Energéticamente ¿dónde estamos?

[Visto: 1075 veces]

Hay un creciente debate sobre la disponibilidad de energía para el desarrollo en Latinoamérica. Productores de materias primas, queremos además transformarlas y desarrollar nuestra propia capacidad industrial. Para ello requerimos de petróleo, gas, carbón, hidroeléctricas, usinas nucleares, energía solar y heólica.

Recientemente la Agencia Iternacional de Energía ha publicado unos indicadores sobre el consumo per cápita estandarizando en toneladas de petróleo per cápita el consumo de cada país. Dado los costos para ponerse al día en asuntos de este tipo por la magnitud y complejdad de las obras necesarias, este es un ranking que muestra problemas a futuro para países como el Perú que dispone de menos energía que Albania, y como siempre más que Haití.

20110222-Tpes1.png

Solamente tres países latinoamericanos aparecen por encima del promedio mundial, Chile, Argentina y Venezuela.

20110222-Tpes2.png

EN ESTE CONTEXTO PRESENTAMOS EL ARTÍCULO SIGUIENTE:

¿Racionamiento eléctrico y gasífero? Por: Aurelio Ochoa Alencastre Ingeniero. El Comercio. Lunes 21 de Febrero del 2011

Recurrentes pronunciamientos sectoriales venían produciendo tranquilidad. Nos aseguraban pleno abastecimiento eléctrico y gasífero por largos años, por tanto, con capacidad instalada y reservas de gas suficientes para afrontar el reto de una demanda presente y futura frente al sostenido crecimiento económico. Por ello, confiados en la palabra oficial, inferíamos lo remoto que resultaba imaginar el revenir de escenarios con racionamiento eléctrico y gasífero.

Lamentablemente, más temprano que tarde, por la carencia de infraestructura física, aquellas palabras hicieron implosión, y hoy los medios recogen esta preocupante realidad energética en el norte del país, y que comenzó a extenderse al sur (El Comercio, 13/1/11). En efecto, a partir del 6 de enero las grandes mineras norteñas vienen sufriendo racionamientos de electricidad en horas punta, lo que afecta intempestivamente sus procesos productivos. Las mineras sureñas han sido conminadas a restringir su consumo eléctrico bajo advertencia de racionamiento.

Ante tal incertidumbre energética, el dinámico crecimiento de las economías regionales (agroexportación, centros comerciales tipo ?mall?, hoteles y otros negocios que se desarrollan con las interoceánicas), también se vería seriamente afectado.

Nuestro acelerado crecimiento económico es en parte la causa de este parcial colapso de la capacidad eléctrica instalada. Empero, respecto a ese crecimiento y sus proyecciones, oportunamente fuimos advertidos por el INEI.

El Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES-Sinac) y el Osinergmin habían señalado que para el bienio 2011-2012 nuestra reserva eléctrica solo fluctuaría entre 1% y 5%, cuando lo recomendable es que sea muy superior a 20%.

Con tales parámetros debimos tomar oportunamente las medidas preventivas que el caso requería y requiere. Aún no interiorizamos experiencias precedentes. Persistimos en seguir aplicando la recurrente política de apagar incendios, en lugar de prevenirlos, quizá por concentrarse obsesivamente en priorizar la exportación gasífera en desmedro del mercado interno, hecho que además viene mermando, entre otros, no solo la capacidad de generación eléctrica por déficit en el suministro de gas, sino que conllevaría a encarecer la electricidad al tener que recurrir a onerosos combustibles sustitutos como el diésel.

En la misma dirección, por falta de gas y capacidad de transporte, están paralizados los proyectos de construcción de las plantas petroquímicas y de los gasoductos regionales, donde el surandino incluso se ofreció colocar su primera piedra el 1/1/2011. Sin embargo, desde mayo del 2010, el país observa resignado y atónito otra gran paradoja: la existencia física de otro gran gasoducto operando, con capacidad para transportar 670 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD), hoy destinado exclusivamente a la exportación del escaso gas disponible, a precios inferiores a los del mercado interno.

Nota: TPES pop (toe/capita) El suministro total de energía primaria (OTEP) se compone de la producción + importaciones – exportaciones – depósitos marinos internacionales – búnkers de la aviación internacional ± cambios de valores.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *