume de la siguiente manera “Con el telón de fondo de la región con mayores reservas probadas de crudo en el mundo, se suscribió un memorándum de entendimiento entre las estatales Petróleos de Venezuela (PDVSA) y Petroperú para explorar, explotar y comercializar hidrocarburos (…) Tras el anuncio del ingreso de la petrolera peruana a la faja venezolana, los mandatarios de ambos países indicaron que Pdvsa viajará a Lima para estudiar los trabajos sobre un polo petroquímico que el presidente peruano impulsa en el sur del país andino.” Esta noticia ha suscitado críticas entre los empresarios peruanos que consideran que el Estado no debe meterse en el riesgoso negocio del petróleo “Para eso está el capital privado, para asumir riesgos, afirmó el presidente encargado de la CONFIEP, Alfonso García Miró.”

Sigue leyendo

Pobladores locales reaccionan ante expansión de proyectos mineros y demandan ser consultados

[Visto: 2016 veces]

Artículo tomado de: Análisis de las Industrias Extractivas en América Latina, Octubre y Noviembre 2011. producido por RWI.

Las actividades extractivas (exploración y explotación de minerales e hidrocarburos) se han extendido en varios países de América Latina, ya que los gobiernos buscan beneficiarse de los altos precios del petróleo y de los minerales en el mercado internacional. Incluso en países en donde anteriormente las actividades extractivas no eran tan significativas, ahora se debate la posibilidad de desarrollar proyectos mineros y petroleros.

20120105-15-septiembre-2011-10-49-00-policias-realizando-un-bloqueo-en-el-territorio-indigena-parque-nacional-isiboro-secure-tipnis_detalle_media.jpg

No obstante, el aumento de la actividad extractiva ha encontrado resistencia y oposición en muchas de las comunidades locales donde se desarrolla estos proyectos, que han dado lugar a protestas sociales y manifestaciones populares en contra de estas actividades en varios países de la región.

Basados en lo que establece el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que reconoce internacionalmente el derecho de las comunidades indígenas a ser consultadas antes de que se desarrolle cualquier actividad en las tierras que estas tradicionalmente ocupan, las poblaciones locales –incluyendo muchas que no son propiamente indígenas; reclaman que se respeten sus derechos a ser consultados adecuadamente sobre la puesta en marcha de estos proyectos. Como esto no ocurre, o no se hace adecuadamente, las relaciones entre las poblaciones y las empresas (y los gobiernos que apoyan estos proyectos) se deterioran rápidamente, y dan lugar a protestas y conflictos.

En respuesta a la expansión de estos proyectos, las organizaciones de la sociedad civil [muchas veces con la participación de las autoridades locales y gobiernos subnacionales] empiezan a demandar mecanismos de participación para decidir si los proyectos son viables o no. La respuesta de la gente ante la ausencia de procesos de consulta efectivos, ha sido el conflicto y en muchos casos la radicalización de la oposición a las inversiones en cuestión.

20120105-no_se_coman_al_tipnis.jpg

Dos ejemplos de la relación entre proyectos de inversión, decisiones de gobierno y reacciones de la población pueden ilustrar la complejidad de la situación.

En el caso del proyecto minero Tía María de la empresa minera Southern Cooper Corporation, ubicada en la provincia de Islay en la región de Arequipa, la población venia expresando su oposición al proyecto, pero el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) insistió en reconocer audiencias públicas de consulta del Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa. El conflicto fue escalando hasta que, de un lado, los municipios locales organizaron una consulta en la que el proyecto fue masivamente rechazado, mientras que el MINEM quiso desconocer un informe técnico hecho por las Naciones Unidas (NNUU) que señalaba gruesas fallas del EIA de la empresa Southern. Al final, en Noviembre del 2010 el EIA fue rechazado por el MINEM en medio de una protesta social masiva con costo de varios muertos y heridos.

Recientemente, en el mes de octubre, ocurrió un hecho similar en Ecuador. El gobierno determino que los proyectos mineros Quimsacocha y Rio Blanco son estratégicos para el país, y por lo tanto dio luz verde para que las empresas mineras I Am Gold e International Mineral Corporation iniciaran la etapa de explotación de dichos proyectos, que se ubican en la provincia de Azcuay al sur de Ecuador, y comprenden la concesión de 14 mil hectáreas para la explotación de oro, plata y cobre.

20120105-iamgold.jpg

Las organizaciones campesinas de Azuay convocaron a una consulta popular a las poblaciones de Tarqui y Victoria Portete, principales comunidades impactadas por la futura actividad minera, para que se pronuncien en contra o favor de estos proyectos que ya habían sido aprobados por el gobierno. Los resultados de la consulta indicaron que el 92,38% de los votantes estaba en contra de los proyectos. Sin embargo, el gobierno declaró ilegal la consulta realizada por los pobladores de Azuay, basado en que es el Estado quien se encarga del proceso, y no las comunidades. Este criterio también fue respaldado por el sector empresarial minero.

20120105-kmapa_104_propuesta_61_tarqui_-1-.gif

Con todo, fue la primera vez que se lleva a cabo alguna forma de consulta previaen Ecuador para saber si la comunidad aprueba o no la actividad minera pese a que la Ley minera vigente establece que se aplique la consulta previa en todas las fases del proyecto, aunque esta no sea vinculante.

Eventos similares en distintas partes de la región han hecho que las comunidades potencialmente impactadas por grandes proyectos de inversión demanden ser consultadas. Así por ejemplo tenemos el caso de la Carretera que atraviesa el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure (Tipnis) en Bolivia; el proyecto hidroeléctrico Paso de la Reina en México; y más recientemente, el Proyecto Conga en el Perú. Precisamente en Perú, el gobierno aprobó en agosto de este ano la ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, con el objetivo de disminuir la conflictividad alrededor de las actividades extractivas, mientras que en el resto de países de la región ya se debaten que otras reformas legales e institucionales se pueden sumar a la Consulta Previa para respetar el derecho de las comunidades y preservar el medio ambiente.

20120105-mapavalorconservativo.jpg

TIPNIS

Sigue leyendo

Petrolera estatal chilena Enap suscribió acuerdo para ampliar operaciones en Ecuador

[Visto: 2424 veces]

Artículo tomado de: Análisis de las Industrias Extractivas en América Latina, Octubre y Noviembre 2011. producido por RWI.

El Ministerio de Recursos Naturales no Renovables ecuatoriano, anunció el lunes 3 de octubre que la petrolera estatal chilena Enap la_empresa/mundo.php, suscribió un contrato con el gobierno de Ecuador por medio de la Secretaría de Hidrocarburos y la filial chilena Sipetrol, para ampliar sus operaciones de exploración y explotación de petróleo y gas natural en la costa sur del país, en el Golfo de Guayaquil.

La petrolera chilena prevé invertir alrededor de USD 45 millones en actividades que comprenden estudios sísmicos y perforación de pozos exploratorios durante cuatro años en el bloque 3 Jambelí, el cual tiene una extensión de 400 mil hectáreas, y donde según el ministerio, “no han sido perforados pozos exploratorios ni productores de hidrocarburos”, y por tanto se desconoce su potencial. El monto de inversiones incluso será mayor si se llegara a obtener los resultados esperados, pues en caso de que Enap encuentre crudo, puede explotarlo durante 20 años. En caso de encontrar gas, si deberá firmar un contrato adicional.

20120104-jambeli.jpg

Cabe recordar que hace un año, Enap negoció con el gobierno ecuatoriano otro acuerdo, que permite la petrolera chilena extraer crudo en la selva ecuatoriana, unos 15 mil barriles promedio por día. El nuevo acuerdo representa pues, para los gobiernos de Ecuador y Chile, una alianza estratégica en torno a los hidrocarburos, implementada a través de sus empresas públicas.

El potencial de hidrocarburos en Chile es modesto. A la fecha, la Cuenca de Magallanes, región ubicada al sur del país donde se explota hidrocarburos hace 50 años y que está llegando a su etapa “madura”, sigue siendo la única región en donde la explotación de hidrocarburos ha sido comercialmente viable. La producción anual de crudo nacional solo alcanza para abastecer al 2 por ciento de la demanda interna. En efecto, Chile importa alrededor de 98% de petróleo crudo, el cual la mayor parte proviene de Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina y Reino Unido, y 75% de gas natural, que proviene principalmente desde Argentina.

Debido a esto, Enap adoptó como estrategia invertir en el exterior en actividades de producción y exploración a través de su filial Sipetrol, en países como Argentina, Ecuador, y más recientemente, en Egipto, De ahí la importancia del acuerdo suscrito con Ecuador para extender sus operaciones en ese país. Así mismo, y en respuesta a los menores suministro de gas desde Argentina, Chile puso en marcha la provisión de gas natural a través de dos plantas regasificadoras de gas natural licuado, ubicadas en las bahías de Quintero y Mejillones, ubicadas en la V y II Región, al norte de Chile, las cuales son abastecidas con embarcaciones que transportan gas natural licuado proveniente de Trinidad y Tobago, Egipto y Nigeria, entre otros países productores.

20120104-enap_chile.jpg

La empresa estatal de petróleo Enap ha logrado mantener dos líneas de negocios en el sector que la han convertido en la principal abastecedora de energía en Chile, puesto que entre el 70 y 80 por ciento de la demanda interna es cubierto por Enap, a pesar de que tan solo produzca 2 por ciento. Por un lado, explora y produce petróleo en otros países, y lo que produce es refinado y distribuido en el mercado nacional, pero también es ofertado a otros mercados, de tal manera que asegura una presencia importante a nivel internacional y cumple con abastecer al consumo interno al mismo tiempo. Los puertos regasificadores de Quintero y Mejillones, que suministran gas regasificado a Chile, también le han permitido convertirse en una opción de provisión de gas a nivel internacional. Por otra parte, Enap también realiza actividades de refinación, logística y comercialización. No obstante, cabe señalar que la importación de hidrocarburos mantiene a Enap en una situación vulnerable frente a la volatilidad de los precios en el mercado internacional, y a las interrupciones o retrasos en el sumi
Sigue leyendo