Archivo por meses: febrero 2011

Energéticamente ¿dónde estamos?

[Visto: 1123 veces]

Hay un creciente debate sobre la disponibilidad de energía para el desarrollo en Latinoamérica. Productores de materias primas, queremos además transformarlas y desarrollar nuestra propia capacidad industrial. Para ello requerimos de petróleo, gas, carbón, hidroeléctricas, usinas nucleares, energía solar y heólica.

Recientemente la Agencia Iternacional de Energía ha publicado unos indicadores sobre el consumo per cápita estandarizando en toneladas de petróleo per cápita el consumo de cada país. Dado los costos para ponerse al día en asuntos de este tipo por la magnitud y complejdad de las obras necesarias, este es un ranking que muestra problemas a futuro para países como el Perú que dispone de menos energía que Albania, y como siempre más que Haití.

20110222-Tpes1.png

Solamente tres países latinoamericanos aparecen por encima del promedio mundial, Chile, Argentina y Venezuela.

20110222-Tpes2.png

EN ESTE CONTEXTO PRESENTAMOS EL ARTÍCULO SIGUIENTE:

¿Racionamiento eléctrico y gasífero? Por: Aurelio Ochoa Alencastre Ingeniero. El Comercio. Lunes 21 de Febrero del 2011

Recurrentes pronunciamientos sectoriales venían produciendo tranquilidad. Nos aseguraban pleno abastecimiento eléctrico y gasífero por largos años, por tanto, con capacidad instalada y reservas de gas suficientes para afrontar el reto de una demanda presente y futura frente al sostenido crecimiento económico. Por ello, confiados en la palabra oficial, inferíamos lo remoto que resultaba imaginar el revenir de escenarios con racionamiento eléctrico y gasífero.

Lamentablemente, más temprano que tarde, por la carencia de infraestructura física, aquellas palabras hicieron implosión, y hoy los medios recogen esta preocupante realidad energética en el norte del país, y que comenzó a extenderse al sur (El Comercio, 13/1/11). En efecto, a partir del 6 de enero las grandes mineras norteñas vienen sufriendo racionamientos de electricidad en horas punta, lo que afecta intempestivamente sus procesos productivos. Las mineras sureñas han sido conminadas a restringir su consumo eléctrico bajo advertencia de racionamiento.

Ante tal incertidumbre energética, el dinámico crecimiento de las economías regionales (agroexportación, centros comerciales tipo ?mall?, hoteles y otros negocios que se desarrollan con las interoceánicas), también se vería seriamente afectado.

Nuestro acelerado crecimiento económico es en parte la causa de este parcial colapso de la capacidad eléctrica instalada. Empero, respecto a ese crecimiento y sus proyecciones, oportunamente fuimos advertidos por el INEI.

El Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES-Sinac) y el Osinergmin habían señalado que para el bienio 2011-2012 nuestra reserva eléctrica solo fluctuaría entre 1% y 5%, cuando lo recomendable es que sea muy superior a 20%.

Con tales parámetros debimos tomar oportunamente las medidas preventivas que el caso requería y requiere. Aún no interiorizamos experiencias precedentes. Persistimos en seguir aplicando la recurrente política de apagar incendios, en lugar de prevenirlos, quizá por concentrarse obsesivamente en priorizar la exportación gasífera en desmedro del mercado interno, hecho que además viene mermando, entre otros, no solo la capacidad de generación eléctrica por déficit en el suministro de gas, sino que conllevaría a encarecer la electricidad al tener que recurrir a onerosos combustibles sustitutos como el diésel.

En la misma dirección, por falta de gas y capacidad de transporte, están paralizados los proyectos de construcción de las plantas petroquímicas y de los gasoductos regionales, donde el surandino incluso se ofreció colocar su primera piedra el 1/1/2011. Sin embargo, desde mayo del 2010, el país observa resignado y atónito otra gran paradoja: la existencia física de otro gran gasoducto operando, con capacidad para transportar 670 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD), hoy destinado exclusivamente a la exportación del escaso gas disponible, a precios inferiores a los del mercado interno.

Nota: TPES pop (toe/capita) El suministro total de energía primaria (OTEP) se compone de la producción + importaciones – exportaciones – depósitos marinos internacionales – búnkers de la aviación internacional ± cambios de valores. Sigue leyendo

Observando las estadísticas de la Agencia Internacional de Energía

[Visto: 1268 veces]

20110221-Iea stat.png

La Agencia Internacional de Energía publica anulmente estadísticas internacionales sobre suministros, transformación, consumo balances de energía, precios, emisiones, perspectivas, indicadores de energía y factores de conversión. Resumimos aquí los que consideramos algunos hallazgos importantes:

1. El suministro de energía primaria ha ido en aumento, duplicándose entre 1973 y 2008. La novedad es el desarrollo de la energía nuclear (creció 13 veces), que se vienen posesionando como una fuente alternativa a los combustibles fósiles. En el mismo periodo la población paso de 3,900 millones a 6,700 y el PBI mundial real se quintuplicó.

2. Los países de la OCDE (a) -que representan la mitad del suministro mundial- han mantenido estable los suministros de petróleo y carbón, e incrementado los de otras fuentes (gas, nuclear, biocombustible, residuos, etc.)

3. La mayor parte del incremento de los suministros se explica principalmente por la participación creciente de China y el resto del Asia.

4. La producción de petróleo aumentó en 34% entre 1973 y 2009, gracias a mayor producción de África, Latinoamérica y China.

5. La ubicación de las fuentes de petróleo no ha variado significativamente. Los EE.UU. continúan con su política de reservas estratégicas controlando la producción local, de modo que son al mismo tiempo productores e importadores de crudo.

6. La producción de gas aumentó casi tres veces debido al empuje de los nuevos productores (medio oriente, Asia, África y Latinoamérica), y el crecimiento de la producción en los países del CEI (Ex URSS)

7. La producción de carbón se multiplicó 2,6 veces impulsada por el crecimiento de las explotaciones en China que hoy produce la mitad del carbón mundial; y del resto del Asia. Las necesidades Chinas no están satisfechas con su producción interna, de modo que pertenecen también al grupo de grandes importadores.

8. La producción de energía nuclear se expandió rápidamente en los países de la OCDE y Rusia, que contaban con instalaciones más importantes. Pero aunque a un ritmo menor crece en Asia, China y otros países. Es interesante el caso de Francia cuya electricidad es en un 77% de origen nuclear.

9. La producción de energía hidroeléctrica se estabilizó en los países de la OCDE y Rusia. Creció en China con la construcción de la mega represa de “Las tres gargantas” y en Brasil con el programa de hidroeléctricas amazónicas, que incluye proyectos en el Perú y Bolivia.

10. La producción de petróleo y la capacidad para refinarlos o producir derivados no se ubican en los mismos lugares. Así, en la transformación aparece de manera importante China, Japón, India y Alemania; y no México, Venezuela y Kuwait.

11. Los precios en general subieron hasta alcanzar su pico en el 2007 – 2008, y al caer se han situado por encima de los niveles históricos.

12. Las emisiones de CO2 han aumentado casi al mismo ritmo que el consumo. Sin embargo este crecimiento se debe a la estrategia de crecimiento de China y Asia principalmente.
Sigue leyendo

Sentencia a la Chevron-Texaco, un triunfo de la Humanidad

[Visto: 818 veces]

Reproducimos aquí un artículo de Alberto Acosta[1] difundido el 14 de febrero del 2011

“La civilización no suprime la barbarie, la perfecciona.” Voltaire

“La sentencia más esperada de los últimos 17 años acaba de hacerse pública”. Con esas palabras se difundió la noticia. Nicolás Zambrano, juez de la Corte de Nueva Loja, reconoció que la compañía norteamericana Chevron-Texaco es culpable de la destrucción ambiental y social que provocó en la Amazonía ecuatoriana, durante sus 26 años de operación. El dañó que ocasionó la compañía Chevron-Texaco supera largamente la destrucción que ocasionó la BP en el Golfo de México.

El Juez dictaminó que la Chevron-Texaco debe pagar al menos 8 mil millones de dólares por los daños causados. En la sentencia se dictamina también que la transnacional norteamericana debe pedir disculpas públicas en Ecuador y los EEUU a las víctimas por el crimen cometido. Si no lo hace en 15 días, el monto económico a pagar se duplicaría a más de 16 mil millones de dólares. Esta es, a no dudarlo, otra señal poderosa de la sentencia… el dinero no es todo !!!

La historia de este caso es larga…

Desde la segunda mitad de la década de los sesenta, las actividades petroleras, que se iniciaron con la compañía Texaco en alianza con la Gulf, han atropellado masivamente la biodiversidad y el bienestar de la población de la Amazonía. Las comunidades indígenas y los colonos han sufrido innumerables atropellos a sus derechos más elementales, en nombre del mítico bienestar de toda la población.

Con esta sentencia el discurso sobre la importancia de la región en tanto suministradora de recursos financieros se derrumba ante la realidad de un sistema que la aprecia solamente por la revalorización de sus recursos naturales en función de la acumulación de capital, especialmente transnacional, aún cuando estas actividades pongan en riesgo la vida misma. Esta ha sido una de las mayores necedades de la maldición de la abundancia… de recursos naturales.

Para los pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana, el choque con la civilización occidental, en su peor versión la petrolera, ha significado un cambio radical en su vida e incluso la perdida de vida. No sólo dichos pueblos, también los colonos de la Amazonía norte del Ecuador han sufrido un sinnúmero de atropellos a sus derechos elementales. Vale anotar que los niveles de pobreza en la Amazonía, sobre todo en las provincias petroleras de Sucumbíos y Orellana, son más elevados que en el resto del país.

La resistencia de las comunidades amazónicas prosperó hasta constituirse en un reclamo jurídico de trascendencia internacional. Es conocido el “juicio del siglo” que han llevado, desde hace 18 años, las comunidades y los colonos afectados por las actividades petroleras de la compañía Chevron-Texaco (Texpet, en Ecuador). Es bueno recordar que de esta resistencia surgió el clamor por una moratoria petrolera en el centro sur de la Amazonía ecuatoriana, que cobijó el surgimiento de la Iniciativa Yasuní-ITT.

Los argumentos que se expusieron en contra de Chevron- Texaco son claros: la compañía tuvo responsabilidad directa por los impactos ambientales que produjo la explotación del petróleo, los cuales no sólo han afectado a la Naturaleza sino que también se evidencian consecuencias en la salud de la población. El juez Zambrano de la Corte de Nueva Loja, superando todo tipo de presiones de la compañía Chevron-Texaco y sus abogados, ha dado la razón a los demandantes.

Con este juicio, más allá de su desenlace, se sienta un precedente al encausar a una de las petroleras más poderosas del planeta, que trabajó entre 1964 y 1990 en la Amazonía ecuatoriana. En ese lapso, esta compañía perforó 339 pozos en 430.000 hectáreas . Para extraer cerca de 1.500 millones de barriles de crudo, vertió miles de millones de barriles de agua de producción y desechos, y quemó billones de pies cúbicos de gas.

Sabemos que las primeras fuentes de contaminación en el área de la concesión de Texaco son el petróleo crudo, los lodos de perforación y otros aditivos, así como las aguas de formación que fueron arrojadas en el ambiente desde inicios de 1967. Esta contaminación afectó suelos, agua subterránea y superficial. Es más, esta contaminación persiste en el ambiente hasta la actualidad.

La primera causa de la contaminación encuentra su origen en las operaciones de exploración y explotación conducidas por Texaco. Sus prácticas y políticas ambientales eran inadecuadas. No empleó controles ambientales. Manejó incorrectamente desechos de pozos de producción, descargó el cien por ciento del agua de formación en los arroyos y ríos, quemó gases en la atmósfera, sufrió docenas de derrames por causas diversas… son algunas de las conclusiones que presentaron las decenas de peritos convocados en el juicio.

Los suelos en estaciones de la Texaco y en los pozos de extracción petrolera contienen hidrocarburos de petróleo y metales en concentraciones que son muchas veces más altas que los estándares para limpieza ambiental en Ecuador y en otros países del mundo. El agua subterránea bajo los pozos de desechos está contaminada por encima de los estándares ecuatorianos. Cuando el agua de producción fue arrojada directamente desde las estaciones durante las operaciones de la Texaco, se contaminaron ríos, arroyos, pantanos y suelos con petróleo, metales y sales en concentraciones que eran mucho más elevadas que los estándares ecuatorianos. La vida de seres humanos, de plantas y de animales fue y continúa siendo impactada por la contaminación. La contaminación ambiental está suficientemente documentada.

En el ámbito psicosocial las denuncias son múltiples: violencia sexual por parte de los operadores de compañía en contra mujeres adultas y menores de edad mestizas e indígenas, abortos espontáneos, discriminación y racismo, desplazamientos forzados, nocivo impacto cultural y ruptura de la cohesión social. Se afectó básicamente la territorialidad, alimentación y tradiciones culturales de los pueblos indígenas en el área de la concesión. Es más, sobre Texaco pesa también la extinción de pueblos originarios como los tetetes y sansahuaris, a más de todos los daños económicos, sociales y culturales causados a los indígenas siona, secoya, cofán, kichwa y waorani, además de perjuicio a los colonos blanco-mestizos.

La remediación ambiental, conducida por Texaco entre 1995 y 1998, fue una estafa en toda la línea, contando con la complicidad de las autoridades gubernamentales de ese entonces.

No nos olvidemos que en muchos gobiernos la Chevron-Texaco contó con el respaldo de altos funcionarios y también de una parte de la prensa nacional. Así esta empresa transnacional pudo sostener una intensa y multimillonaria campaña para tratar de demostrar su inocencia, tanto dentro de Ecuador como en los Estados Unidos. Durante la primera fase del proceso pretendía escaparse de las leyes norteamericanas, ahora se empeña en demostrar que la justicia ecuatoriana está politizada y que los datos de los peritos, son “una suma de cifras delirantes sin sustento científico”.

Si bien resulta imposible poner precio a la Naturaleza, pues la vida es inconmensurable, el daño se ha cuantificado en miles de millones de dólares por todos los daños provocados. A las complejas cuentas anteriores habría que añadir materiales utilizados sin pago, el trabajo mal remunerado, así como las enfermedades (los casos de cáncer llegan a un 31%, cuando el promedio nacional es de 12,3%). Los 8 mil o 16 mil millones de dólares son insuficientes para reparar a las víctimas y para la restauración de la Naturaleza.

Esta sentencia, en suma, supera el ámbito amazónico. Rebasa lo que tarde o temprano tendrá que pagar Texaco. Su accionar, como lo haría décadas más tarde la BP y otras tantas empresas extractivistas en diversas partes del planeta, afectó a toda la Humanidad.

Esta sentencia, por lo tanto, constituye una oportunidad para sancionar y frenar la contaminación provocada por la actividad petrolera y minera, que se sostiene por la combinación del poder político con el poder transnacional sobre el discurso que alienta la explotación del petróleo (y ahora en Ecuador de la minería a gran escala) como base para conseguir el desarrollo; discurso que sostiene una política de ocultamiento de la realidad, intimidación de quienes se oponen, de humillación y olvido para las víctimas…

Con esta sentencia emerge con fuerza la necesidad de una justicia ecológica global que haga realidad los Derechos Humanos y los Derechos de la Naturaleza en el mundo. La vigencia de estos Derechos exige la existencia de marcos jurídicos internacionales adecuados, teniendo en consideración que los problemas ambientales son temas que atañen a la humanidad en su conjunto. Por lo tanto esta sentencia en contra de la Texaco representa un triunfo de la Humanidad.-

[1] Ex-presidente de la Asamblea Constituyente. Sigue leyendo

Buscando minerales cada vez más abajo, minas de profundidad

[Visto: 2649 veces]

Así como algunas compañías mineras se aventuran a la explotación submarina, otras emprenden el reto de ir a buscar minerales en las profundidades de la corteza terrestre. Si bien en el Perú más del 60% de las minas se explotan bajo la superficie, y la profundidad alcanza los 1,600 metros como en el yacimiento El Porvenir (Cerro de Pasco) de la minera Milpo. En Chile se espera que para el año 2020, más del 70% de la producción de cobre vendrá de minas subterráneas. Recordemos el caso de los mineros rescatados del yacimiento San José a 700 metros de profundidad.

20110218-Tau Tona-1024-.jpg

Los sudafricanos sin embargo, están trabajando aún más abajo, la mina Tau Tona recoge oro a 3,6 km, y aunque el recorrido de las galería de la mina Mponeng tiene 3,07 km. 1,200 metros están bajo el nivel del mar. Considerando que a 3 mil metros de profundidad la roca se mantiene constante a una temperatura 50ºC, imaginemos lo que hay que hacer para mantener condiciones suficientes y estables de trabajo y funcionamiento de la maquinaria.

Cada dos años hay una conferencia sobre la minería de profundidad, el 2010 fue en Chile y estuvo auspiciada por la PUC, el 2012 será en Australia. Ir cada vez más abajo para encontrar minerales es la tendencia incentivada por el aumento del precio de los minerales y la creciente demanda del mercado mundial. Los riesgos para los trabajadores, los costos de la minería de profundidad y las demandas de ingeniería son mayores que en la superficie, y sus efectos sobre el medio ambiente deben considerar las condiciones del subsuelo, los flujos de agua subterránea, la infiltración de metales tóxicos que más tarde pueden aflorar en zonas lejanas, además los hundimientos, y aspectos sísmicos.

En los setenta los soviéticos condujeron un experimento de perforación, en la Peninsula Kola en el mar de Barents, que pretendía alcanzar los 15 kilómetros, llegaron a los 12,262. No pudieron ir más abajo, las temperaturas de 180C° y la dinámica de las rocas lo impidieron. Demostraron sin embargo que no es impensable trabajar a casi el doble de profundidad que en Tau Tona. Hoy este agujero se ha convertido en un centro de investigación geológica, ver por ejemplo los trabajos de Felix F. GORBATSEVICH , Serafim V. IKORSKY, y Andrey V. ZHARIKOV (2009)

Cavar tan profundo puede además tener otros usos. E. Musso ha propuesto su uso en un sistema de desalinización por evaporación de agua de mar.
Sigue leyendo

Obama participa en el debate sobre regalías mineras

[Visto: 856 veces]

Una iniciativa de Obama esta a punto de cambiar las reglas de juego en la minería norteamericana. Al parecer en ese país las mineras no pagan regalías, como si lo hacen los productores de petróleo, gas o carbón (considerado roca blanda), debido a una ley de 1872.

Hasta ahora todos los intentos por hacer tal cosa han caido en saco roto, los últimos fueron los demócratas en 2009. Pero Obama vuelve al ataque con un pequeño paso: propone regalías de 5% para nuevos proyectos en tierras públicas. Y si bien lo que recaudaría es nada para los estándares gringos (7 millones de dólares), la ide puede tornarse en un tema de principios.

Poner regalías a los recursos naturales es cobrar por una creación de la naturaleza que como en este caso no puede renovarse, es finito. Parte de la idea de que la renta extraordinaria debe ser cuando menos compartida Y en la medida que se trata de un acto federal anuncia que dichos recursos son de la nación y por tanto no pueden explotarse si no se paga un derecho.

Por supuesto que la National Mining Association ha saltado hasta el techo, porque con ello se aumenta el costo de hacer minería en un país que teniendo grandes cantidades de minerales prefiere importarlos que prducirlos.

Para más información complementaria puede verse el artículo del New York Times “Federal Royalties for Gold and Copper?” de FELICITY BARRINGER
Sigue leyendo

Rentas y expansión de las industrias extractivas en Latinoamérica

[Visto: 872 veces]

La renegociación de las condiciones de explotación de los recursos naturales continua en América Latina. Recientemente Ecuador ha terminado sus conversaciones con las empresas petroleras y obtenido mejores condiciones en beneficio del Estado para la explotación de este recurso.

En el Perú el debate electoral está atravesado por el tema de las regalías e impuestos a la minería y los hidrocarburos, y el tener es favorable a la idea de renegociar mayores beneficios públicos.

Finalmente la explotación petrolera parece expandirse en Venezuela y Colombia que anuncian un aumento d ela producción en un contexto de ampliación de las inversiones mexicanas en Colombia.

Sobre todos estos temas nos informan Felipe Bedoya, Claudia Viale y Carlos Monge en el informe quincenal del desarrollo de las industrias extractivas en América Latina para RWI.
20110214-monge.png

Sigue leyendo

Noticias Industrias Extractivas en América Latina 29 Enero a 11 de febrero 2011

[Visto: 832 veces]

20101213-Noticias AL.png

Informe de noticias sobre industrias extractivas en latinoamérica (principales diarios de la región) preparado por

RWI y
DESCO

Ver todas las noticias 11 de febrero

Ver todas las noticias 10 de febrero

Ver todas las noticias 9 de febrero

Ver todas las noticias 8 de febrero

Ver todas las noticias 7 de febrero

Ver todas las noticias 5 y 6 de febrero

Ver todas las noticias 4 de febrero

Ver todas las noticias 3 de febrero

Ver todas las noticias 2 de febrero

Ver todas las noticias 1 de febrero

Ver todas las noticias 31 de enero

Ver todas las noticias 29 y 30 de enero
Sigue leyendo

Becas Cheving

[Visto: 679 veces]

Convocatoria abierta

El programa Chevening está financiado por el gobierno británico y tiene como objetivo atraer a futuros líderes, formadores de opinión y formuladores de políticas para seguir estudios de postgrado en el Reino Unido.

La convocatoria está dirigida a personas que deseen estudiar en las siguientes áreas: cambio climático, tecnología energética, desarrollo sostenible, buen gobierno, administración pública y políticas de comercio interregionales.

Aceptación de solicitudes hasta el viernes 4 de marzo de 2011.

Más información: www.ukinperu.fco.gov.uk Sigue leyendo

Comenzó la minería de fondos marinos.

[Visto: 2307 veces]

La última frontera del planeta para la explotación de recursos no renovables comienza a diluirse sin casi darnos cuenta. De las plataformas marinas para obtener petróleo en zonas poco profundas a pocas millas de la costa, estamos pasando a trabajar a 4 mil metros de profundidad mar adentro, y además de petróleo comenzamos con la extracción submarina de minerales. La ventaja es que no están las pequeñas sociedades locales del entorno de la explotación y no hay que preocuparse de los impactos sociales directos, cuanto menos ojos haya mejor es. Los problemas son sobre la propiedad de los recursos, el control ambiental, la enorme inversión requerida, y los riesgos humanos en el manejo de una tecnología ciclópea.

20110206-Cara sol.png

El primer proyecto del mundo de cobre y oro en fondo marino, Solwara 1, a cargo de Nutilius Minerals, se encuentra en desarrollo en Papua Nueva Guinea. Utilizando las tecnologías del petróleo y de gas, el dragado y la minería, el proyecto supondrá la puesta en marcha de esta nueva industria de producción en aguas profundas.

La Compañía ha presentado un informe sobre sus planes para crecer en las zonas económicas exclusivas y las aguas territoriales de Papua Nueva Guinea, Fiji, Tonga, las Islas Salomón y Nueva Zelanda, tanto a nivel regional y como en todo el mundo.

20110206-solwara.png

Según informa El Comercio, la operación en el Mar de Bismark demandará la construcción de plataformas marinas similares a las petroleras que estarán conectadas a una planta excavadora encargada de extraer roca con mineral. Estos recursos serán depositados en barcos que los trasladarán al puerto de Rabaul, en la costa de Nueva Guinea, en donde se instalará una planta que producirá concentrado de mineral, los que luego serán enviados al mercado internacional.

Se calcula que se producirá en esta primera etapa entre 1,2 millones y 1,8 millones de toneladas por año. Según los cálculos de la empresa, en cada tonelada hay un 11% de cobre y 6,6% de zinc. Así mismo, 18,2 gramos por tonelada de oro y 215 gramos por tonelada.

Para todas estas operaciones, Nautilus Minerals considera que tendrá que realizar una inversión inicial de US$383 millones.

El Estado de Papúa-Nueva Guinea recibirá el equivalente al 2% del mineral producido mientras que el 0,25% será pagado a la autoridad de recursos mineros del país.

Pero si bien la empresa y el Estado involucrado esperan obtener importantes ganancias con este proyecto, el gran perjudicado podría ser el medio ambiente.

FAUNA EXÓTICA
En los fondos oceánicos, que suponen dos terceras partes de la superficie terrestre, están, totalmente inalterados, depósitos minerales que contienen la misma proporción aproximada de los 103 elementos químicos conocidos, entre ellos metales de interés económico cuya demanda ha subido mucho en los últimos años.
En este caso en particular, los recursos están ubicados en un depósito de sulfuros polimetálicos, un tipo de zona asociado a las chimeneas hidrotermales que siembran el fondo del mar, habitualmente a gran profundidad y en zonas volcánicas.

La principal preocupación que existe es que en estas chimeneas, desconocidas hasta hace unos 30 años, existe una rica y exótica fauna que podría verse dañada por la actividad minera.

Para la estadounidense Cindy Lee Van Dover y muchos otros especialistas que han estudiado estos ecosistemas, es imprescindible retrasar la explotación comercial en aguas internacionales hasta que exista un marco conservacionista legal.

Sin embargo, otros científicos respaldan los planes de la compañía canadiense. Por ejemplo, Van Dover, reconoce en un artículo en la revista “Nature” que trabaja para Nautilus y que cree que así puede avanzar en sus investigaciones del fondo marino al tiempo que apoya la elaboración de los planes de gestión medioambiental de las explotaciones mineras de esta empresa.

La investigadora sostiene que la compañía se ha cuidado de preparar un plan para evitar dañar la flora y fauna existente tanto mientras realice sus trabajos como para cuando los termine. En total, el proyecto podría incluir más de diez etapas similares a la Solwara 1.
“Como parte de sus planes de mitigación, Nautilus Minerals ha delimitado una zona de reserva temporal de un tamaño y unas características parecidos a Solwara 1 para que sirva como fuente para la repoblación del área minera [cuando se cierre la mina]”, señala Van Dover. Sigue leyendo

Constituciones y recursos naturales

[Visto: 852 veces]

La Constitución boliviana y los recursos naturales. En la constitución boliviana Art 349 y 351) el propietario es el pueblo, y el Estado es el adminstrador. La Constitución chilena, conserva el concepto de dominio del Estado sobre los recursos naturales, y en particular sobre las minas (Art 24)

Los derechos para explotarlos dependen también de criterios distintos. Así en Bolivia el Estado se reserva los “recursos naturales estratégicos” y puede exlotarlos directamente o a través de asociaciones. En el caso chileno éstos derechos se conceden por vía juducial en la medida que sea consistente con el “interés público”, y su estabilidad esta atada a una ley constitucional.

En el caso chileno los contratos con empresas privadas para la explotación de minas o hidrocarburos son leyes constitucionales, pero antes de otorgarse deben pasar por el control judicial, que es quién otorga la concesión. Hay tres filtros en le que intervienen tres poderes. En el caso boliviano en la medida que es el pueblo representado en el Estado y el gobierno, quien directamente o mediante contrato con terceros explota los recursos naturales, y el control es se ejerce luego del acto jurídico. Sigue leyendo